TEMA 7 Flashcards
¿Qué captamos con la visión?
Con la visión captamos cambios de energía fotomagnetica, es decir, cambios de luz. El espectro visible
es un espectro muy muy pequeño comparado con el resto del espectro. Así, solo somos capaces de
captar un espectro muy pequeño de energía. Captamos esta energía a través de los ojos.
¿Qué capta la retina del ojo?
La retina es el sensor de nuestro ojo y capta la energía fotomagnética.
¿Qué dos lentes necesita nuestro ojo para enfocar?
Necesitamos dos lentes para enfocar: la cornea (primera lente, fija) y el cristalino (segunda lente, que nos permite enfocar).
¿Qué controla el iris en el ojo?
El iris es como una cortina que controla la cantidad de luz que entra en el ojo.
¿Qué hay detrás de la retina del ojo?
Detrás de la retina hay la coroides, una pantalla que permite el reflejo de la luz.
¿A qué distancia se necesita enfocar un objeto?
Si el objeto está a menos de 6 metros, necesitamos enfocar. Si está a más de 6 metros, no hace falta enfocar.
¿Qué hay por delante y por detrás del cristalino en el ojo?
Por delante y por detrás del cristalino hay dos cámaras: la anterior y la posterior, respectivamente. Detrás del cristalino hay una superficie muy grande llamada humor.
¿Qué hay entre las dos cámaras del cristalino?
Entre las dos cámaras del cristalino hay el iris, que controla la cantidad de luz que entra en el ojo.
¿Qué se quiere lograr con el iris en el ojo?
Se quiere que siempre entre la misma cantidad de luz en el ojo.
Que tenemos que hacer para poder ver objetos cercanos?
Para ver objetos cercanos tenemos que enfocar. Para esto tenemos el proceso de acomodación
Tres partes del proceso de acomodación:
1) Contracción
2) Acomodación
3) Convergencia
Explica el paso de la contracción en el proceso de la acomodación:
El cristalino es una lente biconvexa y es la que nos permite enfocar cuando estamos mirando objetos que tenemos cerca. El cristalino tiene forma esférica y esta rodeado
por un ligamento anclado a un músculo, el músculo ciliar. Cuando este musculo se relaja, el
ligamento se estira, dejando el cristalino más plano. Así es como tenemos el cristalino en
posición de reposo. Cuando el musculo se contrae, el ligamento se relaja, dejando que el
cristalino de una forma más convexa y permitiendo un mejor enfoque. Cuando enfocamos lo
que hacemos es aumentar las dioptrías de nuestro cristalino.
Explica el paso de la acomodación en el proceso de la acomodación:
Para ver un objeto de cerca, además de enfocar, también tenemos que cerrar
el iris, para aumentar la profundidad de campo visual.
Explica el paso de la convergencia en el proceso de la acomodación:
“nos ponemos bizcos”, para conseguir lo mismo, focalizar el objeto.
El punto más cercano que podemos ver va variando con la edad?
SI
El punto que más cerca podemos ver va variando con la edad debido a que el cristalino se va
endureciendo. Cuando tenemos 9 años podemos enfocar a 10 cm. Una persona mayor puede enfocar
a 83 cm.
Que miden las dioptrias?
Miden la capacidad de refracción (de enfoque) del cristalino
Nombra defectos de la visión:
- Presbicia
- Miopía
- Hipermetropía
- Astigmatismo
Explica la presbicia:
El poder de convergencia de nuestro cristalino disminuye. El cristalino pierde poder de refracción. Lo arreglamos con gafas convexas, para aumentar este poder. Para evitarla se tiene que evitar forzar el reflejo de convergencia.
Explica la miopía:
El globo ocular es un poco mas largo. Enfoca antes de la retina. Usaremos gafas cóncavas
para disminuir el poder del cristalino. Disminuimos las dioptrías del cristalino. Los miopes no
desarrollaran presbicia.
Explica la hipermetropía:
El globo ocular es un poco más corto. Enfoca detrás de la retina. Necesita más dioptrías. Necesita gafas porque sino tendría que forzar el reflejo de acomodación todo el rato.
Esto podría causarle dolores de cabeza y podría hacer que se quedara bizco.
Explica el agtismatismo:
La cornea no es homogénea. Tiene más o menos poder de refracción según la zona. Para corregirlo colocamos una lente cilíndrica, este corrige de manera heterogénea los
defectos.
Que hay que hacer una vez tenemos la imagen enfocada?
Una vez tenemos la imagen enfocada en nuestra retina tenemos que captar la luz y transformarla en
un impulso nervioso. Recordemos que un impulso nervioso es un potencial de receptor
Como llega la imagen al cerebro? (Proceso largo)
La luz atraviesa toda la retina para llegar a las células
captadoras de energía: los conos y los bastones. La
retina es una estructura compleja formada por
diferentes capas. La primera capa está formada por
conos y bastones, que van a generar un potencial de
receptor, una señal local. Esta señal local va a ser
modulada por otras células, las células horizontales,
que las van a transmitir a las células bipolares. Estas van
a generar otro potencial de receptor. Este irá a las
células amacrinas que llegaran a las células
ganglionares enanas y difusas. En estas es donde se
generará el potencial de acción que se transmitirá a
través del nervio óptico hacia el cerebro.
Cuantas imagenes tenemos en la retina?
Tendremos tres imágenes en la retina: dos potenciales de receptor y un potencial de acción.