Tema 10. La constitución de la medicina moderna (SVIII). Historia social y cultural de la salud y de la enfermedad. Flashcards

(19 cards)

1
Q

¿En qué campos se dio principalmente la revolución científica?

A

Se dio principalmente en el campo de la física y las matemáticas; en la
medicina no se dio de una manera tan marcada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Dónde y por qué surge el sistema médico?

A

Se constituyó principalmente en Europa y surgió del enfrentamiento dialéctico entre corrientes renovadoras con el galenismo, además del sentimiento general de insatisfacción que comenzó a cuestionar todas las teorías clásicas (estaban apareciendo una serie de necesidades que estas teorías tradicionales no podían cubrir).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Se radicalizaron por completo las ideas/creencias anteriores de la medicina?

A

No, a pesar de todo esto, seguían persistiendo los elementos mágicos en la medicina y la teoría de los humores de Galeno que poco a poco se vio sustituida por los nuevos descubrimientos.
La medicina moderna al principio tiene influencia de Galeno pero poco a poco se va a ir separando de esta, ya que los nuevos descubrimientos dan lugar a nuevos pensamientos e ideas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es el contexto social del SXVII?

A
  • Coyuntura económica: Se va a ir perdiendo la riqueza
    que provenía de América junto a un estancamiento de la agricultura y la industria. Todo esto da lugar a un periodo de DEPRESIÓN ECONÓMICA que hace que se debiliten diversos estados.
  • Tan solo Holanda e Inglaterra salen de esta crisis económica, hacia mitad del siglo XVII, gracias al impulso del comercio, las relaciones con Oriente y América y el auge de la burguesía.
  • Política: Se produce un refuerzo de las MONARQUÍAS ABSOLUTAS en Europa (a excepción de Holanda e Inglaterra) donde el rey vuelve a ser visto como poder supremo; se produce un refuerzo de esta idea en el siglo XVIII conocido como Depotismo Ilustrado (el rey pone sus propias reglas, la riqueza se quedaba en los reyes). Todo esto dio pie a una época de grandes desigualdades sociales. A pesar de todo esto, en algunos lugares, como Inglaterra, surgen las monarquías parlamentarias, una monarquía con un
    parlamento en el que existía lugar para el debate y la integración de nuevas clases sociales en la política.
  • CRISIS DEMOGRÁFICA que tuvo lugar debido a las guerras y epidemias (la peste). Se produjo la expulsión de 300000 moriscos. A esto hay que sumarle que las tierras
    pertenecían solo a unos pocos (nobleza y clero) y los campesinos decidieron ir a vivir a las ciudades a vivir del pillaje (robo) y la mendicidad (vivir de las lismosnas).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ámbito científico en el SXVII

A

Destacamos lo siguiente:
- REVOLUCIONES científicas → ruptura con el saber y método de los clásicos (Galileo, Newton, Descartes).
- Consolidación de la unión entre ciencia y TÉCNICA→ desarrollo de nuevos elementos/instrumentos: (telescopio, microscopio).
- Abre un espacio en nuevos campos de conocimiento que conllevan a unas series de preguntas (donde estamos, qué somos…) y nuevas respuestas…
- Cobran especial importancia las ACADEMIAS, estas son centros donde tiene lugar esa gran evolución científica.
Algunas que destacan son: Royal Society (1645) y Collegium Naturae Curiosorum (1652).
- Aparecen las primeras revistas científicas (Inglaterra 1665; Medicina París 1679).

Estamos entrando en el inicio de nuestra medicina contemporánea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Doctrinas dominantes en la medicina moderna en el SXVII.

A
  • Iatromecánica
  • Iatroquímica
  • Estequiología: doctrina de la fibra
  • Fisiología
  • Patología: empirismo clínico, especie morbosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Iatromecánica

A

Visión del cuerpo humano y las estructuras de los organismos vivos desde un punto de vista físico - matemático.
Estos paradigmas de la física se aplicaban a estudiar el funcionamiento del cuerpo, se pasó de verlo como una estructura inmóvil vesaliana a ver el cuerpo como una máquina en movimiento (paradigma MECANICISTA).

Movimiento tal y como lo entendemos, como un DESPLAZAMIENTO no como planteaba Galeno (movimiento = transformación)

Otro hecho importante fue la concepción de la digestión como un proceso de trituración
mecánica. Se empezó a usar un vocabulario más específico.

  • La obra fundamental de la iatromecánica fue “De motu animalum” (1680 - 1681) de Giovanni A. Borelli (1608 - 1679), que fue el que introdujo el modelo físico - matemático en la investigación médica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Iatroquímica

A

Tuvo mucho que ver Paracelso. Este comenzó a plantearse el “paradigma
VITALISTA” que posteriormente dará lugar a otra corriente científica del siglo XVIII. Paracelso también trabajaba en los supuestos mágicos.

Van Helmont descubrió el “gas silvestre” que se producía en los procesos de fermentación del vino o en la combustión (anhídrido carbónico). Para él la fermentación era el proceso químico,
además de la fuerza vital que se originaba en la transformación.

Como hemos podido observar, se comienza a interpretar los procesos orgánicos desde un punto de vista químico:
- La FERMENTATIO era un proceso químico elemental mediante el cual se transforma la materia viva.
- La FUERZA VITAL como fuerza interna que origina la transformación (gas).

Esta corriente científica va a entender la digestión como un proceso de transformación química de los alimentos: los alimentos gracias a la sal y la saliva se van a transformar en el quimo, este último gracias a la acidez del jugo gástrico y a la alcalinidad de la bilis se transforma en quilo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estequiología: doctrina de la fibra

A

La fibra se considera un componente fundamental en las partes sólidas del cuerpo. Decían que esta sustancia daba forma a la sustancia de los órganos y en su conjunto permitía el MOVIMIENTO.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo entendían la enfermedad desde la doctrina de la fibra?

A

Entendían la enfermedad como una disposición anómala de las fibras (comienzan a estudiar los tejidos, dando lugar al comienzo de la anatomía patológica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué doctrina acepta a la doctrina de la fibra?

A

Es adoptada por la iatroquímica: intentaron hacerla compatible con la doctrina de la fermentatio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué pasó en la fisiología en el siglo XVII? ¿Qué figura podemos destacar?

A

Se produjo una revolución teórica y metodológica, podemos destacar la figura de WILLIAM HARVEY (1628), que estableció una nueva teoría de la circulación de la sangre (rompió con la idea galénica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué decía Galeno acerca de la circulación de la sangre?

A

Decía que la sangre se formaba en el hígado e iba
a los tejidos, donde se consumía. Entendía la circulación como dos circuitos diferentes. La sangre se consumía y para volver a enviar sangre a las partes, esta se tenía que volver a generar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué decía William Harvey acerca de la circulación de la sangre?

A

Sostenía que la sangre no se genera en el hígado y, además, está en circulación constantemente, por lo que no se consume en otras partes. Da total protagonismo al corazón como causante de ese movimiento sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo fue el estudio de William Harvey? ¿Qué recursos utilizó?

A

Para llegar a sus conclusiones sobre la circulación sanguínea, Harvey disponía de diferentes recursos:
- OBSERVACIÓN de corazones y vasos sanguíneos gracias a vivisección animal y disección de cadáveres humanos.
- EXPERIMENTACIÓN y observación de lo que sucedía en personas vivas ante ligaduras, compresión e incisión de los vasos sanguíneos para poder estudiar el comportamiento del líquido sanguíneo.
- MENSURACIÓN (determinar dimensiones anatómicas) de las cavidades cardíacas, gracias a esto se pudo dar comienzo al estudio del V de dichas cavidades cardíacas y del V sanguíneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿William Harvey le dio únicamente importancia a la observación o indagó en otros factores?

A

También dio importancia a la INFLUENCIA DEL ENTORNO. Para él, el corazón se encontraba en el centro de la vida; estableciendo un paralelismo entre macrocosmos (universo), el mesocosmos (sociedad civil) y el
microcosmos (organismo humano). Hizo una comparación considerando que lo que el Sol representaba respecto a La Tierra (teoría de Copérnico), era similar al Rey respecto a la sociedad y el corazón respecto al resto del cuerpo.

17
Q

¿Quién fue el mayor representante de la patología en esta época? ¿Cuáles eran sus ideas?

A

THOMAS SYDENHAM, que rechazó las ideologías
integradas en la sociedad (rupturista con teorías basadas en lo especulativo) y comenzó a observar y recoger datos de lo que el veía. Recogía en grandes tablas los síntomas que iba observando (EMPIRISMO CLÍNICO) y elaborando una nueva definición de ESPECIE MORBOSA (modo de enfermar que se repite casi invariablemente en un determinado número de enfermos).
Su idea era construir una nueva patología o forma de entender las enfermedades PRESCINDIENDO DE HIPÓTESIS PREVIAS. Comenzaba el estudio con la observación de los enfermos y regida empírica de datos y ordenaba los casos en especies (como en botánica).
En esta época hubo una apertura a las nuevas especies botánicas, en Europa se desarrolló mucho este saber botánico y se llevó a cabo una clasificación de las plantas. De alguna forma esto se intentó trasladar a la medicina.

18
Q

La Ilustración

A

Forma parte del marco social del SXVII. Comienza a aumentar el interés por los problemas sociales. Empieza una marca división a nivel social, existencia de reyes despóticos que establecían sus propias leyes (absolutismo monárquico) y una gran masa de gente pobre.
Se produce acumulación de progresos que no habían sido asimilados, y tenían que organizarse, darles un orden, o que respondieran a una ley.
Hay un interés en la medicina por este progreso social, y junto con los descubrimientos de nuevos saberes, empieza a pensarse que la ciencia será la única que pueda mejorar esos saberes de vida o muerte.
A la falta de libertades y derechos había que añadirle la fuerte influencia de las nuevas ideas. En cierta parte la Revolución Francesa surge debido a esto, a las grandes desigualdades sociales y al importante cambio de mentalidad que dio paso a una confianza en el poder de la razón y en el progreso de la ciencia.
La ciencia permitirá favorecer las condiciones sociales.

19
Q

¿Qué tres corrientes se desarrollaron en la medicina del SXVIII bajo la influencia del contexto social de la época?

A
  • SISTEMAS MÉDICOS: Surgen como necesidad de administrar nuevas doctrinas que iban apareciendo y se produjo un incremento de los saberes médicos. Se necesita
    recopilar y hacer una síntesis de esta información (por ejemplo: Botánica de Linneo, enciclopedias…).
    En algunos casos, proporcionaron (Boerhaave, Hoffman, Stahl…) una VISIÓN ECLÉCTICA (que trata de reunir en una visión diferentes ideas de diferentes puntos de vista) de contenidos doctrinales diversos.
  • CORRIENTE ANTISITÉMICA: Junto con la anterior era otra corriente mayoritaria de la época. Esta el fin que perseguía era la oposición a una síntesis cerrada. La propuesta de estos era la elaboración inductiva de la observación clínica (como Sydenham). Desde el eclecticismo y el empirismo racional llegaron a desarrollar técnicas como la percusión y la auscultación.
  • VITALISMO: Empieza a adquirir una gran importancia. Las explicaciones mecanicistas (iatromecánica) fueron perdiendo apoyo frente a las vitalistas.
    La fuerza o principio vital va a ser la responsable de los fenómenos biológicos (Stahl estableció que dentro de los humanos y animales existía el “ÁNIMA” que era el alma), de esta manera esa fuerza marcaba la diferencia entre la materia viva y la inerte.
  • HIGIENE Y SALUD PÚBLICA: A finales del siglo XVIII comienza a despertar un interés sobre el estado de salud de la comunidad y la prevención mediante medidas higiénicas, es decir, se plantea la necesidad de intervenir en la salud pública.
  • En este contexto podemos destacar a BERNADINO RAMAZZINI (1700), elaboró un escrito titulado “Sobre las enfermedades de los artesanos a que están expuestos por razón de sus profesiones especiales”. Además, este también era profesor en Módena y Padua.

*A final del siglo XVIII, JOHAN PETER FRANK habla de la necesidad de regular la situación sanitaria desde el gobierno, es decir, puso de manifiesto la necesidad de una legislación sanitaria.