Tema 12. Medicina comtemporánea I Flashcards

1
Q

¿Qué cambios se dieron en el SXIX (a nivel político-social, económico y estilo de vida)?

A

Político-sociales
- Nacionalismo
- Asunción del poder por la burguesía
- Nueva sociedad: sociedad de clases

Económicos
- Revolución industrial
- Capitalismo e imperialismos

Nuevos estilos de vida
- Liberalismo económico
- Competencia en la vida
-Sustitución de calidad por cantidad
- Creciente despersonalización: burocracia
- Campesinado atraído por el capital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Desde cuándo hasta cuándo abarca la medicina comtemporánea?

A

Desde inicio de la revolución francesa hasta el inicio de la primera guerra mundial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué nuevas corrientes filosóficas se incorporaron al pensamiento científico en la medicina contemporánea?

A

Nuevas corrientes filosóficas se fueron complementando: positivismo, evolucionismo y eclecticismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué método se incorpora en medicina y con qué objetivo?

A

Método experimental, con el objetivo de convertir la medicina en una verdadera ciencia, la idea era que la medicina avanzara al mismo ritmo que la física y las matemáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Dónde pasa a encontrarse el núcleo cultural científico?

A

Alemania. Recordamos que el núcleo renacentista se encontraba en Italia y que la medicina ilustrada se desarrolló en Francia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles fueron las corrientes de pensamiento de la primera mitad del SXIX ?

A
  • VITALISMO: plantea que existe una energía vital que diferencia la materia viva de la inerte, hay una fuerza vital que insufla el alma y que las respuestas vitales no pueden ser explicadas por leyes físico-químicas Esta idea se enfrentaba al materialismo mecanicista (ver el cuerpo como si fuese una máquina).
  • IDEALISMO ALEMÁN (kant). El sujeto cobra un papel clave en contraposición al mecanicismo, donde primaba el objeto.
    Es una visión especulativa sobre la evolución de formas inferiores a formas ideales o espirituales, la realidad solo es cognoscible a través de la razón, pero no llegamos al conocimiento en sí, si no a una aproximación a lo real a partir de esta razón, de nuestras estructuras subjetivas, nuestros pensamientos (ideas a priori y a posteriori).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

VITALISMO

A

Plantea que existe una energía vital que diferencia la materia viva de la inerte, hay una fuerza vital que insufla el alma y que las respuestas vitales no pueden ser explicadas por leyes físico-químicas Esta idea se enfrentaba al materialismo mecanicista (ver el cuerpo como si fuese una máquina).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

IDEALISMO ALEMÁN (kant)

A

El sujeto cobra un papel clave en contraposición al mecanicismo, donde primaba el objeto. Es una visión especulativa sobre la evolución de formas inferiores a formas ideales o espirituales, la realidad solo es cognoscible a través de la razón, pero no llegamos al conocimiento en sí, si no a una aproximación a lo real a partir de esta razón, de nuestras estructuras subjetivas, nuestros pensamientos (ideas a priori y a posteriori).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles fueron las corrientes de pensamiento de la segunda mitad del SXIX ?

A
  • POSITIVISMO: El conocimiento autentico es el científico y surge al comprobar teorías a través del método científico.
    El máximo representante es Augusto Comte (1798-1857) y John Stuart Mill (1806-1873) que elaboro uno de los primeros tratados feministas “sobre la servidumbre de las mujeres”.
  • EVOLUCIONISMO: Corriente de pensamiento basada en que la realidad era un proceso que evoluciona de las
    formas más indiferenciadas a formas más diferenciadas.
    Se hablaba de :
    evolución universal (idealismo alemán)
    evolución biológica (darwinismo, ¨el origen de las especies¨1859)
    evolución sociobiológica (materialismo histórico de Marx).
  • ECLECTICISMO: Desdibujamiento de los planteamientos de las distintas corrientes que puedan integrarse y da
    lugar a la aparición de corrientes mixtas.
    Lo que decía un médico era un discurso verdadero, se toma como ciencia cierta y aparecen
    muchos instrumentos nuevos para diagnosticar enfermedades
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

POSITIVISMO

A

El conocimiento autentico es el científico y surge al comprobar teorías a través del método científico.
El máximo representante es Augusto Comte (1798-1857) y John Stuart Mill (1806-1873) que elaboro uno de los primeros tratados feministas “sobre la servidumbre de las mujeres”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

EVOLUCIONISMO

A

Corriente de pensamiento basada en que la realidad era un proceso que evoluciona de las
formas más indiferenciadas a formas más diferenciadas.
Se hablaba de :
evolución universal (idealismo alemán)
evolución biológica (darwinismo, ¨el origen de las especies¨1859)
evolución sociobiológica (materialismo histórico de Marx).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ECLECTICISMO

A

Desdibujamiento de los planteamientos de las distintas corrientes que puedan integrarse y da lugar a la aparición de corrientes mixtas. Lo que decía un médico era un discurso verdadero, se toma como ciencia cierta y aparecen
muchos instrumentos nuevos para diagnosticar enfermedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles eran los métodos de la investigación médica (como ciencia experimental)?

A
  1. Observación
  2. Mensuración
  3. Experimentación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué dos tipos de observaciones distinguimos?

A
  • Observación normal o patológica
  • Observación directa o mediada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué consiste la observación directa o mediata?

A
  • Es la que cobra mayor importancia en la segunda mitad de siglo. Se adscribe al SENSUALISMO, los sentidos como única
    fuente fiable para la observación, limitada a la capacidad del ojo humano.
  • Elaboración de la teoría estequiológica o de la fibra por BICHAT, la materia tenía vida, de que estaba hecho los órganos y tejidos.
  • Existencia de un perfeccionamiento de técnicas nuevas como microscopios, estetoscopios y endoscopios (usaba
    la luz de una vela)
  • Aparición de la fotografía en 1829 (daguerrotipo).
  • Búsqueda de la unidad mínima de forma viviente que finalmente derivó en la TEORÍA CELULAR, se logra ver células e incluso elementos dentro de ellas. Para esto aparecen también tinciones y métodos de cultivos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Quién fue Bichat?

A

Bichat era un vitalista que realizaba cortes de partes anatómicas y estudiaba muestras de tejidos sometiéndolos a procesos físico-químicos, reduciendo la realidad más simple de esos tejidos.
Disecaban órganos, obtenían fragmentos homogéneos al humano, defecación, ebullición, maderación, sustancia acido-base.

17
Q

¿En qué consiste la observación normal o patológica?

A

Se agota la anatomía descriptiva iniciada por Vesalio, dando lugar a otros tipos de estudios como:
- ANTROPOMETRÍA: Estudiar las medidas corporales con el fin de describir diferencias entre individuos. Dio lugar a la FRENOLOGÍA, clasificaba a las personas según sus medidas craneales.

-ANATOMÍA COMPARADA: Vinculado al evolucionismo alemán, buscando la unidad de las formas vivientes.
La homología se basaba en mirar estructuras similares, pero con usos diferentes (mano de hombre y ala murciélago). La analogía consistía en mirar estructuras diferentes con funciones similares (pata de caballo y pierna de humano).

18
Q

¿Qué fue la frenología y a para que se usaron sus estudios?

A

La frenología fue una pseudociencia del siglo XIX que afirmaba que la forma del cráneo y los relieves en la cabeza podían revelar rasgos de personalidad, inteligencia y habilidades de una persona. Fue desarrollada por Gall y se basaba en la idea de que diferentes áreas del cerebro controlaban distintas funciones mentales y que su desarrollo se reflejaba físicamente en el cráneo, fue la base de las teorías clasistas, racistas y SEXISTAS.

Estas elaboraciones llegaron hasta tal punto que se determinaban medidas perfectas a las mujeres para poder casarse con ellas, la mayoría prefería a una ama de hogar y cuidara de los niños, siendo un requisito que tuviera una buena cabeza. Dos órganos frenológicos importantes eran:
-La FILOPROGENIDAD que producía afecto por los niños
y aseguraba que fuera una buena madre
- La AMATIVIDAD, donde se exponía que si se controlaba el deseo sexual mucho la noche de bodas no sería agradable; y si se controlaba poco corrían el riesgo de ser cornudos.

La frenología encontró un gran apoyo en EEUU, en los propietarios de plantaciones del sur para justificar la esclavitud. Por ejemplo, Según Caldwell, los órganos intelectuales de los africanos eran pequeños. Estos, combinados con grandes órganos animales, hacían que no fueran aptos para ser libres. Venia muy bien a esa maquinaria económica del capitalismo feroz.

19
Q

Teoría celular

A
  • Búsqueda de unidad de formas vivientes
    -Observación previa microscópica: celdillas de corcho, plantas
  • Visualización de elementos de la célula: corpúsculos, núcleo, nucléolo, parénquima.
  • Generalización de las observaciones.
    Célula: unidad estructural del reino vegetal (Scleiden, 1838), unidad estructural del reino animal (Schwan, 1839)
20
Q

¿De dónde procede la patología de la medicina contemporánea y que objetivo tiene?

A

Nace de la culminación entre la medicina moderna y la medicina tradicional. Trata de explicar las enfermedades como trastornos estructurales y dinámicos del cuerpo usando los recursos de las ciencias de la naturaleza.

21
Q

¿Cómo fue principalmente la patología en la primera mitad el siglo XIX y por qué se caracteriza?

A

Medicina hospitalaria (mentalidad anatomo-clínica)
* Se desarrolló en la Francia posrevolucionaria.
* Auge hospitalario, más protagonismo de la cirugía.
* Más atención a la lesión orgánica y aspiran a la localización en órganos internos.
* Rigurosa observación de signos y síntomas más examen alteraciones orgánicas tras fallecimiento.
* Correlación de signos/síntomas y lesión anatómica: clave de esta mentalidad.

22
Q

¿La importancia de la autopsia en el contexto de una mentalidad anatomo-clínica se da en la primera o segunda mitad del SXIX?

A

En la primera mitad del SXIX toma importancia la correlación de signos síntomas y lesión (lo relacionado con la anatomía patológica). Por todo esto, los médicos dan una gran importancia a la autopsia que hay que realizarles a los
pacientes fallecidos, para así poder detectar la lesión que ha provocado la muerte y poder asociarla a los signos de la enfermedad.

23
Q

¿Qué signos se observaban principalmente en las autopsias?

A
  • Signos FÍSICOS: Auscultación ruidos cardiacos y su lesión.
  • Signos QUÍMICOS. Nivel de albúmina y lesión renal.
  • Signo BIOLÓGICO. Afasia y lesión neurológica.
24
Q

Mensuración en medicina contemporánea

A

Gracias a una progresiva tecnificación. Se pasa de un mero recuento a mediciones complejas y búsqueda de magnitudes exactas (como utopía).

25
¿Cuál fue la figura principal de la experimentación en la medicina contemporánea ?
Claude Bernard, 2º mitad del siglo XIX, propone este método como alternativa al idealismo alemán y al vitalismo francés. Se trabaja de dar una explicación de las funciones desde el modelo analítico, por la descomposición de los fenómenos en procesos elementales.
26
¿Cómo se entendió la experimentación en la medicina contemporánea?
Experimentar es observar la naturaleza puesta en unas condiciones especiales, manipulando las condiciones normales o reales.
27
Medicina experimental
Hablamos de método experimental como: - Método de validación del conocimiento. - Determinismo: fin a la independencia/espontaneidad de fenómenos. Relación causal DETERMINISTA. - Aceptación rápida: mentalidad del industrialismo e ideología del progreso.
28
¿Sobre qué organismos se dio la experimentación?
Se dio tanto en organismos sanos como enfermos. Los organismos sanos dan lugar a la fisiología experimental y los enfermos a la patología experimental.
29
Fisiología experimental
- Creación de institutos de investigación y enseñanza. - Perfeccionamiento del laboratorio, en ese contexto de industrialización; cada vez estaban en mejores condiciones y estaban dentro de los hospitales. - Auge de la medicina hospitalaria. - Aplicación de técnicas de laboratorio físico-químicas al estudio de los fenómenos biológicos. Se llevaban a cabo tinción, estudios ácido-base. Surge la histología, pues se pueden ver los tejidos.
30
Según la fisiología experimental, ¿a qué se rigen los procesos biológicos?
Los procesos biológicos se rigen por leyes físico-químicas: - El estudio de los seres vivos se realiza como el estudio de la materia inerte: Esto surge como respuesta al VITALISMO, que consideraba la existencia de una fuerza vital, por lo que con la propuesta la fisiología experimental desvirtuó a la fuerza vital. - Uniformidad fisiológica de todos los seres vivos: no superioridad animal/vegetal: Respuesta a la NATARPHILOSOPHIE (naturalismo alemán, de Kant, con ideas a priori etc.)
31
Patología experimental.
Se empieza a investigar en laboratorios utilizando gran cantidad de recursos con dos objetivos que llevan a mentalidades distintas: - FISIOPATOLÓGICA: Obtener las leyes científicas que rijan sus cambios. - ETIOPATOLÓGICA: Explicar la causa que determina un proceso.
32
¿Dónde y cuándo surge la mentalidad fisiopatológica?
Surge en Alemania, en la segunda mitad del siglo XIX donde la medicina comienza a intentar separarse de las especulaciones filosóficas con la creación de institutos de investigación, laboratorios en hospitales… (hoy día en Alemania la investigación sigue muy unida a la medicina clínica).
33
¿Qué se postula en la mentalidad fisiopatológica y cuáles son sus principales representantes?
Se postula que el metabolismo es un conjunto de transformaciones materiales y energéticas que se producen en el organismo, teniendo así la base para estudiar su patología. - Rudolf Virchow: postuló el tratado de la patología celular, llevándola al laboratorio y sintetizando las propuestas anatomo-clínicas con las fisio-patológicas. La célula es la unidad básica funcional del organismo, siendo el cuerpo humano un conjunto de células que cuando enfermaban provocaban las patologías. - Santiago Ramon y Cajal: desarrolló la organización del sistema nervioso, proponiendo la neurona como unidad estructural. Su teoría sobre la unidad celular del tejido nervioso fue aceptada en 1889. * Como curiosidad, antes de considerar la psiquiatría como especialidad, se estudiaba el origen endocrino/metabólico de las enfermedades mentales, algunos laboratorios intentaban vincular la etiología de la esquizofrenia con las glándulas de secreciones sexuales de los varones. Podemos ver como en esta época se trataba de enfocar cualquier patología al ámbito metabólico.
34
Mentalidad etiopatológica
Fundamentalmente busca la etiología: estudio de las causas de la enfermedad (externas o internas) . Trata de aplicar recursos de experimentación, saberes relacionados con técnicas físicas y químicas y se empiezan a estudiar venenos y la microbiología. En esta mentalidad, la primera mitad del siglo XIX se plantea que el origen de las enfermedades proviene de emanaciones químicas de la naturaleza (MIASMAS). Esto se debe en parte a la situación de insalubridad de las ciudades que promovía la propagación de las enfermedades. Más adelante, en la segunda mitad del siglo XIX se planteó gracias al microscopio la verdadera causa de estas enfermedades por microorganismos patológicos: tiña, sarna…
35
¿Qué teoría formuló Robert Kock y qué sostenía?
1- Presencia de germen en todos los casos de enfermedad 2- Ausencia del germen en las personas sanas 3- Se podrá aislar el germen de las lesiones 4- Se podrá reproducir experimentalmente la enfermedad al inocularla en un animal.
36
¿Quién estudió el virus de la rabia bajo el criterio del contagio de Robert Kock?
Pasteur
37
¿Qué se entendía como enfermedades infecciosas?
Aquellas enfermedades o bacterias que respondiesen a las 4 reglas de Robert Kock: 1- Presencia de germen en todos los casos de enfermedad 2- Ausencia del germen en las personas sanas 3- Se podrá aislar el germen de las lesiones 4- Se podrá reproducir experimentalmente la enfermedad al inocularla en un animal.
38
¿Qué problema existe ante la explicación monocausal de la enfermedad?
No siempre se cumple, como es el caso de: coronavirus, portadores asintomáticos de VIH y portadores sanos. - Agente como causa necesaria y suficiente - Inexactitud clínica al postular la ausencia del germen en pacientes sanos: portadores sanos. - Introducción de teorías procedentes de CCSS: insuficiencia del modelo. - Otros factores: salud pública, estatus socioeconómico, estado nutricional e inmunitario.