Repaso Flashcards
El subsitema financiero se encarga:
a. Captar fondos, para financiarse.
b. Vender productos.
c. Fijar el precio de los productos.
d. Aplicar los fondos en inversiones
a. Captar fondos, para financiarse.
d. Aplicar los fondos en inversiones
El controller de que se encarga.
a. Tener relaciones financieras.
b. Planificación y presupuesto.
c. Contabilidad interna y externa.
d. Gestión Tributaria
a. Tener relaciones financieras.
b. Planificación y presupuesto.
c. Contabilidad interna y externa.
d. Gestión Tributaria
En el balance de una empresa:
a. El activo refleja la estructura financiera.
b. El activo refleja la estructura económica.
c. El pasivo refleja la estructura financiera.
d. El pasivo refleja la estructura económica.
b. El activo refleja la estructura económica.
c. El pasivo refleja la estructura financiera.
El activo no corriente:
a. Incluye el Activo a corto plazo.
b. Incluye el Activo a largo plazo.
c. Incluye el Inmovilizado.
d. Incluye el Realizable.
b. Incluye el Activo a largo plazo.
c. Incluye el Inmovilizado.
El activo corriente:
a. Incluye el Activo a corto plazo.
b. Incluye el Activo a largo plazo.
c. Incluye el Inmovilizado.
d. Incluye el Realizable.
a. Incluye el Activo a corto plazo.
d. Incluye el Realizable.
El pasivo corriente: a, Son el capital y las reservas. b. Es el pasivo a largo plazo c. Es el pasivo hasta un año. d. Es el pasivo a corto plazo.
c. Es el pasivo hasta un año.
d. Es el pasivo a corto plazo.
Se dice que el FR esta en equilibrio mínimo cuando:
a. Es igual a 0
b. Es mayor que 0
c. El Activo Circulante es igual al Pasivo no Corriente
d. El Capital Permanente el igual al Activo no Corriente
a. Es igual a 0
d. El Capital Permanente el igual al Activo no Corriente
La máxima estabilidad:
a. Se produce cuando todo el pasivo esta financiado con Recursos Ajenos.
b. Se produce justo cuando se crea la empresa por la aportación de los socios.
c. Se produce cuando A.Circulante es mayor que el P. Circulante.
d. Se produce cuando todo el pasivo esta financiado por Recursos Propios
b. Se produce justo cuando se crea la empresa por la aportación de los socios.
d. Se produce cuando todo el pasivo esta financiado por Recursos Propios
El fondo de rotación negativo:
a. Siempre indica que la empresa esta en quiebra.
b. Siempre indica que esta en suspensión de pagos.
c. Indicará que esta en quiebra o en suspensión de pagos dependiendo de la Estructura financiera de la empresa.
d. Ninguna es correcta.
c. Indicará que esta en quiebra o en suspensión de pagos dependiendo de la Estructura financiera de la empresa.
Una empresa tiene inmovilizado 200, existencias 40, realizable 100, disponible 80, fondos propios 200, patrimonio no corriente 150. Determinar: a. Pasivo corriente. b. Fondo de maniobra económico. c. Fondo de maniobra financiero. d. Ratio de activo no corriente. e. Ratio de activo corriente.
a. 70.
b. 220-70= 150
c. 350-200=150
d. 1,75
e. 0,32
Las exigencias financieras: a. Rentabilidad económica y financiera. b. Solvencia largo y corto plazo. c, Autonomía y dependencia financiera. d. Ninguna es correcta.
a. Rentabilidad económica y financiera.
b. Solvencia largo y corto plazo.
c, Autonomía y dependencia financiera.
En el resultado:
a. Beneficio Neto es el BAII menos impuestos.
b. BAII depende de los Ingresos, de los Costes Fijos y de los Costes Variables.
c. Beneficio Neto es el Beneficio Bruto menos impuestos.
d. Beneficio Bruto incluye el efecto del impuesto.
b. BAII depende de los Ingresos, de los Costes Fijos y de los Costes Variables.
c. Beneficio Neto es el Beneficio Bruto menos impuestos.
La rentabilidad económica:
a. Influye en la rentabilidad financiera
b. Depende del coste de la deuda
c. Depende de los impuestos
d. Depende del margen y de la rotación
a. Influye en la rentabilidad financiera
d. Depende del margen y de la rotación
Indicar cuales son ciertas:
a. Aumentando el endeducamientos cuando la Re>t/i, la Rf disminuye.
b. Aumentando el endeducamientos cuando la Re>t/i, la Rf aumenta.
c. Aumentado el endeducamientos cuando la Re
b. Aumentando el endeducamientos cuando la Re>t/i, la Rf aumenta.
c. Aumentado el endeducamientos cuando la Re
La capacidad para hacer frente a las deudas lo señala:
a. La liquidez
b. La autonomía
c. La solvencia
d. Todas las anteriores
c. La solvencia
Indicar cuales son ciertas:
a. Una solvencia a largo plazo menor de 1 indica que la empresa esta en quiebra.
b. Una solvencia a corto plazo menor de 1 indica que la empresa esta en quiebra.
c. Una solvencia a largo plazo menor de 1 indica que la empresa esta en suspensión de pago.
d. Una solvencia a corto plazo menor de 1 indica que la empresa esta en suspensión de pagos.
a. Una solvencia a largo plazo menor de 1 indica que la empresa esta en quiebra.
d. Una solvencia a corto plazo menor de 1 indica que la empresa esta en suspensión de pagos.
Indica la falsa:
a. La solvencia adecuada es mayor que 1.
b. La solvencia adecuada es entre 1,5 y 2.
c. Una empresa solvente no tiene porque tener liquidez.
d. Una empresa con liquidez puede no ser solvente.
a. La solvencia adecuada es mayor que 1.
La capacidad para hacer frente a las deudas a corto plazo lo señala:
a. La liquidez
b. La autonomía
c. La solvencia
d. Todas las anteriores
a. La liquidez
La capacidad para financiarse con recursos propios lo señala:
a. La liquidez
b. La autonomía
c. La solvencia
d. Todas las anteriores
b. La autonomía
Señala las que son ciertas:
a. La regla 1:1 relaciona autonomía financiera, dependencia financiera y liquidez.
b. La autonomía financiera indica la capacidad de financiarse con recursos propios.
c. La dependencia financiera señala el grado de uso de los recursos ajenos.
d. El equilibrio financiero señala un grado de autonomía financiero de 50%, de dependencia 50% y solvencia 2
a. La regla 1:1 relaciona autonomía financiera, dependencia financiera y liquidez.
b. La autonomía financiera indica la capacidad de financiarse con recursos propios.
c. La dependencia financiera señala el grado de uso de los recursos ajenos.
d. El equilibrio financiero señala un grado de autonomía financiero de 50%, de dependencia 50% y solvencia 2
Señalar las que son ciertas, teniendo en cuenta el punto muerto:
a. Si baja el CF, los costes totales aumentan, el punto muerto baja y sube el beneficio.
b. Si baja el CF, los costes totales bajan, el punto muerto baja y sube el beneficio.
c. Si baja el CV, los costes totales disminuyen, el punto muerto baja y baja el beneficio.
d. Si baja el CV, los costes totales disminuyen, el punto muerto baja y sube el beneficio.
b. Si baja el CF, los costes totales bajan, el punto muerto baja y sube el beneficio.
d. Si baja el CV, los costes totales disminuyen, el punto muerto baja y sube el beneficio.
Indicar cuales son falsas:
a. El apalancamiento operativo recoge el efecto de los costes fijos en la gestión
b. Alto apalancamiento operativo se da en empresas grandes
c. Cuanto mayor ser el apalancamiento operativo es mejor
d. Mucho apalancamiento operativo puede pasar de grandes beneficios a grandes pérdidas
c. Cuanto mayor ser el apalancamiento operativo es mejor
Indicar cuales son ciertas:
a. Un apalancamiento operativo durante mucho tiempo indica que no se aprovecha toda la capacidad productiva.
b. Un apalancamiento operativo durante mucho tiempo indica falta de gestión financiera.
c. Un apalancamiento operativo bajo durante mucho tiempo indica buena gestión de la inversión al aprovechar todo el nivel de producción
d. El apalancamiento operativo debe estar entre 1,5 y 2,3
c. Un apalancamiento operativo bajo durante mucho tiempo indica buena gestión de la inversión al aprovechar todo el nivel de producción
El apalancamiento financiero:
a. Recoge el efecto de los costes fijos en la gestión.
b. Recoge el efecto de las deudas en la rentabilidad financiera o de los capitales propios.
c. Es igual al apalancamiento operativo
d. Si es <1 conviene endeudarse
b. Recoge el efecto de las deudas en la rentabilidad financiera o de los capitales propios.
El riego financiero:
a. Solo se tiene en cuenta si hay pérdidas
b. No le influyen los impuestos
c. Si el apalancamiento financiero es mayor de 1 conviene endeudarse
d. Aumenta al aumentar el endeudamiento.
c. Si el apalancamiento financiero es mayor de 1 conviene endeudarse
d. Aumenta al aumentar el endeudamiento.
Señala las afirmaciones que sean ciertas;
a. La aportación de los socios forma parte de la autofinanciación.
b. Todas los fondos de financiación propios son fuentes de financiación interna.
c. Todos los fondos de financiación ajenos son externos.
d. Todas son falsas.
c. Todos los fondos de financiación ajenos son externos.
Señalar la que sea falsa:
a. La autofinanciación puede ser de enriquecimiento y de mantenimiento.
b. La autofinanciación de mantenimiento los forman las amortizaciones.
c. La autofinanciación de enriquecimiento la forma las reservas.
d. La a y la b son falsas.
d. La a y la b son falsas.
La amortización:
a. Es autofinanciación de enriquecimiento.
b. Recoge la depreciación por uso, obsolescente y agotamiento.
c. No tiene coste.
d. No tiene coste explicito.
b. Recoge la depreciación por uso, obsolescente y agotamiento.
d. No tiene coste explicito.
La amortización:
a. De mantenimiento se destina a reemplazar equipos al final de su vida útil.
b. De enriquecimiento se destina al crecimiento de la empresa.
c. Técnica resta liquidez.
d. Financiera aporta liquidez.
a. De mantenimiento se destina a reemplazar equipos al final de su vida útil.
b. De enriquecimiento se destina al crecimiento de la empresa.
Las reservas:
a. Forman parte de la autofinanciación de mantenimiento.
b. Disminuyen la rentabilidad de los accionistas.
c. Empeoran la solvencia.
d. Mejora la solvencia.
b. Disminuyen la rentabilidad de los accionistas.
d. Mejora la solvencia.