Respi Flashcards

1
Q

Definición de acino

A

Bronquilo respiratorio + alvéolo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de lobulillo pulmonar

A

Bronquiolo terminal + acino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Comunicaciones de los alvéolos

A

Poros de Kohn: entre sí
Canales de Lambert: bronquiolo terminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué bronquiolo está más verticalizado

A

Drcho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Músculos que se contraen en inspiración

A

Intercostales externos y daifragma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Funciones del ap. respiratorio independientes del intercambio gaseoso

A
  • Depósito de sangre
  • Eliminación de pequeños trombos
  • Función metabólica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuántas ventilaciones se producen por minuto

A

16-20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Funciones del ap. respiratorio dependientes del intercambio gaseoso

A

Ventilación
Control de la ventilación
Perfusión
Difusión alvéolo / capilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

P. alveolar al inicio de la inspiración

A

0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

P. alveolar al inicio de la espiración

A

0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

P. alveolar durante la inspiración

A

Negativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

P. alveolar durante la espiración

A

Positiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

p. pleural al inicio de la inspiración

A

-5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

P. pleural al inicio de la espiración

A

-7,5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estructuras implicadas en el control de la ventilación

A
  • Córtex: control voluntario
  • Bulbo y protuberancia: control involuntario (dorsal la inspiración, ventral la espiración y centro pneumotáxico la frecuencia y profundidad)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El reflejo de Hering Breuer mide estímulos…

A

Mecánicos por hiperdistensión de la pared bronquial –> actúa sobre el centro respiratorio para inhibir la entrada de aire

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estructuras que forman la mb respiratoria

A

Surfactante, epitelio respiratorio, mb basal epitelial, intersticio, mb basal endotelial y endotelio del capilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factores que pueden alterar el grosor de la mb

A

Edema o fibrosis pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores que pueden disminuir el área de superficie de mb

A

Resección pulmonar o enfisema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

PCO2 alveolar si respiramos aire ambiente

A

40

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

PO2 alveolar si respiramos aire ambiente

A

104

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

PCO2 y O2 en sangre venosa mixta

A

PCO2 = 45
PO2 = 40

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causas de hipoxemia anémica

A

Anemias, intoxicación por CO y metahemoglobinemias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causas de hipoxia histotóxica

A

Intoxicación por cianuro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Causas de hipoxemia hipoxémica
Altas alturas, IR o cardiopatías
23
Causas de hipoxemia circulatoria
Obstrucción, IC o isquemia
24
Cómo cursa la hipoxia anémica
PaO2 normal Saturación Hb normal Contenido O2 bajo
25
Cómo cursa la hipoxemia circulatoria
Todos los parámetros normales (PaO2, saturación de O2 y contenido O2)
26
Cómo cursa la hipoxemia hipoxémica
Todo bajo (PaO2, saturación O2 y contenido O2)
27
Cómo podemos comepensar la hipoxemia anémica
Aumentar el GC y la diferencia A-V
28
Cómo podemos compensar la hipoxemia circulatoria
Aumentar la policitemia y la diferencia A-V
29
Valor de PaO2 a partir del cual consideramos hipoxia
< 60
30
Valor de PaCO2 a partir del cual consideramos hipercapnia
> 45 (solo en hipoventilación y en EPOC tardío)
31
Causas de la alteración de la difusión alvéolo-capilar
- Aumento del grosor de la mb: fibrosis o edema - Disminución de la superficie de mb: enfisema o resección
32
Causas del shunt
- Atelectasias (colapso pulmonar) - Hemorragia alveolar o condensación (ocupación del espacio aéreo) - Cortocircuito vascular intrapulmonar heriditario / adquirido o extrapulmonar
33
Causas de un desequilibrio V/Q
- Enf obstrusctivas - Enf intersticiales avanzadas - Infecciones - Alteración vascular difusa
34
Definición de cor pulmonare
Hipertrofia y dilatación del VD secundarias al aumento de la presión pulmonar que producen enfermedades del parénquima y/o la vasculatura pulmoanr sin relación con lado izqdo del corazón (80-90% en relación a enfermedad pulmonar obstructiva)
35
Manifestaciones del sd de Ondina
Baja sensibilidad a la hipercapnia Sensibilidad variable a la hipoxia
35
Cuantificación del SAHS
Mediante el IAH: 5-15: normal > 15: riesgo de ACV > 30: mucho riesgo de ACV + problemas cognitivos
36
Tipos de SAHS
Obstructiva: los m. ventilatorios siguen trabajando Central: déficit de m. ventilatorios Mixto: primero central, luego obstructivo
37
% de SAHS entre la población
4-8% varones 2-4% mujeres
38
Factores de riesgo del SAHS
Hombres, tabaquismo, obesidad, fármacos depresores, no ejercicio, angina nocturna, postmenopausia, hipotiroidismo y reflujo
39
Fisiopatología del SAHS
Por la apnea --> p. pleurales muy negativas --> aumento de la poscarga ventricular drcha Por la hipoxemia e hipercapnia --> HT pulmonar y sistémica Por la falta de sueño --> alteraciones interlectuales y cambios en la personalidad
40
Síntomas del SAHS
Somnolencia diurna, despertar con jadeo o ahogo, sueño no reparador, ronquidos fuertes e interrupciones de la respiración durante el sueño
41
La hiperventilación cursa con signos de...
Chvostec y Trousseau
41
Valor a partir del cual consideramos hiperventilación
< 35 PaCO2
42
Causas de la hiperventilación
- Estímulo de receptores periféricos - Estimulación excesiva del SNC - Estímulo desconocido (cirrosis hepática, uremia o embarazo) - Ventilación mecánica asistida
43
Mecanismos patogénicos del EPOC
- Activación linfocitaria - Apoptosis endotelial - Desequilibrio proteasas / antiproteasas - Estrés oxidativo - Alteraciones de la reparación
44
Fisiopatología del EPOC
- Disminución de la luz en la vía aérea: inflamación y contracción del m. liso (bronquiolos) + engrosamiento, dilatación de las glándulas y producción de moco (bronquios) - Alteración del parénquima: destrucción de tabiques, atrapamiento aéreo, alteración del intercambio de gases y retracción elástica pulmonar
45
Por qué se usa CO en vez de O2 para valorar las enfermedades obstructivas
Porque CO solo depende del factor mb y no del factor flujo como el O2, ya que tiene una mayor afinidad por la Hb
46
Diagnóstico diferencial del EPOC
Bronquitis crónica Bronquiectasias Bronquiolitis obliterante Asma bronquial Fibrosis quística
47
Fenotipo del EPOC por bronquitis crónica
BB --> gordo, los broncodilatadores no mejoran la VEMS, DLCO normal, CV disminuida, VR aumentada, CPT normal. Hipoxemia e hipercapnia tardía Tos y expectoración, sin disnea
48
Fenotipo del EPOC por enfisema
PP --> delgado, DLCO reducida, atrapamiento aéreo Hipoxemia con pCO2 normal durante un tiempo, sin poliglobulia Disnea
49
Cacterísticas diferenciales del asma
Reversibilidad y eosinófilos en el esputo
50
Remodelación de las vías aéreas en el asma
- Hiperplasia e hipertrofia de las células calciformes - Hiperplasia e hipertrofia del m. liso - Desprendimiento del epitelio - Engrosamiento de la mb basal por colágeno - Infiltrado de eosinófilos, mastocitos y LT en el estroma - Angiogénesis Estas alteraciones NO se extienden al parénquima pulmonar
51
Síntomas del asma
- Tos - Disnea - Sibilancias - Opresión torácica
52
Métodos del organismo para combatir la atelectasia
- Surfactante - Respiraciones continuas para mantener los alveolos abiertos - Respiración profunda para liberar surfactante de los alvéolos - Tos periódica para liberar las vías
53
Dónde es más típico el neumotórax
54
Dónde es más típico el derrame pleural
55
Fisiopatología de la atelectasia
Los pulmones pierden volumen --> reduce la superficie de intercambio gaseoso y produce alteración V/Q que puede conllevar shunt = condiciona la CV y no es corregible
56
Clínica de la atelectasia
- Asintomática - Sintomática: disnea, cianosis y fiebre
57
Atelectasias según la tabla
- Disminución de la vibración - Matidez - Pérdida del murmullo - Desviación del mediastino al lado afectado
58
Afectación intersticial difusa: qué es
Enfermedades con afectación del parénquima pulmonar. Generalmente sarcoidosis, neumoconiosis o fibrosis pulmonar idiopática.
59
Sd intersticial según la tabla
Percusión y palpación normales Crepitantes y mantiene el murmullo
60
Fisiopatología del sd intersticial
Puede comenzar con una alveolitis, hemorragia alveolar o vasculitis. Si progresa conlleva destrucción de estructuras, granulomas y fibrosis = destrucción parenquimatosa y disminución DLCO = desequilibrio V/Q
61
Gasometría del EPID
Hipoxemia, hipocapnia y acidosis respiratoria
62
Factores de riesgo en la EPID
Tabaco y exposiciones laborales
63
Factores de riesgo de la fibrosis pulmonar idiopática
- Tabaquismo - Reflujo - Exposición a metales pesados - Genética - Infecciones víricas
64
Clínica del sd intersticial
Tos seca, disnea progresiva, cianosis y acropaquias Síntomas extrapulmoanres
65
Causas de condensación pulmonar
- Infecciosas - Estasis circulatoria (trasudados) - Hemorragias intraalveolares) - Carcinomas bronquioalveolares
66
Fisiopatología de la condensación alveolar
Los alvéolos se rellenan de líquido, sin pérdida de volumen --> alteración V/Q --> shunt y disminución DLCO
67
Clínica de la condensación pulmonar + tabla
Disnea y cianosis Aumento de las vibraciones, matidez, crepitantes y soplo
68
Gasometría de la condensación pulmonar
Hipoxia e hipercapnia con acidosis
69
Qué produce un edema pulmonar no cardiogénico
Sd de distrés respiratorio agudo por alteración de la permeabilidad --> exudado --> hemoconcentración, HT pulmonar y alteración V/Q = shunt
70
Cálculo de la PAP
PAP = (GC x RVP) + PAI
71
Funciones de la circulación pulmonar
- Nutrición del parénquima - Actúa de filtro para el paso de sustancias - Conduce la sangre para el intercambio gaseoso - Metabólicas - Depósito hemático
72
Qué circulación participa en el acondicionamiento del aire
Circulación bronquial
73
Causa más común de HT pulmonar
Enfermedad izqda
74
Causas que pueden provocar HT pulmonar por aumento de resistencias
- Disminución del nº de vasos: cirugías, enfisema o fibrosis - Obstrucción de vasos: trombos, material extraño, tumores... - Hipoxemia alveolar mantenida
75
Patogenia de la HTA
- Remodelación de todas las capas de los vasos pulmonares: proliferación intimal e hipertrofia muscular - Trombosis in situ - Lesiones plexiformes - Vasoconstricción
76
Consecuencias fp de la HT pulmonar
Esclerosis irreversible de la art. pulmonar Cor pulmonare
77
Clínica de la HT pulmonar
Dolor torácico Clínica de IC drcha - Refuerzo del 2º tono - Latido paraesternal izqdo palpable - Cianosis
78
Causas del edema agudo de pulmón
- Aumento de la p. hidrostática capilar - Disminución de la p. hidrostática intersticial - Aumento de la permeabilidad - Disminución del gradiente de p. oncótica - Descenso del drenaje linfático
79
Tipos de líquido en edema cardiogénico y no cardiogénico
- Cardiogénico: trasudado con redistribución de la circulación y HT pulmonar - No cardiogénico: exudado (sd distrés respiratorio) con HT normal
80
Funciones de las células mesoteliales
- Síntesis de elementos del TC - Capacidad fagocítica - Reclutamiento de leucocitos - Equilibrio procogulante / fibrinolítico
81
Causas del derrame pleural
- Aumento de la p. hidrostática por aumento de la p. venosa central o sistémica - Descenso de la p. oncótica en la microcirculación - Descenso de la p. intrapleural - Aumento de la permeabilidad pleural - Alteración del drenaje linfático - Llegada de líquido desde el espacio peritoneal
82
Criterios de exudado
Proteína pleural / sérica > 0,5 LDH pleural / sérica > 0,6 LDH pleural > 200
83
Causas de derrame pleural que causen un exudado
- Alteración del drenaje linfático - Aumento de la permeabilidad
84
Causas que den lugar a un derrame pulmonar con trasudado
- Cirrosis - IC - Bajos niveles de proteínas en sangre
85
Causas de un derrame con glucosa <60 y pH < 7,2
Empiema, neoplasias, TBC, LES, pleuritis reumática o ruptura esofágica
86
Causas de un derrame con ADA > 45
TBC
87
Causas de un derrame con elevados TAG
Quilotórax
88
Clínica del derrame pleural
Tos no productiva, disnea, dolor y expectoración
89
Fisiopatología del derrame pleural
Pérdida de volumen y reducción de la p. intrapleural --> hipoxemia por alteración V/Q
90
Derrame pleural según la tabla
Disminución de la vibración, matidez, desviación hacia el lado sano y ausencia de murmullo
91
Neumotórax según la tabla
Disminución de la vibración, timpanismo, desviación hacia el lado sano y ausencia de murmullo
92
Sd mediastínico con quistes intestinales
Medio o posterior
93
Sd mediastínico con quistes pericárdicos
Medio
94
Sd mediastínico con hernia discal
Posterior
95
Sd mediastínico con hematopoyesis extramedular
Posterior
95
Sd mediastínico con almohadilla grasa epicárdica
Anterior
95
Sd mediastínico con tumor neurogénico
Posterior
96
Sd mediastínico con absceso paraespinal
Posterior
96
Sd mediastínico con meningocele lateral
Posterior
96
Sd mediastínico con tumor de células germinales
Anterior
97
Sd mediastínico con elevación diafragmática
Anterior
97
Sd mediastínico con hernia de Morgagni
Anterior
97
Sd mediastínico con quistes pleuropericárdicos
Anterior
97
Sd mediastínico con adenopatías
Anterior
97
Sd mediastínico con hemangiomas
Anterior