Tema 14 Agua Flashcards
AGUA Y FLUIDOS CORPORALES propriedades
La reposición adecuada de líquidos es importante, tanto para la salud como para el deporte. El agua es un nutriente esencial porque el organismo está compuesto mayoritariamente por agua.
El organismo la necesita en cantidades superiores a las que puede producir.
Las necesidades dependen del peso corporal de cada persona y varían en cada etapa de la vida (los niños necesitan más; y los ancianos menos).
El equilibrio hídrico se alcanza cuando la cantidad de agua que se ingiere (bebidas, alimentos) y produce (oxidación) es igual a la de líquidos corporal que se elimina (orina y heces, piel y pulmones).
El equilibrio hídrico (adulto), en condiciones normales de actividad física y temperatura, es de 1 ml/kcal ingerida.
tipos de aguas diferentes en el cuerpo:
El contenido total de agua del organismo es alrededor del 65% de su peso.
De ese 65%, el 65% está dentro de las células como agua intracelular, y el 35% restante se localiza en el espacio extracelular. así, se diferencia:
- Agua intercelular o intersticial (células)
- Agua intravascular: Se encuentra dentro de los vasos sanguíneos y en diversos
compartimentos (líquido cefalorraquídeo)
funciones del agua
El agua desempeña diversas funciones en el cuerpo, dentro de las cuales, las más relacionadas con la actividad física son:
1. Controlar su Ta corporal
2. Permitir que los nutrientes puedan realizar sus condiciones de forma correcta
dentro del organismo
3. Permitir que el CO2 y otros productos metabólicos sean eliminados del organismo
4. Transportar los glóbulos rojos con oxígeno hacia los músculos
5. Regular la presión arterial para una función cardiovascular adecuada.
homeostasis
describe el mantenimiento de un entorno interno normal (p.e. equilibrio hídrico y equilibrio térmico).
La función renal es la encargada de mantener el equilibrio hídrico.
sistema de homeostasis
- equilibrio hidrico : En el equilibrio hídrico son fundamentales los mecanismos de presión osmótica, lo cual controla la dirección del agua de los diferentes comportamientos del organismo. Va de donde hay menos concentración a donde hay más.
Cuando entre dos soluciones hay diferente osmolaridad (presión osmótica), se puede generar una diferencia de presión que hace que el agua se desplace a través de una membrana permeable.
En un medio isotónico no hay desplazamiento de agua porque está a la misma concentración; si es un alimentos hipotónico, casi sin sales, hay un desplazamiento hacia el exterior de agua, lo cual supone un problema para los eritrocitos, ya que hay una excesiva hidratación de los mismos, lo que produce la lisis de los eritrocitos; en un medio hipertónico, los eritrocitos se deshidratan, por lo que hay un mal transporte de O2 y ventilamos mal.
- regulación de la Ta corporal:
- Otras de las funciones del agua en el organismo es la regulación de la Ta corporal. La Ta corporal interna normal es de alrededor de 36,5aC, con fluctuaciones no mayores a 1oC. Esta Ta puede alterarse por diversos factores, uno de los cuales es la actividad física
REGULACIÓN DE LA Ta CORPORAL
A pesar de los cambios de la Ta ambiente o de la actividad física (dentro de unos límites), mediante mecanismos fisiológicos que regulan la ganancia o pérdidas de calor, el cuerpo mantiene un equilibrio térmico.
En condiciones ambientales extremas, esos mecanismos pueden ser insuficientes.
En la oxidación de nutrientes se genera energía (el 70% de la E utilizada se convierte en calor: baja eficiencia termodinámica).
Cuando un individuo comienza a realizar ejercicio, el cuerpo comienza a producir calor.
Cuanto más intenso es el ejercicio, amyor es la producción de calor.
El calor es transportado desde el interior hacia la piel (principalmente por la sangre) y luego es transferido al ambiente. Si la producción de calor supera la pérdida, la Ta interna se eleva.
4 mecanismos para eliminar calor desde la parte más interna del organismo hacia la piel son:
Conducción: El calor es transferido por contacto físico a través del contacto molecular directo, siempre desde el cuerpo más caliente al más frío.
- Convección: Es la transferencia de calor por movimiento de las moléculas de un gas o líquido en contacto con el cuerpo.
- Radiación: El cuerpo irradia su energía calorífica al aire del entorno sin necesitar ayuda de la materia. La energía calorífica se transmite por ondas electromagnéticas. También puede recibir calor irradiado de objetos circulantes que están más calientes.
- Evaporación: El cuerpo pierde calor cuando lo utiliza para convertir el sudor en vapor.
homeostasis
La ganancia de calor (metabolismo y el calor ambiental) debe ser igual a la pérdida de calor para conseguir la homeostasis o termorregulación.
modos de perdida de agua :
El aumento de la actividad física y ciertas condiciones ambientales pueden invertir estos procesos; en ese caso el cuerpo gana calor, en lugar de perderlo.
Con una temperatura ambiental elevada, la evaporación es el único mecanismo por el cual puede eliminarse el calor.
A mayor intensidad de ejercicio, más producción de calor. Durante el ejercicio, la evaporación es la forma más eficiente de eliminar calor del organismo para evitar el sobrecalentamiento.
Para que el calor se elimine del organismo se debe evaporar. Cada litro de sudor evaporado permite eliminar 580 kcal del organismo, por lo que actúa como un verdadero factor “refrigerante”.
El sudor es la principal forma de pérdida de agua durante el ejercicio, aunque también se pierde agua por otras vías (reposo; ejercicio): orina (60%; 0,8%), materia fecal (5%; 0%), pérdidas por piel (15%; 1,1%), respiración (15%; 7,5%) y sudor (5%; 90,6%).
¿Cómo se coordina la regulación de la temperatura corporal?
La Ta del cuerpo es regulada por el sistema nervioso autónomo.
El hipotálamo participa en el control de la Ta corporal recibiendo impulsos de varias funciones:
- Termorreceptores de la piel, que detectan los cambios de temperatura.
- Termorreceptores del propio hipotálamo, que detecta cambios de la Ta de la sangre que pasa por esta zona del cerebro.
¿Qué factores influirán en la sudoración?
El hipotálamo realizará los ajustes necesarios para perder calor, la sangre llegará más cerca de la superficie de la piel y el calor interno se eliminará por conducción, convección y radiación.
Además, el organismo comenzará a transpirar y la evaporación del sudor hará que disminuya el calor corporal.
Un deportista que realiza una actividad física (intensidad y duración), junto con los factores ambientales van a determinar la tasa de sudoración corporal.
factores ambientales que afectan la perdida de agua
Temperatura ambiental: Cuando supera los 27oC se recomienda tomar precauciones para una buena hidratación. Cuando la Ta está por debajo de este valor, pero la humedad relativa y la radiación solar son intensas, también constituye un factor de riesgo durante el ejercicio.
- Humedad relativa: Dificulta la evaporación del sudor y se limita el principal mecanismo de enfriamiento corporal durante la actividad física. Cuando la humedad relativa es del 90-100%, la pérdida de calor mediante evaporación es cercana a 0.
Movimiento del aire: La eliminación de calor por convección se favorece cuando hay movimiento de aire (viento, ventiladores) alrededor de quien está realizando actividad física.
- Radiación: El sol es una fuente adicional de calor sobre el organismo. Cuando la Ta ambiente es más alta que la de la piel, hay un solo mecanismo para eliminar calor: la evaporación.
Efectos fisiológicos de la pérdida de líquidos y electrolitos (deshidratación)
Hay una reducción del volumen plasmático
->, que conlleva una disminución de la presión arterial,
-> una disminución del flujo hacia los músculos y la piel,
-> por lo que aumenta la frecuencia cardiaca.
->La disipación del calor se dificulta ya que hay menos sangre en la piel y el cuerpo retiene calor y
-> la T° interna aumenta.
tipos de deshidratacion
- Una deshidratación >2%
provoca un aumento por encima de los normal la frecuencia cardíaca y la temperatura (incremento mayor si existe actividad física). - Si la deshidratación es > 5%,
además de los efectos anteriores, el rendimiento deportivo en actividades prolongadas se reduce de un 20 a un 30%. Esto provoca trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos, calambres gastrointestinales y flatulencias; así como fatiga.
La hipertermia también provoca fatiga.
control de la temperatura durante ejercicio
La evaporación (sudor) es la forma más eficiente de disipar calor del organismo durante el ejercicio y evitar así el sobrecalentamiento.
La sudoración conlleva pérdidas de líquidos, que conllevan la ruptura del equilibrio hídrico, que provocan procesos hormonales para restablecer el equilibrio hídrico:
- Hormona antidiurética (ADH, vasopresina)
- Aldosterona (renina-angiotensina)
Mecanismo de la ADH (vasopresina)
N1
- Hay un sudor excesivo, por lo que la sangre pierde agua y se vuelve hipertónica.
2.El hipotálamo detecta el aumento de la osmolaridad y estimula la hipófisis, que libera la hormona antidiurética (ADH) a la sangre.
3.La ADH estimula los riñones, para que la reabsorción de agua aumente. El agua absorbida vuelve a la sangre y aumenta la volemia.
4.La influencia hormonal de la ADH persiste de 12 a 48 horas después del ejercicio, lo que protege el organismo de na mayor deshidratación.
N1
Mecanismo de la aldosterona:
1.Un sudor excesivo hace que la sangre pierda agua, disminuyendo el flujo sanguíneo hacia los riñones. El menor flujo sanguíneo estimula la liberación de renina por el riñón.
2.Entonces se estimula la formación de angiotensina 1, que es convertida en angiotensina 2.
3.La angiotensina 2 incrementa la resistencia periférica y estimula la liberación de aldosterona desde la corteza suprarrenal.
4.La aldosterona incrementa la reabsorción de sodio y agua por los túbulos renales. El volumen de sangre aumenta y se incrementa la sensación de sed.
La influencia hormonal de la aldosterona persiste de 12 a 48 horas después del ejercicio, lo que protege el organismo de una mayor deshidratación.
el mecanismo de la sensacion de sed
La sensación de sed inicia el deseo de bebe, por lo que es un factor importante de equilibrio hídrico. Aunque la sed no es un buen indicador del estado de hidratación, es un poderoso regulador del volumen de agua corporal.
La regulación de la sed, está controlada por la presión osmótica y por el volumen de los líquidos corporales.
Los receptores del hipotálamo responden de manera directa a cambios en la osmolaridad, el volumen y la presión de la sangre, y también reciben estímulo de los receptores periféricos de estas variables.
Hay un aumento del 2-3% de la osmolaridad plasmática, lo que inicia la sensación de sed y aumentan los niveles circulantes de vasopresina.
Los mecanismos que responden a cambios en la volemia son menos sensibles que los que responden a cambios de osmolaridad. Disminución del 10% del volumen sanguíneo aumenta la sensación de sed.
De la forma de actuación de estos mecanismos de regulación del equilibrio hídrico depende: Cuando aparece la sensación de sed, el organismo ya se encuentra en una deshidratación avanzada. ¡Nunca esperar a la sensación de sed para comenzar la hidratación!
cuando bebemos liquidos excessivos
La sensación de sed disminuye después de la absorción de cantidades importante de bebida pero también debido a la acción de factores preabsortivos:
- Distensión del estómago
- Receptores: boca, esófago, estómago
Composición del sudor:
El agua que proviene del sudor deriva de todos los compartimentos de agua:
- Espacio extracelular (hasta pérdida peso en agua del 3%)
- Espacio intracelular (pérdida peso > 3%)
El sudor está constituido en un 99% por agua y es hipotónico, en comparación con los demás líquidos corporales.
La composición varía de un individuo a otro y también puede ser diferente en una misma persona cuando está aclimatada al calor o no, o con diferente nivel de entrenamiento.
El sudor en personas aclimatadas al calor pierde menos minerales para que no existan problemas en la contracción muscular.
Los principales electrolitos presentes en el sudor son el sodio y el cloro, pero también hay cantidades pequeñas en potasio, magnesio, calcio, hierro y cinc.
Además se puede encontrar N, aa y alguna vitamina hidrosoluble.
En ejercicios prolongados se pierde mucho sodio. Si se consumen bebidas de reposición poco apropiadas y bajas en sodio (se diluye el sodio que tenemos), se produce una hiponatremia, que es un trastorno que requiere atención médica. Los síntomas son: debilidad, desorientación, epilepsia, coma e incluso la muerte (situación extrema).
Con esta deshidratación, se activan los mecanismos hormonales de la aldosterona, lo que estimula las glándulas sudoríparas, que aumentan la reabsorción de Na y Cl de la orina y excreta lo mínimo de Na y Cl por el sudor. El resto no los puede regular.
fuentes de agua
Alimentos líquidos (1300-1500 ml/día)
- Agua de los alimentos (700-1000 ml/día)
- El organismo no puede almacenar agua: 5 días sin beber (hasta 3 meses sin comer)
- Se elimina por orina, heces, sudoración y respiración
- Aporte diario: 2,5 L/día
- Relacionado con la ingesta energética (1 ml/kcal)
- Gran variabilidad (etapa vida, Ta ambiental, fiebre, actividad…
bebida como metodo de rehidratacion
La ingestión de líquidos durante el ejercicio puede atenuar la alteración, asociada con la deshidratación, de las funciones termorreguladora y cardiovascular. El agua tarda entre 10-20 min en ser ingerida.
La bebida debe tener un sabor agradable, lo que facilita la ingestión de mayores cantidades.
Las bebidas con gas se deben consumir en menor cantidad y no son una buena elección ante la rehidratación.
Los factores que influyen en el tiempo de llegada del agua ingerida a la sangre son vaciamiento gástrico y absorción intestinal.
VACIAMIENTO GÁSTRICO
La cantidad de agua que se absorbe directamente en el estómago es muy pequeña ya que el sitio principal de absorción es el intestino delgado.
El vaciamiento gástrico varía de una persona a otra y puede llegar al 90% de la solución ingerida entre los 15-20 minutos posteriores
factores que afectan el vaciamento gastrico en la velocidad de llegada del líquido de hidratación al plasma:
El volumen de la bebida: Los volúmenes más grandes se evacuan más rápido que los más pequeños, hasta un máximo de 600 ml. Mantener un alto volumen de líquidos en el estómago con ingestiones frecuentes durante el ejercicio asegura el mantenimiento de las tasas de vaciamiento gástrico.
- La temperatura de la bebida: Los líquidos fríos se evacúan con mayor rapidez. La Ta ideal de la bebidas, para que se evacuan más rápido se encuentran entre los 5-15oC.
- La osmolaridad de la bebida: Si la osmolaridad de la bebida supera la del plasma, la bebida es hipertónica y produce retardo del vaciamiento gástrico. Incluir sales minerales en pequeñas concentraciones (isotónicas), principalmente NaCl.
- La composición y concentración de electrolitos: El único electrolito que hay que adicionar, obligatoriamente, a una bebida de rehidratación es el sodio, que se agrega en forma de cloruro sódico, pero da sabor a la bebida. La adición de este electrolito a las bebidas ayuda a mantener el volumen de líquido extracelular.