Tema 12. Medicina comtemporánea II Flashcards
¿Por qué se constituye la medicina social? ¿Con qué objetivo?
Se constituye a partir de los problemas médicos y sociosanitarios surgidos durante el proceso de industrialización. Se inició en el siglo XVIII, y su objetivo fue terminar de incorporar, por necesidad, los factores sociales, económicos y comunitarios en el siglo XIX.
¿Qué se entiende por higiene? ¿Qué objetivo tiene?
Parcela del saber y la práctica cuyo objetivo es el conocimiento de las necesidades humanas en estados de saud:
- como individuo (higiene privada)
- como miembro de la sociedad ( higiene pública)
¿Qué se entiende por salud pública?
Se entiende como una propiedad del colectivo de personas que pueden incidir en el colectiva.
Marco histórico SXIX
- Auge de la burguesía
- Nueva forma de vida: valor económico, sentido competitivo, reconocimiento social y riqueza por éxito.
Se crea una conciencia de clases y el proletariado se consolida como una nueva clase social.
Proceso de constitución de la medicina social
- Movimiento higienista:
- Policía médica. Centroeuropa (influencia del mercantilismo). Se legisló para vigilar las condiciones sociosanitarias de la población, pero no se implementaban con políticas de mejora.
- Movimiento sanitario británico. Gran Bretaña.
- Higiene pública. Industrialización, urbanización. Se expande a Francia y Alemania.
- Higiene social. Considera la enfermedad social o laboral.
Contexto sociopolítico SXIX
Revolución industrial (resto de Europa)
* Transformación del proceso de producción de bienes a través de innovaciones técnicas, a través de la tecnificación e industrialización.
* Burguesía protagonista y beneficiaria:
Producción artesanal → Producción fabril
Herramienta → Máquina
Consecuencias del proletariado
- Se establece un sistema económico de libre mercado, de alta competitividad y donde priman los ingresos frente al bienestar de los trabajadores.
- Empieza a aparecer la EXPLOTACIÓN de trabajadores.
- Se crea el concepto de ALIENACIÓN, donde el obrero es ajeno a lo que produce, siendo un eslabón más en la cadena de producción (descrita por K. Marx).
- Se crea el término de PLUSVALÍA. Apareció definido por Marx en su obra “El capital” y es, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto del cual se hace propietario el empresario, originando así la esencia de la explotación o acumulación capitalista.
Consecuencias para el proletariado (s.XIX)
- Desarraigo. Suburbios de grandes ciudades, cercanos a las fábricas.
- Hacinamiento.
- Escasas medidas higiénico-sanitarias.
- Mala alimentación.
- Jornadas laborales extenuantes (12-18h)
- Mujeres y niños mano de obra barata, estaban infravalorados.
- PAUPERISMO.
- AUMENTO DE LA MORBI-MORTALIDAD.
Pauperismo
Es el modo de nombrar el proceso de pobreza extrema del proletariado y sus consecuencias. Es el resultado de la interpretación moral de la pobreza:
- Proceso de degradación moral del pobre, que puede “contagiar” a la sociedad:
mendicidad, prostitución, alcoholismo, delitos.
- Naturalización y moralización de la pobreza.
Luchas obreras
los trabajadores buscaban mejoras laborales. Hay cierta feminización del movimiento debido a la incorporación de la mujer a estas jornadas laborales.
Podemos destacar la huelga que se produjo a finales del siglo XIX en Cigarreras Sevilla y Cádiz (Real Fábrica de Tabaco), en las tabacaleras principalmente trabajaban mujeres en muy malas condiciones, por lo que fue muy importante este movimiento para mejorar el lugar de trabajo.
Todos estos movimientos en España hacen que se comience a incidir en la importancia del HIGIENISMO (idea que llega a nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX) y en moralizar al proletariado de los problemas que había.
La policía medica surge a finales del SXVIII, formando parte del movimiento higienista, ¿en qué ideas se sustenta?
PENSAMIENTO ILUSTRADO
Intención de mejora de la condición humana a través de la educación y
las instituciones, considerando la salud del pueblo responsabilidad del Estado.
MERCANTILISMO
Corriente política que habla de las necesidades de la población en constante
crecimiento y con más número de personas con capacidad de producir y de consumo. Es una visión economista del desarrollo social. Un sistema liberal económico sin alguien que consuma no tiene sentido.
Por eso, debe estar controlada por el estado, para un uso político.
IMPLICACIONES MÉDICO-SANITARIAS. Necesidad de estudiar los problemas sanitarios desde una perspectiva cuantitativa, se desarrolla la estadística y se hacen estudios de población masivos:
* Vigilancia y seguimiento de estadísticas vitales: nacimiento y mortalidad.
* Datos morbilidad: en hospitales y consultas.
* Interés en organización asistencia médica y prevención de enfermedades.
CAMERALISMO
Constituye la vertiente alemana del mercantilismo. Del alemán “Kammer”
(cámara, habitación) denominaba el espacio donde se reunían para hablar de asuntos político-económicos. Defiende que la fuerza y la salud de cada individuo es importante para la existencia de un estado saludable, y para el interés del estado y del sistema económico que se estaba implantando (capitalismo).
*En los inicios de esta medicina social, JOHSN PETER FRANK elabora una serie de tratados y escritos y un discurso como decano de la Facultad de Medicina en 1790. Refleja los fundamentos de medicina social.
¿ Cuál era la ideología de Johan Peter Frank?
En 1790 considera la necesidad de reformas sociales y económicas, no era suficiente que exclusivamente se realizaran reformas médicas. Describe la hambruna de los trabajadores y asume la doctrina del cameralismo con esa necesidad del Estado absoluto de controlar y vigilar el bienestar de los súbditos.
¿ Qué obra lanza Johan Peter Frank?
¿Cuáles fueron sus ideas más destacadas?
Elabora el primer tratado de Higiene pública, “Sistema de una completa policía medica” . Tenía unas ideas poblacionistas, encaminadas a aumentar la masa demográfica y que esta tuviera ciertas cualidades.
Estas ideas fueron:
* Procreación, matrimonio, higiene infantil y escolar.
* Alimentación y vivienda.
* Instalaciones sanitarias, higiene militar…
¿Cuáles fueron las propuestas de Johan Peter Frank en el campo de la medicina y la salud?
Frank propuso que, en el campo de la medicina y la salud, el cuidado de los ciudadanos, la MANUTENCIÓN de los pobres y la beneficencia pública eran responsabilidad y tarea del Estado.
Estas ideas fueron el núcleo de la aportación de Frank al desarrollo de la medicina social y la salud pública.
¿Cómo repercuten las ideas de Johan Peter Frank?
Hay que imaginar lo que suponen estas medidas económicamente para el Estado. Es por eso por lo que con el desarrollo de estas ideas comienza a gestarse la tensión entre economía, política y medicina en las primeras décadas del siglo XIX.
¿Por qué se da el movimiento sanitario británico?
Se empieza a desarrollar una serie de peculiaridades con respecto al resto de países. Históricamente, Gran Bretaña ha ido tomando decisiones por delante del resto de Europa y en la sanidad, no fue diferente: la sanidad pública de allí fue una de las primeras: el servicio de sanidad pública británico.
En 1830, ¿Qué peculiaridades en la situación política existían en Gran Bretaña?
Desarrollo de la monarquía parlamentaria (entonces era el único país europeo sin un poder absolutista) y la preindustrialización (fue pionera en el desarrollo de la industrialización).
¿Por qué se dan cambios en la organización urbana en el movimiento sanitario británico? ¿Qué objetivos tienen?
Surgen problemas de salud pública de la nueva situación industrial, hubo una epidemia de cólera/tifus en Inglaterra. Esto lleva a los cambios en la organización urbana con dos claros objetivos: mantener la ESTABILIDAD social y la MORALIZACIÓN de las clases obreras. Debemos tener en cuenta que todos esos obreros, convivían en espacios muy pequeños numerosas familias y eso conllevaba problemas sanitarios.
Además, empieza un movimiento obrero que comienza a reivindicar sus derechos y a protestar por la situación tan mala en la que se encontraban. Esto les hacía ser un foco de revueltas y protestas sociales.
¿Cuál fue el fundamento filosófico del movimiento sanitario británico?
El fundamento filosófico de este movimiento es el humanitarismo pragmático filantrópico (cuidar al ser humano por encima de todas las cosas).
¿Quiénes formaron parte del movimiento sanitario británico? ¿Qué estudios se llevaron a cabo?
Fue un movimiento heterogéneo en el que no solo participaron médicos, sino que también lo hizo gente de clase media (personas que se interesaron por estas cuestiones).
Se llevaron a cabo estudios de mortalidad infantil, de higiene prisiones, de hospitales y
de higiene militar; además de la puesta en marcha de la vacunación antivariólica.
¿Qué concepto describieron y cuestionaron en el movimiento sanitario británico?
Describieron:
* PAUPERISMO. La definición de Concepción Arenal (España, 1857) es “miseria permanente y generalizada de un país culto, de modo que haya una gran masa de miserables y otra que disfruta de riquezas y goza de todos los refinamientos del lujo”. Es decir, empieza a aparecer esa masa de gente, esos proletarios que sufrían el pauperismo (pobreza extrema) frente a la clase de dirigentes ricos.
* La mayor morbimortalidad por condiciones de vida de esos grupos (clase obrera).
Empiezan a cuestionarse la DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA ANTA LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE.
¿Quién fue una de las figuras más relevantes del movimiento sanitario británico?
Edwin Chadwick. Se interesó en incluir toda esta perspectiva médica, en cuidar a la población desde posiciones más políticas y económicas.
* Realizó una encuesta sobre el estado sanitario de la población trabajadora.
* Reparó en la elevada morbilidad y mortalidad del proletariado comparado con los burgueses.
* Elaboró el “Report on the sanitary condition of the laboring population of Great Britain” (1842), donde describe la condición sanitaria de la clase trabajadora.
¿Qué teoría sostiene Chadwick?
La miasmática, sostenía que toda la gente que estaba en esa situación de pobreza eran culpables de esas condiciones, diciendo que la educación no va a tener efecto en ellos porque han nacido así y no hay forma de cambiar eso.
Hubo enfrentamientos entre médicos y legisladores como Chadwick. Este en su Sanitary Report (1842) incide en la idea de que la insalubridad (teoría miasmática) era la responsable de las epidemias de tifus y colera, y que estas acababan haciendo caer a menudo a los individuos en la indigencia.
Determinismo ambiental en movimiento sanitario británico.
Llegó hasta el extremo de sostener que las malas condiciones físicas llevaban a la degradación moral de los individuos y afectaba negativamente a la estabilidad social. Esto dio lugar a una teoría denominada DEGENERACIONISMO, empezando a tener esta elementos que
tenían que ver con el evolucionismo. Planteaba de alguna manera que estas personas que vivían en situaciones de pauperismo extremo eran también de alguna manera degenerados (en el sentido de que su herencia se iba degenerando, sufriendo una mayor probabilidad de sufrir enfermedades, de ser alcohólicos…).
Se le daba una cierta explicación con base en la herencia a este tipo de situaciones
o conductas no deseadas por la sociedad.