TEMA 45 y 46 - Aparato genital masculino Flashcards
Testículo
órgano responsable de la formación de gametos masculinos, situado en la región del periné en el interior de la bolsa escrotal. Tienen distinta morfología distinta en función de la especie.
En el interior de la bolsa se diferencian 2 estructuras: testículo y epidídimo.
Se distingue:
-un polo capital: parte del testículo que se encuentra vinculada a la cabeza del epidídimo;
-un polo caudal: parte del testículo unida a la cola del epidídimo.
También se diferencia un borde epididimario, relación testículo-epidídimo y uno libre. El polo caudal se llama así, no porque sea caudal al animal, sino respecto a la cola epidídimo.
Estructura del testículo
-tunica albuginea
-septo
-lobulo testicular
-mediastino testicular
-rete testis
Túnica albugínea
membrana serosa/ cápsula que lo envuelve: presenta características distintas según especie ya que en su superficie se pueden ver los vasos sanguíneos encargados de la vascularización del testículo. Estos vasos no se disponen igual en todas las especies, siguen el patrón vascular, que ayuda a identificar a la especie con el órgano aislado. Envuelve al tejido testicular y lo somete a cierta presión.
Septo
la túnica albugínea también emite una serie de tabiques hacia la zona central: el mediastino testicular. Los septos dividen el testículo en lóbulos testiculares.
Lóbulo testicular
en su interior se encuentran los túbulos seminíferos, con una parte muy contorneada en la zona periférica (cercano a la superficie testicular). Los túbulos contorneados se unen al acercarse al mediastino en una porción más recta: túbulos seminíferos rectos.
Mediastino testicular
está en el centro del testículo salvo en el caballo, que se encuentra cercano a la superficie y la cabeza del epidídimo.
Rete testis
los túbulos seminíferos rectos confluyen en la rete testis, una red testicular que se dirige hacia la región de salida del testículo hacia los conductillos eferentes, que atraviesan la túnica albugínea para dirigirse al epidídimo.
Epidídimo
Es una estructura situada en la bolsa escrotal con 3 porción:
-Cabeza
-Cuerpo: esta unido mediante el mesorquio distal al testículo. Entre el epidídimo y la túnica albugínea se encuentra la bolsa testicular (un pequeño espacio)
-Cola: presenta un pequeño ligamento, el ligamento propio del testículo.
El epidídimo reúne los conductillos eferentes como conducto epididimario en la región de la cabeza. Este conducto empieza a recorrer el cuerpo del epidídimo realizando múltiples flexuosidades hasta tal punto que alcanza una longitud enorme respecto al tamaño del animal (en perro, 5m; en caballo, 8m). Esto se utiliza para que dé tiempo a madurar el espermatozoide pues, cuando sale del testículo al epidídimo aun no es maduro. Debe sufrir una serie de procesos de maduración que se producen en el tracto del cuerpo del epidídimo.
Conducto epididimario
al llegar a la cola desemboca en el conducto deferente. El conducto deferente arranca en la cola del epidídimo y tiene un primer tramo en el que se adhiere/ relaciona con el cuerpo del epidídimo y cuando supera la longitud del testículo (pasa del testículo en dirección proximal) se integra en una estructura mayor, el cordón espermático.
Cordón espermático
está compuesto por la a. y v. testiculares, el conducto deferente, los vasos linfáticos y nervios. Tiene 2 limites, uno en el polo capital del testículo y otro más cercano al cuerpo del animal denominado anillo vaginal (coincide con el canal inguinal).
Atraviesa el canal inguinal, delimitado por el anillo inguinal interno (coincide con anillo vaginal) y anillo inguinal externo.
Después de pasar el canal inguinal, al entrar en la cavidad abdominal, los componentes del cordón espermático se separan. El conducto deferente se introduce en un pliegue de peritoneo, el pliegue genital, dirigiéndose hacia la uretra, en la que desemboca mediante una pequeña dilatación de los conductos deferentes: la ampolla del conducto deferente. Justo en el punto de la ampolla se pueden encontrar algunos restos de los conductos paramesonéfricos.
Conducto deferente en équidos y bóvidos
desemboca a su vez en el conducto de las glds vesiculares y la conjunción de ambos se denomina conducto eyaculador. Este conducto eyaculador abre una desembocadura en el techo (orificio eyaculador) de la uretra situada caudal a unas pequeñas elevaciones: los colículos seminales.
Conducto deferente en suidos
la desembocadura del conducto deferente es independiente a la de las glds vesiculares, por lo que hay 2 conductos independientes.
Conducto deferente en carnívoros
no hay glds vesiculares, solo hay una ampolla del conducto con una desembocadura en el techo de la uretra que forma el orificio eyaculador.
Vascularización arterial del testículo
la a. testicular es una de las a. pares que sale de la aorta abdominal caudal a las renales. Entra por el canal inguinal para formar parte del cordón espermático, dirigiéndose hacia el testículo describiendo una serie de curvas.
Una vez entra la a. al parénquima testicular se extiende por él yendo desde la parte más superficial hacia la profundidad.
Retorno venoso del testículo
se produce mediante la v. testicular, que se forma en el propio testículo y va en sentido centrípeto hacia el interior de la cavidad abdominal, donde se une en primer lugar a la v. iliaca común o la v. renal, y desemboca en la cava caudal.
Plexo pampiniforme
Cuando la v. testicular entra en el cordón espermático empieza a hacer muchas circunvoluciones entorno a la a. testicular, de forma que da lugar a la formación del plexo pampiniforme. Este plexo tiene una finalidad de intercambio térmico entre la sangre que entra al testículo y la sangre que sale de él. La sangre venosa, que procede del parénquima testicular esta más fresca y lo que provoca es la disminución de la temperatura de la sangre arterial que viene desde la cavidad abdominal. De esta manera, el plexo pampiniforme es una formación que garantiza el mantenimiento de una temperatura inferior a la corporal en el testículo.
Inervación del testículo
Los nervios responsables de esta inervación proceden de 3 lugares diferentes: del plexo aórtico abdominal, del plexo mesentérico caudal y de los n. esplácnicos lumbares. Con estas 3 procedencias se forma una red nerviosa abrazada a la túnica adventicia de la a. testicular. Esta formación nerviosa recibe el nombre de plexo testicular y pertenece al SNA.
Envolturas testiculares
Las eminencias genitales, a ambos lados del periné quedando separadas por el rafe perineal que forman las bolsas escrotales. Estas bolsas escrotales son una continuación de la pared abdominal, por lo que sus capas son las mismas.