Temas iniciales Flashcards
Efecto del SGA sobre los sistemas de serotonina y dopamina
Depresión
Efecto del SGA sobre los sistemas de cascadas biológicas
Activación
Mecanismo de la fiebre
1- Los pirógenos externos aumentan la síntesis de IL-6
2- IL-6 actúa sobre el núcleo preóptico del hipotálamo para aumentar la síntesis de PG por parte de COX
3- PG actúa sobre el termostato hipotalámico elevando el punto térmico y produciendo alteraciones
Manifestaciones de la fiebre
- Aumenta el tono muscular, la FC, los índices metabólicos y la vasodilatación periférica
- Conducta –> hacia zonas más frescas
- Al comienzo: sensación de frío
- Liberación TSH y ACTH que actúan sobre SNC y metabolismo
- Elevación de citocinas pro-inflamatorias: astenia, anorexia, malestar, somonolencia…
Después de aumentar la temperatura, buscamos la pérdida de calor: sudoración, vasodilatación, poliuria y disminución de la actividad metabólica
Febrícula
37,5 - 38
Orden de los puntos de toma de temperatura
Axilar < oral < auricular < rectal
Regulación circadiana de la fiebre
0,5ºC más baja por la mañana (más acusado en niños)
Diferencias entre hipertermia y fiebre
Fiebre: < 41ºC en el núcleo, mantiene la sudoración, los ritmos circadianos y la respuesta a antitérmicos
Causas de hipertermia
Aumento de la producción de calor:
- Ejercicio extenuante
- Succinil-CoA o anestésicos inhalados
- Criris addisonianas, tirotoxicosis y feocromocitoma
- Delirium tremens, tétanos y epilepsia
. Drogas y salicilatos
Disminución de la pérdida de calor:
- Golpes de calor
- Deshidratación hipertónica
- Disfunción autonómica
- Anticolinérgicos
Destrucción del centro termorregulador:
- ACV
- Traumatismos
- Encefalitis
Consecuencias clínicas de la fiebre
- Alcalosis respiratoria
- Aumento de los índices metabólicos (consumo de O2 y FC)
- Alteración de balance hídrico
- Convulsiones febriles, somnolencia, confusión, delirio…
- Oliguria y proteinuria
- Reactivación de infecciones víricas latentes
- Taquicardia y taquipnea
Fiebre mantenida: definición y ejemplos
Pocas variaciones a lo largo del día <1ºC
Hipertermia, fiebre tifoidea y neumonía neumocócica
Fiebre remitente: definición y ejemplos
Variaciones > 1ºC sin normalización
Inespecífico
Fiebre intermitente: definición y ejemplos
Variaciones > 1ºC con normalización
Inespecífico
Fiebre héctica / séptica: definición y ejemplos
Subtipo de fiebre intermitente con subidas y bajadas muy pronunciadas
Crisis bacteriémicas: pielonefritis, colangitis, abscesos o flebitis por catéteres
Fiebre recurrente: definición y ejemplos
Varios episodios con alternancia de breves periodos apiréticos, dibujando ondas febriles consecutivas
Linfoma Hodgkin, brucelosis, borreliosis o paludismo
Fiebre ondulante / bifásica: definición y ejemplos
Subtipo de fiebre recurrente: solo dos ondas febriles y un periodo apirético intermedio de 1-2 días
Infecciones virales y subagudas graves tras quimioterapia
Tipo de fiebre del linfoma Hodgkin
Recurrente: varios episodios con alternancia de breves periodos apiréticos, dibujando ondas febriles consecutivas
Fiebre de Jarish-Herxheimer: definición y tipos
Picos muy elevados tras el tratamiento contra sífilis, brucelosis y leptospirosis
Fiebre con disociación pulso - temperatura: ejemplos
Fiebre tifoidea o fiebre no infecciosa
Fiebre con patrón circadiano invertido: ejemplos
Fiebre tifoidea y TBC
FOD: criterios
- Tomada 3 veces en 3 momentos distintos siempre > 38ºC
- > 14 días
- Pruebas o HC que no nos dicen nada
Reactantes de fase aguda que más suben
PCR, SAA, PTX-3 y procalcitonina
Reactantes de fase aguda que bajan
Albúmina, prealbúmina (transtiretina), transferrina, IGF-1 y minerales
Reactante de fase aguda más específico de infecciones
Procalcitonina
Reactantes de fase aguda que suben mucho y rápidamente
PCR, PTX-3 y SAA
Reactantes de fase aguda que suben moderadamente y a velocidad moderada
a1-AQT
Reactantes de fase aguda que suben moderadamente y lentamente
a1-AT
a1-glucorpoteína ácida
Fibrinógeno
Haptoglobina
Reactantes de fase aguda que suben poco y lentamente
C3 y ceruloplasmina
Reactantes de fase aguda con función antiproteásica
a1-AQT y a1-AT
Neutralizan enzimas proteolíticos de los PMN, monocitos y macrófagos
Reactantes de fase aguda con función depuradora (nómbralos)
PCR, haptoglobina, ceruloplasmina y SAA
PCR: función en RFA
Depuradora de PL de mb, cromatina, histonas o RNP
Haptoglobina: función en RFA
Depuradora: fija y elimina Hb
Ceruloplasmina: función en RFA
Depuradora: antioxidante
SAA: función en RFA
Depuradora: compite con APO-1 de las HDL con el colesterol para llevarlo al hígado
Reactantes de fase aguda con función transportadora
a1-glucoproteína ácida (orosomucoide): transporta hormonas y fármacos
Reactantes de fase aguda con función inmunorreguladora
SAA: compite por la PGE para bajar la fiebre y disminuye la actividad oxidativa de los PMN
PCR: favorece la quimiotaxis, fagocitosis, complemento y NK + disminuye PAF
Reactantes de fase aguda con función reparadora
Remodelan el TC
- Fibrinógeno
- Orosomucoide
- a1-AQT y a1-AT
Cómo medimos la RFA
Proteinograma: vemos aumento de gammaglobulinas o disminución de albúmina
VSG: cuanto más rápido bajen los hematíes, más RFA
Valores normales de la VSG
Hombres < 10
Mujeres < 20
Ancianos < 30
VSG = edad/2 + 10 (en caso de ser mujer)
Ningún individuo con VSG alta es considerado sano, pero puedes tener VSG baja y estar enfermo
Efecto de la RFA sobre el metabolismo
- Aumento de catecolaminas y glucocorticoides (hormonas contrainsulares)
- Hiperglucemia y lipólisis
Efecto de la RFA sobre la hematología
Aumenta: plaquetas, monocitos y neutrófilos
Disminuye: basófilos, linfocitos, eosinófilos y eritrocitos
Desviación izqda
Anemia hipoproliferativa normocítica con sideremia baja porque la hepcidina bloquea la ferroportina
Moléculas que favorecen la quimiotaxis
- C5a
- IL-8
- LTB-4
Moléculas que favorecen la opsonización
- C3b y C4b
- Porción Fc de las IgG
Catepsina G
Sertín-proteasa contenida en los gránulos azurófilos de los neutrófilos para actuar contra S. aureus
Funciones de las serín-proteasas
- Modifican las quimiocinas
- Procesan y degradan las citocinas
- Activan el receptor
- Lisis de moléculas de adhesión
Funciones del factor XII del complemento (Hageman)
Se activa por el daño del endotelio
- Activación de la trombina –> coagulación
- Activación de la fibrinolisis –> activación del complemento
- Activación de la síntesis de bradicinina por el sistema de kalicreína
-
Bradicinina: funciones
- Permeabilidad vascular
- Dolor en la inflamación
- Contracción de la fibra muscular lisa
C3a, C4a y C5a: funciones
Vasodilatación (aumento de la permeabilidad vascular) y degranulación de mastocitos
Moléculas del complemento que contribuyen a la permeabilidad vascular y degranulación de mastocitos
C3a, C4a y C4a
C3b y C4b: funciones
Opsonización
C5a: funciones
Quimiotaxis
Moléculas de complemento que participan en la opsonización
C3a y C4a
Mediadores del aumento de permeabilidad de los vasos
- Aminas vasoactivas
- C3a y C5a (+C4a)
- Bradicinina
- Leucotrienos
- PAF
Mediadores del daño celular
- Enzimas lisosómicos fagocíticos
- Radicales O2
- NO
Metaloproteasas: efecto
Inflamación (hacen agujeros en los vasos) y reparación tisular.
Las más importantes son las gelatinasas: MMP-8 y 9 –> se activan mediante el lipopolisacárido y se liberan: contribuyen a liberar citocinas fijadas a la mb como el TNF-alfa.
Agentes que pueden generar granulomas
- TBC
- Lepra
- Cuerpos extraños
- T. pallidum
- Sífilis
Molécula que estimula la fibrogénesis
TBG-beta que actúa sobre miofibroblastos
Procesos en los que es habitual encontrar fibrogénesis
- Infecciones o agresiones persistentes
- Presencia de material extraño o desvitalizado
- Exposición prolongada a tóxicos como el sílice
- Hipersensibilidad mantenida en EAI
Queloides
Cicatrices hipertróficas ricas en colágeno (predeterminadas genéticamente)
Criterios de exudado (Asensi)
- Aspecto claro
- Prot líquido/plasma: < 0,5
- Glucosa líquido/plasma: < 0,5
- LDH líquido/plasma: < 0,6
- Células inflamatorias: baja concentración
- pH líquido: > 7,3
Criterios de exudado (Asensi)
- Aspecto turbio
- Prot líquido/plasma: > 0,5
- Glucosa líquido/plasma: > 0,5
- LDH líquido/plasma: > 0,6
- Células inflamatorias: alta concentración
- pH líquido: < 7,3
Canal más importante en la transmisión del dolor
Canal Na 1.8
Canales importantes en la transmisión del dolor
Canales de Na: 1.7, 1.8 y 1.9
Canal de Na que actúa como gatillo para la transmisión del dolor
Canal Na 1.7
Tipo de receptores asociado a cada fibra de la transmisión del dolor
Ad: mecanorreceptores de campo receptivo amplio
C: polimodales de campo receptivo pequeño
Reacción refleja estímulo periférico en cada tipo de fibra del dolor
- Ad: fásica
- C: tónica
Valor biológico del reflejo en cada tipo de fibra del dolor
- Ad: evitar lesión tisular
- C: promover la mejoría
Tipo de dolor en cada tipo de fibra
- Ad: punzante
- C: lento, de lesión tisular
Efecto dosis mínima opiáceo en cada tipo de fibra del dolor
- Ad: ninguna
- C: desaparece el dolor y la contracción tónica
Función de los centros superiores en cada tipo de fibra de dolor
Ad: se preparan para la sensación y activación de sistemas inhibidores –> localización, intensidad y duración
C: preparan un modo de conducta –> emociones
Haz por el que viaja cada tipo de fibra
- Ad: neoespinotalámico (parte lateral del cordón)
- C: paleoespinotalámico (parte anterior del cordón)
Control descendente del dolor
- Córtex frontal e hipotálamo –> sustancia gris del mesencéfalo –> rafe del bulbo –> libera 5-HT que libera opioides
- Locus coeruleus –> libera NA que libera opioides
Los opioides actúan sobre receptores de la célula presináptica para inhibir la exocitosis de neurotransmisores
Neurotransmisores implicados en la transmisión del dolor
Sustancia P y glutamato
Estructura que libera opioides endógenos a nivel medular
Sustancia gris gelatinosa de Rolando
Función de las fibras Ab
Inhiben la transmisión del dolor de bajo umbral por estimulación de interneuronas inhibidoras
Funciones de receptores mu
Analgesia, depresión respiratoria, miosis, EUforia y disminución de la motilidad
Funciones de receptores k
Analgesia, depresión respiratoria, miosis, DISforia y efectos psicomiméticos
Funciones de receptores sigma
Analgesia, DISforia y alucinaciones
Tipo de dolor del miembro fantasma
Dolor por desaferentación: viene determinado por la gran selectividad espacial de la formación reticular
Dolor punzante / lancinante (Asensi)
Nuemotórax
Dolor constrictivo / opresivo / gravativo / pesado (Asensi)
IAM
Dolor perforante / tenebrante / penetrante
Ruptura de AAA
Dolor urente / quemante (Asensi)
Herpes Zóster
Dolor fulgurante (Asensi)
Neuralgia del trigémino
Dolor pulsátil (Asensi)
Jaquecas o migrañas
Tipo de dolor del neumotórax (Asensi)
Punzante / lancinante
Tipo de dolor del IAM (Asensi)
Constrictivo / opresivo / gravativo / pesado
Tipo de dolor de la ruptura de AAA (Asensi)
Perforante / tenebrante / penetrante
Tipo de dolor de la neuralgia del trigémino (Asensi)
Fulgurante
Tipo de dolor del las jaquecas o migrañas (Asensi)
Pulsátil
Dolor referido del corazón y esófago
Tórax
Dolor referido de las vías biliares
Paletilla
Dolor referido del estómago, páncreas o hígado
Epigastrio
Dolor referido del ID
Ombligo
Dolor referido del IG
Hipogastrio
Dolor referido de la vejiga
Por encima de la sínfisis del pubis
Mecanismo del dolor nociceptivo vs neuropático
Nociceptivo: estimulación de receptores periféricos del dolor
Neuropático: daño del SN central o periférico
Eficacia del uso de anestésicos en cada tipo de dolor (neuropático y nociceptivo)
Nociceptivo: buena respuesta
Neuropático: pobre respuesta, necesita adyuvantes
Dolor inflamatorio o tisular: qué tipo de dolor es (nociceptivo o neuropático)
Nociceptivo
Clínica de cada tipo de dolor (nociceptivo y neuropático)
Nociceptivo: somático (localizado o difuso) (persistente o intermitente)
Neuropático: alodinia, hiperalgesia o parestesias / disestesias
Evolución de cada tipo de dolor (neuropático y nociceptivo)
Nociceptivo: agudo o crónico
Neuropático: crónico
Respuesta dolorosa ante estímulos suaves: nombre
Hiperalgesia
Percepción anómala del dolor: nombre
Alodinia
Analgésicos primarios de acción central
Narcóticos (opioides): opioides y tramadol
No narcóticos: paracetamol
Analgésicos primarios de acción periférica
AINE
Analgésicos secundarios (adyuvante)
- Anticonvulsivantes
- Relajantes musculares
- Estabilizadores de la mb
- Analgésicos tópicos
- Agentes psicotrópicos