Tema 1 Flashcards
Todo discurso fijado por la escritura. Su carácter escrito conserva el discurso y lo convierte en un archivo disponible para la memoria individual y colectiva. Cualquier material escrito que tenga una configuración por encima de párrafos y por debajo de la configuración de discursos. Es una manera de transmitir ideas, sentimientos, emociones, etc.
Definición de texto
Tiempo, espacio y cronotopo
Rasgos de un texto
Rasgos de un texto: mítico, legendario, real y fantástico/maravilloso
Tipos de espacios
Rasgos de un texto: Cualquier texto, incluidos los textos literarios, tiene lugar en un tiempo dado y se expresa a través del tiempo. Tal como estudió Paul Ricoeur, la temporalidad es la estructura de la existencia, que llega hasta el lenguaje en forma de narración.
Tiempo
Rasgos de un texto: El escritor y el lector comparten un espacio, real o imaginario, que condiciona una cierta visión de la realidad. El texto establece un espacio simbólico de comunicación entre el escritor y el lector.
Espacio
Rasgos de un texto: Es lejano en el tiempo, se remonta a los orígenes de la humanidad, en los que no opera el tiempo histórico, y, por lo tanto, no se sitúa en un lugar concreto. Leyendas, culturas, aspectos religiosos, dioses, comprensión del universo y de la vida, qué es la vida y la muerte, etc.
Espacio mítico
Rasgos de un texto: También es lejano en el tiempo y se refiere a los orígenes, pero de un lugar preciso. Por lo que tiene lugar dentro de la historia y suele ser el escenario del surgimiento de una determinada comunidad. Recogen eventos, figuras históricas, dimensión de la memoria colectiva, idea de sociedad, etc.
Espacio legendario
Rasgos de un texto: Puede ser pasado o presente y se retrata de manera que remita a un lugar existente.
Espacio real
Rasgos de un texto: En estos espacios tienen lugar hechos que rompen las reglas que rigen el mundo del lector. Espacios imaginarios para crear nuevos mundos y realidades.
Espacio fantástico/maravilloso
Rasgos de un texto: La unión entre el tiempo y el espacio de un texto. Esencial para generar vínculo con la literatura. Cruce entre el tiempo y el espacio que construye un universo ficcional. Se genera un tipo de personajes, estructuras narrativas, etc.
Cronotopo
Supresión u omisión, selección, generalización e integración o construcción
Reglas textuales (generales, luego cada estilo tiene las suyas propias)
Reglas textuales: Dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto
Supresión u omisión
Reglas textuales: Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso de la operación anterior
Selección
Reglas textuales: Se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un hiperónimo)
Generalización
Reglas textuales: Se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo
Integración o construcción
Combinación entre ficción y dicción
Literatura
Textos literarios: Historia donde el contenido del mensaje crea su propia realidad a través de un proceso intencional, consciente, cuyo resultado es un “universo de ficción”, cuya veracidad no depende de hechos del mundo real.
Ficción
Textos literarios: Expresión del mensaje a través del empleo de figuras literarias, es decir, recursos léxicos y semánticos que enriquecen el lenguaje común
Dicción
Texto verbal como estructura que moviliza el complejo universo de representaciones conceptuales, imaginarias y sentimentales que construyen su universo
Definición de literatura
Literatura es toda obra discursiva que exprese algo del ser humano
Definición de literatura para el profesor
Literatura infantil, recorrido histórico: Narraciones orales y tradición popular
Orígenes
Literatura infantil, recorrido histórico: siglo XVII - XVIII
Charles Perrault y los Hermanos Grimm
Literatura infantil, recorrido histórico: siglo XIX
Hans Christian Andersen
Literatura infantil, recorrido histórico: siglo XX
Beatrix Potter, Lewis Carroll, Antoine de Saint-Exupéry, Maurice Sendak y Gloria Fuertes
Orígenes: NO+TP
S. 17-18: Charles Perrault + Hermanos Grimm
S. 19: TIENDAS - HCA (H&M+C&A)
S. 20: CANCIONES - BP (Bailar Pegados), LC (La Chicadeayer), ASE (Aserejé), MS (Música Stuvoz) y GF (Girlfriend)
Truco Literatura Infantil ;)
Hay, pues, una literatura específicamente dirigida al lector joven, en unos casos como resultado de un cierto “pacto ficcional” que muchos escritores asumen dirigiéndose expresamente a ese lector diferenciado solo por su edad
Necesidad de literatura infantil
- Falta de Reconocimiento como Género Literario
- Contenido Inapropiado o Moralizante
- Diversidad y Representación
- Temas Relevantes y Contemporáneos
Problemas de la literatura infantil
- la relativa brevedad del texto;
- el predominio de la acción y del diálogo;
- la presencia del protagonista infantil/juvenil;
- el desarrollo argumental según esquemas convencionales;
- una cierta tendencia moralista;
- un tono optimista;
- el uso de un lenguaje adecuado a los niños y,
- el predominio de la simplicidad, la magia, la fantasía y la aventura.
Características de la literatura infantil
- la edad del lector
- El tamaño
- La portada
- La contraportada
- La ilustración de la portada
- El nombre
- El logotipo
- Las series
- La tipografía
Características paratextuales de la literatura infantil
- Literatura ganada
- Literatura creada para los niños
- Literatura instrumentalizada
- Literatura creada por los niños
Tipos de obras de literatura infantil
Tipos de obras de literatura infantil: Se refiere al conjunto de textos que no fueron creados pensando en los niños, pero que los niños se apropiaron de ellas como textos que les hablaban de su momento evolutivo
Literatura ganada
Tipos de obras de literatura infantil: obras han estado escritas dirigidas a los niños
Literatura creada para los niños
Tipos de obras de literatura infantil: se trata más de libros que de literatura porque sirven como herramienta para dar a conocer ciertos contenidos o plantear actividades de currículo. Textos no literarios que sirven para trabajar la literatura en el aula.
Literatura instrumentalizada