Tema 3 Flashcards
- La expresión improvisada, espontánea, rápida y directa. Habitualmente la comunicación oral no es planificada, sino que se construye durante la exposición o la conversación.
- El predominio de los contenidos afectivos sobre los lógicos.
- El predominio de las funciones expresiva (transmisión de sentimientos), apelativa (solicitud del que habla hacia el público de que reaccione de una forma dada) y fática (empleo del lenguaje para mantener abierta la comunicación).
- La superposición de varios códigos ante el receptor (uso de tonos, voz, velocidades, expresiones faciales, gestos, luces, música, etc.).
- Las numerosas expresiones interrogativas y exclamativas, coloquiales y afectivas, que aproximan a los interlocutores.
- La actitud relajada en relación con las estructuras sintácticas y la propiedad léxica.
Características del lenguaje oral
Características del lenguaje oral - Funciones: transmisión de sentimientos
Función expresiva
Características del lenguaje oral - Funciones: solicitud del que habla hacia el público de que reaccione de una forma dada
Función apelativa
Características del lenguaje oral - Funciones: empleo del lenguaje para mantener abierta la comunicación
Función fática
Esencial para explicar la sociedad. Sus orígenes orales hacen que tenga
«peculiaridades específicas como son su variabilidad, su carácter oral como canal de comunicación específico, o el responder a un sentimiento no individual sino colectivo»
Folclore
- Inventio o estudio del tema
- Dispositio o estructura textual
- Elocutio o estilo
- Memoria
- Actio o representación
Pasos/Fases de la retórica
Pasos de la retórica: alumno debe pensar el tema y considerar qué sabe de él. En el caso de que no tenga suficiente información, debe buscarla para tener una base de conocimientos sobre la que construir su ficción.
Inventio o estudio del tema
Pasos de la retórica: establecer las distintas acciones que se quieren contar y ordenarlas de la manera que sea más apropiada para la poesía, relato o representación que se pretenda.
Dispositio o estructura textual
Pasos de la retórica: palabras con que se expresa el contenido.
Elocutio o estilo
Pasos de la retórica: memorizar todo
Memoria
Pasos de la retórica: con todo ya anclado: postura, expresión facial, velocidad, entonación, tono de voz, etc.
Actio o representación
Se denominan comúnmente dialectos. Se trata de aquellas variedades de una lengua que se localizan en diferentes ámbitos geográficos.
Variedades diatópicas
A veces, se denominan jergas o sociolectos y son diversas variedades de una lengua que se localizan en las hablas típicas de diferentes ámbitos sociales.
Variedades diastráticas
Se denominan a veces registros y son diversas variedades lingüísticas que se usan en diversas situaciones sociales.
Variedades diafásicas
Se denominan a veces idiolectos y son las hablas de los individuos determinados con todas sus peculiaridades idiosincrásicas.
Variedades individuales
Diatópicas, Diastrácticas, Diafásicas e Individuales
Variedades lingüísticas
- Selección de cuentos y adaptación oral
- Participación activa
- Juegos y actividades
- Exploración de culturas
- Lectura desde la creatividad
- Crear un ambiente acogedor
Pautas para enseñar la literatura oral
Pautas para enseñar la literatura oral: Escoge cuentos, fabulas, leyendas, mitos… apropiados para la edad y el desarrollo cognitivo de los niños. Practica tus habilidades de contar cuentos de manera animada y cautivadora, usa gestos, cambios de voz y expresiones faciales para hacer la historia más vívida y emocionante.
Selección de cuentos y adaptación oral
Pautas para enseñar la literatura oral: Los alumnos son los protagonistas, deben participar activamente durante la narración. Inclúyelos con preguntas, comentarios, repetición de partes que les gusten o les llamen la atención, y animarlos a expresar sus emociones y opiniones.
Participación activa
Pautas para enseñar la literatura oral: Diseña juegos y actividades relacionados con los cuentos y las leyendas que hayas narrado.
Juegos y actividades
Pautas para enseñar la literatura oral: La literatura oral es una forma de transmitir la tradición cultural de diferentes comunidades y países.
Exploración de culturas
Pautas para enseñar la literatura oral: Anima a los alumnos a crear sus propias historias y cuentos. Después de escuchar o contar una historia, promueve la reflexión, haciendo preguntas que fomenten la comprensión y la interpretación de la historia: cuál es el tema, los personajes, los conflictos, los valores o las lecciones aprendidas.
Lectura desde la creatividad
Pautas para enseñar la literatura oral: Dentro y fuera del aula, es esencial crear un ambiente acogedor y seguro donde los niños se sientan libres de expresarse y participar activamente. Fomentar el respeto, la empatía y la tolerancia es esencial para el desarrollo del hábito lector. Esta rutina debe continuar en casa, donde los alumnos y sus familias pueden seguir explorando la literatura, a través de leer cuentos juntos, escuchar audiolibros o incluso crear sus propias historias para compartir en familia.
Crear un ambiente acogedor
- El uso lingüístico reflexivo y meditado. El lenguaje escrito es especialmente planificado y sobre todo el literario por ser expresión artística debe estar meticulosamente preparado.
- Las estructuras sintácticas completas y correctas y el léxico preciso, capaz de bastarse a sí mismo.
- Al no estar presente el interlocutor ni poder ayudarse el emisor de la mirada, el gesto o los subrayados tonales, solo pueden completarlo dibujos, figuras y otros recursos gráficos.
- La mayor creatividad y originalidad en el estilo, eludiendo expresiones estereotipadas.
Características del lenguaje escrito
- Tenemos que tener en cuenta que «existe un desajuste entre las capacidades de los niños para entender narraciones orales y su capacidad para entender narraciones leídas por ellos mismos» (Colomer, 1999, p. 32).
- Otro obstáculo que ya hemos mencionado es que la literatura infantil a diferencia de la literatura adulta se produce entre un autor y un lector que no son iguales.
- El maestro se enfrenta a unos alumnos cuyos hábitos lectores han cambiado. Consumen contenidos sin entender bien (pantallas).
Dificultades y retos de la literatura infantil
Bruno Bettelheim y Karen Zolan recomiendan «basar nuestra enseñanza de la lectura mucho más en la búsqueda del significado y de preocuparnos menos en el descifrado de las letras»
La comprensión significativa de los textos
- La división de las unidades narrativas. Fragmentar la lectura acorde a su nivel.
- El trasvase de los elementos a la imagen. Acompañar con imagen (hechas por ellos o entregadas por nosotros) y que tengan una buena imagen del personaje.
- La ocultación del narrador. Más patente en el rol del narrador.
- Personajes que captan la atención de los lectores. Identificar qué personajes funcionan y cuales no. Si uno triunfa, igual compensa utilizarlo en otro momento o asignatura de manera transversal.
Algunas formas de facilitar el acceso a la literatura