Tema 5 Parto Flashcards
¿Cómo esta formada la pelvis?
- Sacro
- Cóccix
- 2 huesos coxales (isquion, ilion y pubis)
¿Cómo se divide la pelvis anatómicamente?
Línea terminal o innominada.
Pelvis falsa/mayor:
Pelvis verdadera/menor:
¿Cuáles son los planos imaginarios de la pelvis verdadera?
- Estrecho superior: es el plano de entada pélvica
- Medio: es la menor delas medidas pélvicas
- estrecho inferior: es el plano de salida pélvica
El plano pélvico estrecho superior se divide a su vez:
Diámetro anteroposterior
Diámetro transversal
Dos diámetros oblicuos.
Diámetro anteroposterior:
Ver apunte para ver la imagen
- Conjugado verdadero, se extiende desde el borde superior de la sínfisis del pubis al promontorio del sacro. Valor normal: 11cm.
- Conjugado obstétrico, importancia clínica, se obtiene restando 1.5 al conjugado diagonal. Valor normal: 10.5 cm.
- Conjugado diagonal, termina en el borde inferior de la sínfisis púbica, único diámetro que se puede valorar. Valor normal: 12 cm
Diámetro transversal:
Ver imagen de los apuntes
Atraviesa la pelvis desde la línea innominada de un lado hasta el punto opuesto del otro lado. Valor normal: 13 cm
Diámetros oblicuos:
Ver imagen en los apuntes
Se extiende desde la articulación sacroilíaca de un lado hasta la eminencia iliopectina del lado opuesto. Valor normal: 13 cm.
Pelvis o plano medio: se mide al nivel de las espinas isquiáticas. El grado de descenso de la cabeza fetal en la pelvis verdadera puede describirse por estaciones y la pelvis media y las espinas isquiáticas sirven para marcar la estación cero.
Describir el diámetro transversal y anteroposterior:
- Diámetro transversal:
- Diámetro anteroposterior:
Posterior sagital: entre ambos diámetros. Valor normal 4.5-5 cm.
Pelvis o plano inferior
Diámetro sagital posterior
Planos de Hodge:
Ver imagen en apuntes
1 (libre): Del promontorio al borde superior de la sínfisis del pubis.
2 (fijo): Del borde inferior de la sínfisis del pubis a la cara anterior de S2.
3 (encajado): A nivel de las espinas ciáticas.
4 (encajado por salir): Paralelo al tercer plano, pero a nivel de la articulación sacrococcígea.
Clasificación de Cadwell y Molloy (Tipos de pelvis):
- Ginecoide: d AP similar al transverso, ángulo subpbico >90°.
- Androide: d AP menor al transverso, espinas ciáticas prominentes, ángulo subpúbico es agudo.
- Antropoide: d AP mayor que el transverso, sacro largo y recto.
- Platipeloide: desfavorable para el trabajo de parto, ángulo subpubico es obtuso, d AP es muy breve y el transverso es muy amplio.
Rombo de Michaelis:
Ver imagen en apuntes
Cuadrilátero de forma romboidal y de lados iguales situado en la región sacra.
- Apófisis espinosa de la 5 vertebra lumbar
- Espina iliaca posterosuperior
- Vértice del pliegue intergluteo
A que SDG se debe evaluar la pelvimetria interna:
A las 35 SDG.
¿Cómo es el útero en el músculo liso?
No están organizados en sarcómeros.
Involuntario y unitario.
Filamentos delgados de actina.
Filamentos gruesos de miosina.
Uniones comunicantes, una sola contracción.
Estimulantes uterinos endógenos:
Oxitocina
Prostaglandinas
Endotelina
Factor de crecimiento epidérmico
Estimulantes uterinos exógenos:
Oxitocina
Prostaglandinas
Relajantes uterinos endógenos:
Relaxina Oxido nítrico Hormona liberadora de corticotropina Progesterona Magnesio
Relajantes uterinos exógenos:
Inhibidores de prostaglandinas (indometacina)
Inhibidor de la fosfodiesterasa (aminofilina)
Antagonistas del calcio (nifedipino, verapamilo)
Sulfato de magnesio
¿Qué son las contracciones de Braxton Hicks?
Son contracciones del miometrio de baja intensidad. Trabajo de parto falso.
Mecanismo potencial para el mantenimiento de la relajación del útero:
Promoción de la forma globular más que fibrilar por parte de la actina.
Para que se unen la prostaglandina F2 alfa y la oxitocina a sus receptores en el trabajo de parto:
Abrir los canales de calcio activados por voltaje.
¿Qué hace la progesterona en la actividad uterina?
Por disminución de las proteínas como los receptores de oxitocina, prostaglandina F y conexina-43.
¿Qué hace la gonadotropina coriónica?
Actúa para activar adenil ciclasa por medio de Gs lo que disminuye la frecuencia y la fuerza de contracción disminuyendo las uniones gap.
Diferencia entre parto y trabajo de parto:
Parto: Proceso de fenómenos activos y pasivos por el cual los productos de la concepción son expulsados de la cavidad uterina después de la 24 SDG.
Trabajo de parto: Conjunto de mecanismos que inician con las contracciones uterinas regulares, rítmicas y progresivas que terminan con el alumbramiento.
Fases del parto:
Fase 1: Inactividad uterina y maduración cervical
Fase 2 Activación: Preparación para el trabajo de parto
Fase 3: Estimulación
Aparecen las 3 etapas clínicas del embarazo.
Fase 4: Involución
Etapas clínicas del trabajo de parto:
- Contracciones y dilatación cervical
- Fase latente
- Fase activa: aceleración, máxima aceleración y desaceleración - Descenso y parto fetal
- Expulsión de la placenta
Índice de Bishop:
> 6: favorable para inducir y conducir el trabajo de parto.
<6: es necesario madurar el cérvix
Dilatamiento, borramiento, posición, consistencia y altura de la presentación.
Maniobras para la expulsión de la placenta:
- Schultze: Desprendimiento central con formación de hematoma retroplacentario, primero cara fetal y después materna.
- Duncan: Desprendimeinto de los bordes de la placenta con una hemorragia previa a su salida, primero cara materna.
- Brandt-Andrews:
- Dublin:
Definición de inducción y conducción:
Inducción: Se induce cuando el riesgo de continuar la gestación para la madre o el niño supera los riesgos de inducir el parto.
Conducción: Si hay estimulación de las contracciones inadecuadas, por falta de progreso en la dilatación del cuello uterino y descenso fetal.
Situación fetal:
Describe la relación del eje axial del feto con respecto al de la madre.
Puede ser: longitudinal, transversa y oblicua.
Presentación fetal:
Porción del cuerpo fetal que se encuentra en el canal de parto.
Puede ser: cefálica (vértice, facial, sincipital, frontal) o pelviana (franca, completa, de pies)
Actitud/hábito fetal:
Postura que adopta el feto durante los últimos meses del embarazo.
Feto debe mantener forma ovoide del útero.
Espalda convexa
Mentón en contacto con el tórax
Muslos flexionados hacia el abdomen y rodillas flexionadas
Posición fetal:
Relación de la porción elegida en la presentación fetal hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto.
Derecha o izquierda.
Presentación de vértice: occipucio
Presentación de cara: mentón
Presentación pelviana: sacro
Maniobras de Leopold:
1) Evaluación de fondo uterino
Polo fetal: cefalico o podalico
2) Posición
3) Presentación
4) Encajamiento
Definición de encajamiento, sinclitismo y asinclitismo:
Encajamiento: Mecanismo por el cual el diametro biparietal pasa a traves de la entrada pélvica.
Sinclitismo: Equidistancia de la sutura sagital con la sínfisis del pubis y el sacro.
Asinclitismo: Anterior y posterior.
Asinclitismo anterior:
Asinclitismo posterior:
Anterior: La sutura sagital se encuentra hacia la sínfisis del pubis.
Posterior: La sutura sagital esta hacia el sacro)
Mecanismos de trabajo de parto:
Encajamiento
Descenso
Flexión de la cabeza (a medida que desciende hasta topar con el suelo pélvico)
Rotación interna (occipucio rota en dirección anterior desde la posición lateral hacia la sínfisis del pubis)
Extensión (cabeza muy flexionada llega a la vulva y comienza la extensión)
Rotación externa: (Restitución: cabeza rota hacia atrás para alinearse en su relación normal con los hombros)
Expulsión: Hombro anterior sale primero y el posterior sale levantando la cabeza en dirección anterior sobre el periné.
¿Cuándo ingresa una px al área de toco?
- Contracciones regulares
- Borramiento 80%
- Dilatación al menos de 4 a 5 cm
¿Qué nervios actúan en el dolor de trabajo de parto?
Las contracciones uterinas y dilatación cervical-> Nervios simpáticos aferentes viscerales entran a la medula espinal desde T10 hasta L1.
En el trabajo de parto más avanzado, el estiramiento perineal genera estímulos dolorosos por-> Nervios pudendos y S2 a S4.
Tipos de analgesia obstétrica:
Epidural: Bloqueo nervioso central mediante una inyección cerca de los nervios a nivel lumbar. (l2-l4)
Peridural: Fármacos infundidos en espacio peridural, se genera un bloqueo sensitivo.