Tema 8. Coste de Capital Flashcards
Tipo se coste de los recursos
Explícitos e implícitos
Coste explicito
El tipo de interés
Coste implícito
Consustancial a el mismo
El coste lo podemos diferencia entre:
El coste de cada fuente de financiación y el coste medio de las distintas fuentes de financiación
El coste medio de las distintas fuentes de financiación se denomina
Coste de capital
Diferencia entre el coste de capital y el coste de capital social de la empresa
El coste de capital de la empresa afecta al conjunto de toda su financiación. El coste del capital social de la empresa que es una de las diferentes partidas que lo
constituyen.
El objetivo de la financiación
Es minimizar el coste utilizando los fondos más baratos
La estructura financiera
Forma en que están distribuidos los capitales
La distribución de los capitales depende
Del origen, plazo y coste
Una medida de la eficacia de la gestión de los capitales es
El coste de capital
El coste de capital es un coste de oportunidad
Ya que al utilizarlos se renuncia a otro uso de los fondos.
Desde el punto de vista económico, si la rentabilidad de las inversiones emprendidas por la empresa es inferior al coste de capital de los recursos empleados para financiarla
Se tienen pérdidas
El coste de capital equivale a
La la Tasa Mínima de Rentabilidad, necesaria para justificar el uso de los fondos.
Para evaluar económicamente una inversión habrá que
Comparar su tasa de rentabilidad con el coste del capital medio de la empresa
Desde un punto de vista financiero
El coste de capital es el precio que debe pagar la empresa por los recursos empleados de forma que se satisfaga la remuneración a los proveedores de capital.
En la toma de decisiones de la selección de inversiones
Las inversiones nunca podrá ser inferior al coste de capital de los recursos que se han utilizado en su
financiación. (Controller) R > id
La estructura financiera óptima
Será aquella que conviene a los diferentes medios
de financiación de forma que el coste de capital sea mínimo.
El coste de una fuente de financiación se define como
Tasa de descuento que iguala el valor actual neto
de los fondos obtenidos con el valor actual neto de los pagos efectuados.
Las acciones
Son fondos financieros a largo plazo que pertenecen a las y los propietarios de la empresa y que se remuneran a través del reparto de beneficios.
Coste de capital social o de las
acciones
Rentabilidad que el accionariado espera obtener por haber invertido sus fondos en la empresa.
Por tanto, es la tasa de descuento que iguala el precio actual de una acción con el precio actual de la corriente de dividendos que el accionista espera obtener.
La política de dividendos
- Repartir un tanto fijo de los beneficios anuales
- Aplicar un dividendo anual constante.
- Reparto de dividendos anuales constantes, ajustados o complementados según la situación de la
empresa. - Dividendos variables en función de las necesidades financieras de la empresa derivadas de las
inversiones disponibles.
Repartir un tanto fijo de los beneficios anuales
Significa que la retribución al accionista está supeditada a las fluctuaciones que dichos beneficios
pueden experimentar, lo que suele generar una cierta desconfianza en los accionistas.
- Aplicar un dividendo anual constante
Esta política reduce la incertidumbre del accionista y se suele traducir en que la cotización de las
acciones suele ser bastante estable. Cuando los beneficios son elevados, la diferencia entre el resultado obtenido y los dividendos repartidos iría a una cuenta de reservas. Complementariamente, en los
períodos que los beneficios no son suficientes para repartir ese dividendo constante, la diferencia se
obtendría con cargo a reservas de libre disposición.
Reparto de dividendos anuales constantes, ajustados o complementados según la situación de la
empresa.
Con esta política, el accionista sólo conoce en parte el dividendo que va a recibir, ya que la otra parte
depende de la situación de la empresa. Se asegura un determinado dividendo, que será complementado
con otras retribuciones (acciones liberadas, dividendos extraordinarios…). Supone mayor flexibilidad
para la empresa.
- Dividendos variables en función de las necesidades financieras de la empresa derivadas de las
inversiones disponibles.
Consiste en repartir dividendos en función de la existencia o no de inversiones rentables. Si la
rentabilidad esperada de las inversiones es inferior al coste del capital propio, se reparten dividendos;
en caso contrario no, se destinan los beneficios a realizar inversiones rentables.
El reparto de dividendos y la autofinanciación son dos aplicaciones del beneficio antagónicas.
Si se distribuye todo el beneficio significa que el crecimiento empresarial será financiado con
recursos externos, es decir, mediante la ampliación de capital o los préstamos. En cambio, si no se reparten
beneficios y se financia el crecimiento con recursos internos puede generar desánimo en las y los
accionistas y en las próximas ampliaciones no acudir a la suscripción.
Los beneficios retenidos por la empresa constituyen una forma de financiación que no es preciso retribuir,
puesto que son recursos generados por la propia empresa.
No tienen coste explícito, es decir, que no haya que pagar nada por su utilización, no significa que sea una fuente gratuita, sino que debe asignársele un coste de oportunidad, que se calcula a partir del dividendo que ha dejado de percibir el accionariado como consecuencia de la retención de beneficios.
Ese coste de oportunidad es el coste de capital social o de las acciones
El coste de retener beneficios puede estimarse aproximadamente como el de la realización de
la ampliación de capital o el de coste del capital social, salvo por el diferencial debido:
◆ Al distinto tratamiento fiscal ya que los dividendos tributan por rentas de capital y los beneficios no.
◆ A la existencia de los gastos de emisión de
acciones.
Por esto, se deduce que los beneficios retenidos son una fuente financiera ligeramente más barata que el
capital social, aunque suele asimilarse a él.
Los fondos de amortización
No tienen coste explícito, pero hay que
asignarles un coste de oportunidad que, en este caso, sería asimilable al coste de la financiación ajena a
medio y largo plazo, también rectificada a la baja.
El coste medio ponderado o coste de capital de la empresa.
Se hace ponderando el coste de cada fuente de
acuerdo con su proporción en el capital total. Por lo tanto, el coste de capital es función del coste de las
fuentes utilizadas y de las proporciones en que éstas se emplean.
La rentabilidad mínima de las inversiones que realice la empresa deberá ser
Superior al coste del conjunto de los recursos financieros que utilice la empresa, es decir, superior al coste de capital.
Se debe primar el endeudamiento
Cuando el beneficio de explotación es positivo y estable.
Se debe limitar
El riesgo financiero y el riesgo económico.
Se debe ajustar el vencimiento de la deuda
Al periodo de maduración de las inversiones.
Se debe financiar el activo no corriente
Con recursos a largo plazo.
Se debe limitar la dependencia de
Las entidades de crédito.
Se debe mantener una capacidad de endeudamiento
No endeudarse al máximo
Se debe ampliar capital
Cuando la situación del mercado lo permita (valoraciones altas de la empresa, épocas de expansión).