TEMA 10. La crisis del galenismo. Flashcards
(26 cards)
¿Qué es el renacimiento?
Período de transición entre el mundo medieval y el moderno. Desde la caída de Constantinopla (1453) hasta 1600. Supone crisis del galenismo.
¿Por qué el renacimiento supone una crisis del galenismo?
Hay una explosión del pensamiento medieval:
- Escapa de la escolástica y del poder de la Iglesia.
-Rápido aumento del individualismo
- Avance de la burguesía, liberada de los poderes eclesiásticos.
- Conflicto entre tradición/modernidad
- Período de grandes transformaciones.
- Auge del HUMANISMO, foco en lo humano (no teocentrismo).
Transformaciones sociales durante el renacimiento.
Sociedad estamental, crecimiento del espíritu burgués. Paso de los señores y vasallos (organización feudal) a una clase social burguesa muy importante. Aumento de
la población urbana, empezándose a crear las grandes urbes.
Transformaciones políticas durante el renacimiento.
Inicio del autoritarismo monárquico, poderosos ejércitos y administraciones burocratizadas. El poder del rey da lugar al debilitamiento de otros poderes (feudal, Papa). Maquiavelo en su obra “El príncipe” describe en la Teoría del gobernante ideal al rey.
Transformaciones económicas durante el renacimiento.
Economía urbana, dinámica precapitalista debido al crecimiento demográfico se desarrolla una economía mercantil y preindustrial. Se empieza a desarrollar la importancia de la riqueza para conseguir prestigio social (desempeño cargos públicos). La importancia del ser humano no es su linaje noble, sino la capacidad para generar riquezas.
Transformaciones geográficas durante el renacimiento.
Nueva visión del mundo (eurocentrismo): culturas e intercambios (descubrimiento de América, 1492)
Transformaciones religiosas durante el renacimiento.
Ruptura de la cristiandad: Lutero, Calvino. Al final de la Edad Media se produjo un cisma en la religión cristiana debido a:
- Lujo exagerado del que se rodeaba la alta jerarquía eclesiástica
-Escasa cultura
-Compraventa de cargos eclesiásticos
-Venta de bulas e indulgencias para obtener el perdón de los pecados.
De ahí que surgiera la necesidad de una gran Reforma Protestante.
Transformaciones culturales durante el renacimiento.
-Recuperación del saber del mundo clásico grecorromano: Homero, Ovidio, Horacio, Virgilio…
-Mecenazgo en el arte (como valor añadido del poder y la burguesía)
-Antropocentrismo vs teocentrismo
-Humanismo: desarrollo del arte renacentista, con interés en lo humano, y la vuelta a los clásicos griegos y latinos.
-Influencia de los autores italianos: Petrarca, Dante, Boccaccio…
-Desarrollo de las lenguas vulgares (castellano, francés, alemán…).
-Antonio de Nebrija publicó la primera gramática española (1492).
-Generalización del racionalismo como método científico y filosófico.
-La imprenta fue un gran descubrimiento que permitió la difusión generalizada y rápida de las nuevas corrientes.
¿Cuáles fueron las principales transformaciones científicas durante el renacimiento?
- Secularización de la actividad
-Aparición de la imprenta
-Aparición de nuevas instituciones científicas: Academias - Transformación en la mentalidad científica.
Contrarreforma
Desde mediados del siglo XVI se inició un movimiento religioso, cultural y políticos destinado a contrarrestar los efectos de la reforma protestante. En 1543, la Iglesia Católica romana convocó al Concilio de Trento estableciendo la reanudación de la Inquisición, la creación de la lista de libros prohibidos por la Iglesia e incentivó la catequización con la creación de la Compañía de Jesús.
Secularización de la actividad científica.
Se va a dar una separación paulatina de estos centros de saber que tienen que ver con lo religioso.
- Antropocentrismo. El objeto de cultura es lo humano, no lo divino (la teología). Valor de lo humano por sí mismo (no por su semejanza a Dios).
- Los protectores del saber son las Cortes de los reyes y la ciencia deja de estar en manos de la Iglesia. Por ello en la Corte había un médico, un matemático, etc.
Aparición de la imprenta.
Se pasa de los monjes copistas a la mecanización de la escritura. Gutenberg en 1440 inventó la
imprenta, cubriendo las necesidades de fiabilidad y difusión de lenguas nacionales. Según JM.
López-Piñero, un historiador de la medicina, entre 1551 y 1600 más obras científicas impresas
en castellano que en latín. Esto permitió la difusión de saberes más rápido.
Aparición de academias.
En Italia, centro renacentista por excelencia, empiezan a asentarse filósofos y personajes de la parte oriental de Bizancio, llevando consigo de vuelta el saber bizantino. Se comienzan a gestar un gran número de academias comenzando por la academia neoplatónica de los Médici, llegando alcanzar la cifra de 168. Estos centros alternativos de saber fueron financiados por las nuevas familias burguesas.
¿Cuál fue el debate principal que enseñaban los filósofos bizantinos en las academias?
El debate principal que enseñaban estos filósofos bizantinos era la superioridad de Platón vs
Aristóteles, entonces se organiza el concilio de Ferrara en 1438 con el objetivo de acabar con el
absolutismo de la Iglesia se empieza a debatir el neoplatonismo y la posibilidad de que cale en
la sociedad renacentista frente al conocimiento aristotélico enseñado en las universidades, el
cual estaba desprestigiado por encontrarse contaminado por la influencia del conocimiento
religioso. Se vuelve a Platón y a sus seguidores (como el estoicismo con el hombre como medida de todas las cosas).
Transformación en la mentalidad del científico
Se empieza a valorar lo humano por sí mismo y no por ser la imagen de Dios y frente a la tradición de ese conocimiento libresco empieza a surgir la necesidad de saber por nosotros mismos ganando importancia el nivel de la experiencia que va a ser clave en el espíritu moderno de los siglos XVII y XVIII. Empieza a gestarse una desconfianza en los textos clásicos, lo que se conoce como una ruptura con los criterios de autoridad.
¿Cuáles son las vías de conocimiento médico en el renacimiento?
- Galenismo arabizado.
- Arabismo.
- Humanismo médico.
Galenismo arabizado a través de la escolástica.
Los renacentistas se encuentran textos en latín provenientes del árabe que contenían errores en la traducción y asumieron que provenían de los textos originales (expulsión moriscos, mundo árabe considerado de una forma peyorativa). Estos errores se van corrigiendo poco a poco.
Arabismo
Se da en España ya los árabes permanecieron mucho tiempo aquí, los médicos renacentistas sabían interpretar los textos en este idioma y empiezan a ver que los errores en los textos latinos provienen de las propias traducciones.
*Nicolás Clénard (1495-1542), bilingüe, fue de los primeros en señalar que los médicos árabes si
habían comprendido y asimilado los conceptos de la medicina griega y que eran los traductores latinos quien estaban malinterpretando los textos árabes.
Humanismo médico
Vía novedosa en lo formal, no en lo esencial (galenismo). Consistió en la vuelta a la antigüedad greco -romana.
Traducciones y copias del saber médico hasta llegar al renacimiento:
- Obra de la antigüedad escrita en griego
- Traducida: (siriaco) > árabe > (romance) > latín.
El galenismo arabizado llega a través de la escolástica con contaminaciones léxicas e ideológicas y se empieza a cuestionar la fiabilidad de ese saber.
¿Qué hacen los humanistas ante la desconfianza del saber procedente del galenismo arabizado?
Asumen el programa humanista para la medicina: vuelta a las fuentes de ese saber: los textos
griegos.
Necesidad de:
- Disponer de manuscritos griegos.
- Conocer el griego para leerlos. Se crean cátedras.
¿Cuál era el plan de trabajo en el humanismo?
-Traducir los textos del griego al latín. Otras veces a las lenguas nacionales.
- Realizar ediciones críticas.
- Elaborar esas ediciones traducidas desde el criterio de autoridad (criterio del saber).
¿Cuáles fueron los resultados del plan de trabajo del humanismo ?
-Constatación de que la doctrina galénica no coincide en muchos aspectos con la realidad
anatomo-clínica. Ese saber no cubre sus expectativas
- De la recepción entusiasta y acrítica se va pasando al desencanto y la crítica.
- No hay ruptura con el saber tradicional, sí empieza una crítica al mismo, a partir de la crisis
paradigmática que se produce en algunos campos.
Niveles de confrontación del galenismo.
-Aportación de datos sin llegar a comprometer la doctrina.
- Oposición con áreas concretas.
- Intento de edificar el conocimiento sobre otros fundamentos. Se concreta en:
+ Crisis de la anatomía galénica: Nueva anatomía de Vesalio.
+ Ruptura con los fundamentos de la patología del galenismo: Nueva patología de Paracelso.
+ Nuevos hábitos clínicos.
La crisis de la anatomía galénica
En 1543 Andrés Vesalio publicó ¨La Fábrica¨. Existían contradicciones entre la observación del cadáver y los textos anatómicos de Galeno (disección). Propuso un trabajo basada en la realidad observada (anatomía descriptiva). Se llevaba a cabo una disección sistemática frente al método analógico.
-Corrige los “errores” de Galeno
-Concepción del cuerpo: realidad estática y arquitectural.
-Orden descriptivo: sistemas edificativos (huesos, músculos), unitivos (arterias, nervios) e impulsivos (órganos).