Tema 6 Flashcards
Escritor y proceso de lectura, narrador y personajes
Características formales de la narración
- Las imágenes surgen del inconsciente del autor de manera momentánea y en desorden, ante lo cual el autor tiene que llevar a cabo unas tareas concretas.
- Facetas del autor (G. Torrente Ballester):
o 2°) Faceta artista, se ordenan los materiales de la imaginación.
o 1°) Faceta poeta, las imágenes inconscientes adquieren una forma.
Proceso de escritura de la narrativa
Narrador - Focalización: pone el foco en el mundo en el que transcurren los hechos. (3º persona)
Externo
Narrador - Focalización: Sabe todo, es tanto interno como externo. El contar todo genera lector pasivo.
Omnisciente
Narrador - Focalización: se centra en la vida interior (1º persona)
Interno
Narrador - Posición: el narrador está al mismo nivel que el resto. Es un personaje que protagoniza hecho o los observa como testigo;
Dentro del texto
Narrador - Posición: el narrador toma distancia y cuenta la historia sin participar en ella.
Fuera del texto
Personajes - Según su..: plano, redondo (+ doble registro)
Descripción
Personajes - Según su..: principales y secundarios
Participación en la trama
Personajes - Según su..: libertad y sumisión
Iniciativa narrativa
Personajes: «El que se presenta con un solo rasgo dominante, o, por decirlo de otra forma: está construido en torno a una única idea o cualidad» (Carrero: 333-334). Tienden a ser predecibles, desarrollo menos significativo dentro de la historia.
Plano
Personajes: «es más complejo, pues se presenta con más de un rasgo. A lo largo del relato va mostrando diversas facetas, por lo que puede sorprendernos». Suelen ser más reales, más creíbles, influencian en el desarrollo de la trama.
Redondo
Personajes: Es un caso concreto de personaje redondo: “el personaje cuenta hechos de su pasado, pero contemplados con la relativa ‘ajenidad’ que impone el tiempo. Sobrevive, naturalmente, el apego de la propia identidad, pero hay el desapego de la distanciatemporal” (Tacca: 138).
Doble registro
Personajes: sostienen la trama, que participan a lo largo de ella con mucha frecuencia y que incluso la cuentan. Personajes clave.
Principales
Personajes: acompañan, que aparecen incidentalmente o que simplemente auxilian a los personajes principales en algún momento de la historia. Acompañan.
Secundarios
- cualquier relato de un acontecimiento es subjetivo.
- la imaginación siempre está presente en las vivencias del ser humano.
- la transformación que sufre la experiencia sensible de una realidad objetiva al ser pasada a palabras.
La narración es fundamental para la construcción de la identidad del ser humano
Narración: tiempo, espacio y trama
Características textuales
Características textuales de la narración - Tiempo: lo acontecimientos que se refieren.
Tiempo de la historia
Características textuales de la narración - Tiempo: es la modalización del tiempo de la historia, por la que se cuenta de forma literaria.
Tiempo del relato
Características textuales de la narración - Tiempo: TH mucho mayor que TR
Elipsis
Características textuales de la narración - Tiempo: TH mayor que TR
Resumen
Características textuales de la narración - Tiempo: TH igual que TR
Escena
Características textuales de la narración - Tiempo: TH menos que TR
Deceleración
Características textuales de la narración - Tiempo: TH mucho menos que TR
Pausa
Características textuales de la narración - Espacio: Lugar donde suceden los acontecimientos. Paisajes, lugar.
Físico
Características textuales de la narración - Espacio: Atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción, son los conflictos emocionales que se debaten en la obra. Atmósfera emocional.
Psicológico
Características textuales de la narración - Espacio: Está formado por los rasgos que nos entrega el narrador, acerca de la sociedad donde tiene lugar los hechos narrados, sus costumbres, vicios y virtudes. Intercambio de opiniones.
Social
Forma con la que la se cuentan los hechos. Esta estructura es fruto de los tipos de narrador, personajes, tiempo y espacio.
Trama
- El agresor es aquel que comete la fechoría y lucha contra el héroe.
- El donante entrega el objeto mágico al héroe.
- El auxiliar ayuda al héroe.
- La princesa y el padre. Habitualmente, piden al héroe que realice su hazaña.
- El mandatario envía al héroe de forma puntual.
- El héroe se hace cargo de la hazaña, por su propia iniciativa o por petición de otros personajes.
- El antagonista lleva un camino paralelo al héroe, pero contrario a los objetivos de este.
Morfología del cuento (narrativa)
- (1) Pareja de jóvenes en edad casadera
- (2) cuyo origen es desconocido o misterioso
- (3) de una belleza y castidad extraordinarias,
- (4) que se encuentran de forma inesperada -muchas veces durante una fiesta o celebración solemne,
- (5) surgiendo de inmediato una pasión amorosa irresistible entre ellos
- (6) que les aboca a una unión que se revela como imposible
- (7) debido a una sucesión de obstáculos que la retrasan y amenazan
- (8) produciéndose entonces la separación de la pareja de héroes
- 9) tras la que se desata un proceso de búsqueda -a veces mutua- y
- encuentros esporádicos
- (10) hasta llegar a la unión final en matrimonio.
Motivos cronotopo en la novela de aventuras
- Mundo ajeno durante el desarrollo de la aventura
- Las acciones y aventuras son, pues, un hiato, una pausa, que no cambia la vida de los héroes. Los hechos no se incorporan a la serie biográfica de cada protagonista, no dejan huella alguna en la vida o en el carácter de los héroes. Se trata sólo de una digresión respecto al curso normal de la vida sin “duración real”.
- El tiempo intermedio, el de las aventuras, nunca es medido ni calculado: sólo son días, horas, noches, momentos, sólo límites técnicos de cada aventura. Es un tiempo intenso, no definido, que no cuenta para los héroes: un hiato extratemporal entre dos momentos biográficos (el despertar de una pasión amorosa y su satisfacción final).
- Internamente en la novela griega el tiempo se segmenta en “aventuras”. A su vez, en éstas, el tiempo se cuenta por horas, días, noches y hasta minutos. Dentro de cada aventura la tensión temporal es importante para mantener el ritmo de causalidades y casualidades que la desarrollan.
- Unas aventuras se suceden y/o se intersectan con otras mediante nociones como “de repente”, “precisamente”, “en el mismo instante”, “casualmente”, etc., formando series atemporales y potencialmente infinitas.
- Cada una de las aventuras es un “momento dirigido por el principio del suceso” (tiempo específico de la intervención de las fuerzas irracionales en la vida humana), en el que pueden intervenir del destino, los dioses, hechiceros, demonios, magos, etc., que actúan de forma constante y “de repente”.
- Cada aventura supone un hecho no previsible racionalmente, sino sólo mediante vaticinios, sueños, corazonadas, premoniciones, etc.
Cronotopo relato de aventuras
- Tiene lugar en “extensiones espaciales abstractas”: muchos espacios a lo largo de la novela, espacios medidos en primer lugar por su “lejanía o proximidad”.
- Así, por ejemplo, dentro del cronotopo de estas novelas, un motivo como el de la salvación implica a menudo vencer la lejanía espacial; un motivo como el del rapto implica un traslado rápido a un lugar desconocido.
- En las novelas griegas se desarrolla un universo espacial amplio y variado, pero con un valor totalmente abstracto. Es decir, las particularidades, la concreción del espacio no influyen nunca en el desarrollo de los acontecimientos. El lugar entra en la aventura como extensión desnuda: lo que sucede en Babilonia, por ejemplo, podría haber sucedido igualmente en Egipto.
- Se trata siempre de un “universo extraño”, indefinido, desconocido, ajeno: los héroes se encuentran en él por primera vez, no tienen ninguna relación con él. Pero este carácter “extraño” nunca llega al “exotismo” (para lo cual se necesita siempre subrayar lo propio frente a lo ajeno o viceversa)
Espacio relato de aventuras
Se caracterizan por seguir una secuencia de acontecimientos parecidos (siguen un esquema estructural común), la carencia de descripciones detalladas y personajes que representan un cierto valor, profesión o situación, sin ambigüedad
Cuentos populares
Estos cuentos ofrecen una forma fácil de comprender oralmente en la que se proporciona soluciones al niño a sus problemas urgentes. No con la abstracción y decálogos elaborados del mundo adulto sino con la identificación emocional que el niño en sus diferentes etapas lleva a cabo con los modelos de conducta de héroes y antagonistas
Cuentos de hadas