Tema 8. Medicinas racionales II. Medicina Bizantina. Medicina árabe. Flashcards
(10 cards)
¿Qué ocurre tras la muerte de Galeno en el 201 d.C?
Se produce un estancamiento intelectual e incapacidad creadora, carencia de elaboraciones médicas. En el año 395 se divide el Imperio Romano por Teodosio I:
- Oriente: En manos de Arcadio, se habla griego.
- Occidente: En manos de Honorio, se habla latín.
¿En qué consiste el galenismo?
Tras la muerte de Galeno, se adoptan sus conocimientos a las circunstancias en el mundo medieval. Se intercambian y traducen textos galénicos.
El galenismo estuvo vigente durante 15 años de forma íntegra, desde la muerte de Galeno hasta SXVII.
La obra de Galeno adoptó formas según el espacio geográfico y cultural donde se desarrolló:
- Bizancio: Sociedad griega, se hablaba griego bizantino.
- Árabe, galenismo arabizado.
- Latino medieval. Escolástica, sociedad cristiana dónde se hablaba latín.
¿Cuáles son las características del imperio bizantino?
- Orden idiomático: griego. Acceden a la ciencia clásica.
- Orden religioso: Sociedad profundamente cristiana, hablamos de cesaropapismo confluencia de poder político y religioso). Predomina el cristianismo ortodoxo.
-Orden socioeconómico; Sociedad señorial. Enormes diferencias sociales.
-Minoría intelectual helenizada. - Cambios en ámbito científico:
1. Justiniano cierra la Academia platónica de Atenas(529). Última institución científica de la Antigüedad.
2. Expulsión de los filósofos paganos a la academia de Gundishapur.
3. Hasta mediados del siglo VII Bizancio cuenta con el mayor centro cultural del mundo helenístico: Alejandría.
Etapas del imperio bizantino
Etapa alejandrina. Siglo IV a VII (642 cae Alejandría en poder islámico)
- Convivencia entre médicos paganos y cristianos
- Carácter compilatorio y ordenador (sinopsis, colecciones). Apenas elaboración.
- Pragmatismo (resúmenes, introducciones)
- Desfundamentación de la medicina por problemas religiosos, se eliminan aspectos teóricos peligrosos.
- La physis se hace compatible con un Dios trascendente y creador.
- El galenismo es adoptado por tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam.
- Herejía nestoriana. Expulsión de Bizancio de los nestorianos mediante el concilio de Éfeso (S.V). Se trasladan a Siria (Edesa, Nisibis) y más tarde a Persia (Gundishapur).
Etapa constantinopolitana. Siglo VIl -S. XV (1453 Constantinopla cae en poder de los turcos).
- Existió un debate entre dos posturas: monofisismo ( Jesucristo solo está presente en el origen divino) y difismo (existe una naturaleza humana en Jesucristo a la vez que su divinidad). Nestorio era difista y por eso fue expulsado.
- En los intercambios se produjeron traducción de textos del griego al siriaco. Hubo problemas de tesgiversación. Restos basados en galenismo práctico sin adoctrinamiento religioso.
¿Qué es la medicina árabe/greco-árabe o galenismo arabizado?
Es el resultado de la transmisión de la medicina helenística al mundo de la cultura árabe. Consta de dos etapas:
-Recepción y asimilación (SVIII-SX)
-Elaboración (SX y XI)
¿En que consistió la etapa de recepción y asimilación de la medicina árabe ?
Consistió en transmitir la ciencia y la medicina griega a un pueblo cuya cultura, religión y forma de vida era totalmente distinta.
Facilito el proceso:
- Factores económicos y políticos: Rápida expansión del Islam junto a reformas económicas, políticas y culturales del Califato Omeya
- Factores culturales: Preocupación por la cultura, tolerancia. Comunicación con otras culturas.
¿Quién fue el protagonista de la transmisión en Oriente?
El fenómeno de la transmisión en Oriente tuvo como protagonista principal a Hunain ibn Ishaq que desarrolló su trabajo en la Casa de la Sabiduría, en Bagdad. Conocía el siriaco, el árabe y el griego. Proceso de traducción: griego-siriaco-árabe.
¿Cuáles fueron los focos de traducción, asimilación e interpretación en Oriente y Occidente?
Oriente
-Alejandría (árabe en 642). Galenismo alejandrino bizantino.
- Gundishapur y Basora (ambos de Persia)
- Bagdag. Se forman instituciones: Sede nueva dinastía (Abassi); casa sabiduría SIX; escuela de traductores; Humain ibn isnaq.
Occidente
- En Córdoba una traducción importante (biblioteca palatina).
- Se empieza a traducir Dioscórides (materia médica, griego SX.
Elaboración de la medicina árabe en Oriente
Se retuvo lo esencial del galenismo pero precisaron, enriquecieron y completaron la doctrina. Bagdad y Basora son centros de helenismo arabizado. En Córdoba se retiene lo esencial del galenismo, se completa y se despoja del poder religioso.
Figuras destacadas:
-Al- Razi (Rhazes): Médico persa. Responsable del Hospital de Bagdad. Base del conocimiento: saber libresco ( se basaba en textos traducidos). No excluía el examen critico ni la confrontación con la realidad. Su modelo de conocimiento era completar el saber libresco con la observación. Realizó una monografía sobre la viruela y el sarampión considerada la mejor monografía médica de la Edad Media.
-Avicena (Ibn-Sina): También persa. Máxima figura científica. No sólo como médico sino también filósofo, teólogo y político. Es Autor del ¨Canon de Avicena¨que es una sistematización rigurosa de toda la medicina desde los supuestos aristotélicos.
Elaboración de la medicina árabe en Occidente
Al-Ándalus se convierte en el asilo de las culturas de los tres continentes produciéndose un florecimiento cultural y científico.
Destacan:
- Albulcasis.(936-1013). Escritos quirúrgicos.
- Averroes. (Córdoba 1126-1198) Síntesis de la medicina desde una visión aristotélica. No concibe el proceso científico como algo cerrado. No es dogmático respecto al criterio de autoridad.
-Maimónides (Córdoba 1135-1204) Judio. Régimen sanitario (prevención)
-Ibn-al-Baytar (Málaga). Desarrolló un libro con 1500 drogas (1000 griegas y 500 de origen árabe)