TEMA 48 y 50 - Órganos genitales feminino Flashcards
(40 cards)
Componentes
-Gónadas: ovarios
-Órganos tubulares
*Trompas uterinas (“trompas de falopio”)
*Útero
-Órganos copuladores:
*Vagina
*Vestíbulo
*Vulva
Ovario
Gónada femenina con doble función: producción de los gametos (óvulos) y formación de algunas hormonas esteroideas femeninas.
Morfología del ovario
tiene una forma más o menos redondeada (común en todas las spp) de consistencia firme (palpables rectalmente) y con una superficie variable en los distintos momentos de la vida:
-en hembras impúberes (sin primer desarrollo folicular, no hay ovulado) la superficie es lisa
-en hembras púberes (cuando se desarrollan los folículos la superficie del ovario se vuelve irregular).
Su tamaño es variable (+ pqño en gata, 1 cm de diámetro, perra 2 cm, cerda 5 cm, vaca 3-4 cm, yegua 4-8 cm)
Topografía
el esbozo genital embrionario es caudal al riñón, como no hay migración como en los machos, quedan próximos al polo caudal del riñón. En la vaca, como el rumen desplaza el riñón hacia medial, el ovario izquierdo no queda próximo, sino que se mantiene en la posición original. Se encuentran suspendidos del techo de la cavidad por un tejido mesovario.
Estructura del ovario (de exterior a interior)
-Epitelio: membrana serosa continua recubre la totalidad de la superficie ovárica.
-Túnica albugínea
-Parénquima: parte del órgano que desempeña la función anficrina (producción de óvulos y hormonas). Está plagado de folículos (en hembra impúbere son todos folículos primarios mientras en hembra adulta, existen folículos en distinto grado de desarrollo).
-Zona vasculosa: se encuentra toda la red vascular responsable del aporte nutricio a los tejidos y actúa como vía para la salida de las hormonas femeninas a la circulación general.
Estructura del ovario en yegua
-Epitelio: es una membrana casi continua, interrumpido en la fosa de ovulación.
-NO hay túnica albugínea, sino que se desarrolla la zona vascular justo debajo del epitelio.
- Parénquima/ zona parenquimatosa.
La diferencia estructural del ovario conlleva una diferencia funcional entre yeguas y el resto de especies
En las hembras púberes la superficie es irregular debido al desarrollo de los folículos, que son expulsados del ovario por toda la superficie en toda las spp menos en la yegua, la ovulación (la rotura del folículo) siempre se produce por la fosa de ovulación.
Órganos tubulares
de conducción, procede de los conductos paramesonéfricos
-Oviducto o trompa uterina: entre el ovario y cuerno del útero
-Útero:
*Cuernos
*Cuerpo
*Cuello
Oviducto o trompa uterina
Es la parte del genital femenino que pone en comunicación el ovario con el cuerno del útero. Presenta forma variada tubular con distintas zonas: infundíbulo, ampolla e istmo
Infundíbulo
+ cercana al ovario, tiene forma de cáliz con un borde ancho orientado hacia el ovario y un borde estrecho hacia el útero. Su borde libre (más ancho) es festoneado (tiene festones o fimbrias). Todas fimbrias son libres excepto una, en conexión con el ovario denominada fimbria ovárica. Durante la ovulación, la fimbria ovárica se encarga de acortarse, de forma que acerca el infundíbulo al ovario para envolverlo, y que, cuando los óvulos se desprendan de la superficie del ovario, estos entren en el interior del infundíbulo y a la trompa uterina. Al fondo del infundíbulo hay un conducto denominado orificio abdominal del oviducto, en relación con el abdomen.
Ampolla
zona dilatada continuación del infundíbulo
Istmo
parte final y más larga del oviducto. Es un tubo flexuoso y delgado que desemboca en el cuerno del útero a través del orificio uterino del oviducto.
Estructura del oviducto (de exterior a interior)
-Serosa
-Muscular (m. liso)
-Mucosa: tiene céls productoras de moco que tapiza el conducto con cilios para la circulación hacia el útero del fluido mucoso (el óvulo no tiene capacidad motriz, permite su arrastre).
Estructura de cuernos y cuerpo (de interior a exterior)
-Endometrio: capa mucosa con glds uterinas. En los Ru se desarrollan las carúnculas (enlazan con cotiledones de la placenta).
-Miometrio: capa muscular más desarrolla que en el oviducto. Tiene 2 estratos: el estrato de fibras circulares y uno de fibras longitudinales. La contracción de las fibras longitudinales provoca el acortamiento del cuerpo, y la de las circulares comprime la luz del útero, estos movimientos permiten la expulsión del feto hacia caudal.
-Perimetrio: recubierta serosa.
Límites del cervix o cuello uterino
el orificio uterino interno (más craneal) que comunica con el útero y el orificio uterino externo que comunica con la vagina. Entre ambos orificios hay un canal muy estrecho, el canal cervical que está cerrado la práctica totalidad del tiempo (durante gestación cerrado), solo se abre cuando la hembra está en celo y en el momento del parto.
Estructura del cervix
-Mucosa
-Muscular constituye la práctica totalidad del grueso de la pared, esta constituido por fibras circulares
-Serosa
Orificios
2 en oviducto (orifico abdominal y uterino) y 2 orificios uterinos (interno y externo)
Cuernos uterinos de la perra y gata
muy largos y recto, cuerpo y cérvix muy cortos.
Cuernos uterinos de la cerda
muy muy largos y flexuosos, su cuerpo es algo más largo y su cérvix es largo y bastante desarrollado. Los cuernos uterinos largos permiten que haya gran cantidad de embriones.
Cuernos uterinos de la vaca
cuerpo pqño (más corto de lo que pudiera parecer fuera debido al septo de separación con un ligamento intercornual entre los cuernos que no se aprecia desde el exterior), con cuernos grandes y cérvix mediano (con carúnculas en mucosa del endometrio del cuerpo uterino, presentes con o sin gestación). Los cuernos, en su parte de contacto con el cuerpo uterino son anchos y después disminuye el diámetro de forma gradual hasta el tránsito con el oviducto. Lateralmente se aprecia como los cuernos surgen en sentido craneal y empiezan a divergir de la línea media incurvándose ventralmente para seguir flexionándose en sentido caudal para finalmente reorientarse hacia dorsal.
Cuernos uterinos en la yegua
el cérvix/cuello es corto proporcionalmente, con un cuerpo más grande y cuernos más rectos que en Ru. El cuerno presenta un calibre más constante en todo su recorrido disminuyendo al final bruscamente para dar paso al oviducto.
Ligamentos
Ligamento ancho y redondo
Ligamento ancho
Desde el techo de la cavidad abdominal existe una estructura de sujeción de todo el genital femenino. Este meso se ancla al techo en la región lumbar y se extiende hacia los extremos casi hasta el transito con la pared abdominal. Ventralmente sujeta la parte gonadal y conductos. Los ovario se forman caudales a los riñones y, al no migrar, están próximo a ellos. En el caso de la vaca y cerda, los ovarios están más desplazados hacia caudal, más próximos a la entrada de la cavidad pelviana desde el abdomen.
El conjunto de todo el meso se conoce como ligamento ancho, pero dependiendo de la ubicación, se diferencian distintas partes del ligamento: mesovario, mesosaplinx y mesometrio.
Mesovario
parte del ligamento que se encarga de la sujeción de los ovarios, es la parte más lateral-caudal. Es un pliegue del meso que además de sustentar, tiene función de inervación y vascularización, de ya que por él atraviesa la a. y v. ováricas, así como la inervación autónoma del ovario. Contacta con el ovario en una zona determinada llamada borde mesovárico. En el otro polo opuesto, hay una serie de fibras, parte del ligamento ancho que vincula el ovario al cuerno uterino denominado ligamento propio del ovario. En el punto donde salen los vasos y nervios en el ovario se llama hilio ovárico.