Tema 1: El procedimiento administrativo Flashcards
El procedimiento administrativo puede definirse
como el cauce formal de los actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin
Las diferencias del procedimiento administrativo y e judicial
- Distinta posición y caracter de los órganos cuya actividad ordenan (independientes en el judicial; parte en la Administración y árbitro)
- La naturaleza de los fines a los que cada una sirve es distinta
Dónde se regula el procedimiento administrativo?
- La Ley Azcárate de 1889
- La Ley de 17 de julio de 1958, de Procedimiento Administrativo
- El procedimiento administrativo en la Constitución
- La Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común
- La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común del las Administraciones Públicas
- La Ley Azcárate de 1889
Enorme volumen de expedientes al que se enfrentaba le Ministerio de Economía y Hacienda y la necesidad de introducir criterios de orden y racionalidad en su despacho impulsó la promulgación de la citada ley, conocida por el apellido del Ministro de Hacienda que la promovió (Camacho)
La primera regulación general del procedimiento administrativo en nuestro país apareció con la Ley de bases del procedimiento administrativo de 19 de octubre de 1889 impulsada por el diputado Gumersindo Azcárate. Esta ley enunciaba una serie de bases o preceptos de índole muy general algunos de los cuales carecían de sanción en caso de incumplimiento y remitió su desarrollo a un reglamento de procedimiento que habría de dictarse después en cada 1 de los departamentos ministeriales, que se produjo de manera muy dispersa.
La primera regulación general del procedimiento administrativo en nuestro país apareció con
la Ley de bases del procedimiento administrativo de 19 de octubre de 1889 impulsada por el diputado Gumersindo Azcárate.
Esta ley enunciaba una serie de bases o preceptos de índole muy general algunos de los cuales carecían de sanción en caso de incumplimiento y remitió su desarrollo a un reglamento de procedimiento que habría de dictarse después en cada 1 de los departamentos ministeriales, que se produjo de manera muy dispersa.
- La Ley de 17 de julio de 1958, de Procedimiento Administrativo
la Ley de 1958 persiguió la unificación de las normas de procedimiento y modernizó el procedimiento administrativo, reforzando las garantías de los ciudadanos en sus relaciones con la Administración y abogando por una agilización de trámites presidida por los principios de flexibilidad y economía procesal.
- El procedimiento administrativo en la Constitución
El texto constitucional se refiere expresamente al procedimiento administrativo tanto en el artículo 105 como en el artículo 149.1.18ª
105
- La audiencia de los ciudadanos
- el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros
- el procedimiento qué actos administrativos
149. 1.18ª - bases del régimen jurídico
- procedimiento administrativo común
- La Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común
Se aprobó sobre las bases del artículo 149.1.18ª ce
Su objeto era la regulación de las bases del régimen jurídico, el procedimiento administrativo común y el sistema de responsabilidad las administraciones Públicas.
Sufrió críticas desde el punto de vista técnico, por lo que se aprueba una reforma operada mediante la Ley 4/1999, de 13 de enero, que reformuló aspectos como el silencio administrativo, el sistema de revisión de actos administrativos o el régimen de responsabilidad patrimonial de las Administraciones.
- La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común del las Administraciones Públicas
LPACAP
Se impulsan simultáneamente dos nuevas leyes qué actitud Irán los pilares sobre los que se dará el Derecho administrativo español:
- la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas,
- y la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público
El contenido sustantivo es muy similar al de la LRJAP-PAC
- Ámbito objetivo de aplicación ART 1.1 LPACAP
- Los requisitos de validez y eficacia de los actos administrativos
- el procedimiento administrativo común a todas las administraciones públicas
- los principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria - Ámbito subjetivo de aplicación art 2.1 LPACAP
A:Las Administraciones territoriales, es decir, la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local.
B. El Sector público institucional
Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las administraciones públicas, solo quedan sujetas a la LPACAP cuando ejerzan potestades administrativas
La LPACAP regula un procedimiento administrativo que es común a todas las administraciones públicas, sin perjuicio de que, mediante Ley puedan establecerse trámites adicionales o distintos reglamentariamente.
III. Clases de procedimientos administrativos
García de Enterría señala que los procedimientos administrativos pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:
- desde el punto de vista de su finalidad específica, en procedimientos declarativos, ejecutivos y de simple gestión
- pueden ser ordinarios y sumarios o de urgencia
- clasificados distinguiendo entre procedimiento general y los procedimientos especiales
La LPACAP regula como especialidades del procedimiento administrativo común las referidas a…
los procedimientos sancionadores y de exigencia de responsabilidad patrimonial de la Administración, derogando las normas reglamentarias especiales que regían tales procedimientos.
Los principios procidementales
- El principio contradictorio
- los principios de eficacia y economía procesal
- el principio de oficialidad
- el principio de exigencia de legitimación
- el principio de imparcialidad
- el principio anti formalista (in dubio pro actione)
- los principios de publicidad y transparencia
- el principio de gratuidad
- otros
- El principio contradictorio
Se refiere a la posibilidad de que los intereses en juegos puedan hacerse valer y sean adecuadamente confrontados
- los principios de eficacia y economía procesal
- Acordar en un solo acto todos los trámites
- limitar la eficacia invalidante de los defectos de forma y asegurar la conservación de actos y trámites en la medida de lo posible
- en caso de pluralidad de personas con fundamento idéntico- una única solicitud
- principio de obligatoriedad de los plazos
- el principio de oficialidad
Implica que la Administración, una vez iniciado el procedimiento, está específicamente obligada a desarrollar la actividad que sea necesaria y para llegar a la decisión final, sin necesidad de que dicha actividad sea instada por los particulares.
El procedimiento estará sometido al criterio de celeridad y se impulsará de oficio y por medios electrónicos en todos sus trámites.
- el principio de exigencia de legitimación
La promoción de un nuevo procedimiento administrativo o la participación en un procedimiento ya incoado por parte del administrado requiere que concurra en él la condición de interesado.
tan solo quiebra en aquellos supuestos en los que la ley reconoce el carácter público de la acción.
- el principio de imparcialidad
Técnicas para garantizar la imparciabilidad de los funcionarios públicos en el procedimiento administrativo
causas de abstención y recusación de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas intervención de órganos consultivos como el Consejo de Estado
El cómputo de los plazos
-por horas: horas hábiles, no > 25h = días
-por días: hábiles, excluyendo sábados y domingos y festivos
- meses o años: día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación- 3 de abril un mes - computa desde 4 de abril- finaliza el 3 de mayo
por semanas-la LPACAP - No se refiere
- cuando el último día de plazo sea inhabil se entrenderá proprroogado al primer día hábil siguiente
- el principio anti formalista (in dubio pro actione)
Este principio postula en favor de una mayor garantía de los administrados, la interpretación más favorable al ejercicio del derecho de acción por encima de dificultades de índole formal.
- los principios de publicidad y transparencia
Conocer en cualquier momento el estado de la tramitación, derecho de acceso a la información pública y a los archivos y registros administrativos
Principio de transparencia en trámites procedimentales como el de información pública
- el principio de gratuidad
Dada la posibilidad de comparecencia de los interesados sin representación ni asistencia letrada los únicos gastos que pueden derivarse de dicho procedimiento son:
- las tasas que las administraciones puedan percibir por el desarrollo de su actividad
- los gastos que eventualmente pudiera llegar a ocasionar la práctica de las pruebas propuestas por el interesado
Los sujetos o partes en el procedimiento
- Los órganos administrativos y sus titulares
-imparciabilidad: causas de abstención y recusación
-interés en el asunto- vínculo matrimonial o situación de hecho y
parentesco de consanguinidad dentro del cuarto
grado o de afinidad dentro del segundo
-amistad o enemistad
-perito o testigo en el procedimiento
-relación de servicio
se abstendrán de toda intervención en el expediente o recusado por una de las partes
- vínculo matrimonial o situación de hecho y
-Ausencia de vicios de la voluntad
En el caso de que exista coacción o cualquier otra conducta delictiva éste será nulo de pleno derecho
en el caso de los actos discrecionales la importancia de una voluntad libre y no viciada cobra una especial importancia que no cabe desconocer
- Los interesados
- Capacidad de obrar:
a) las personas físicas o jurídicas que ostenten capacidad de obrar con arreglo a las normas civiles.
b) los menores de edad para el ejercicio y defensa de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico sin la existencia de una persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. se exceptúa el supuesto de los menores incapacitados si esta afecta al ejercicio y defensa de los derechos e intereses de que se trate
c) cuando la ley así lo declare expresamente, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos
- Legitimación: concepto de interesado
a. Legitimación para solicitar la incoación del procedimiento-corresponde a interesados principales
b. Legitimación para intervenir en un procedimiento ya iniciado- interesados accesorios
-Representación
Los interesados pueden actuar por sí mismo o por medio de representante.
para actos de trámite la representación se presume para solicitudes declaraciones responsables o comunicaciones recursos desistir de acciones y renunciar a derechos en nombre de otra persona deberá acreditarse la representación
la representación podrá acreditarse mediante cualquier medio válido en derecho que deje constancia Fidel digno de su existencia por comparecencia personal electrónica o a través de la acreditación de su inscripción en el registro electrónico de apoderamientos de la administración pública competente
la falta o insuficiente acreditación no impedirá que se tenga por realizado el acto de que se trate siempre que se subsane
- Identificación y firma
- Asistencia en el uso de medios electrónicos a los interesados
Fases del procedimiento administrativo
1. Iniciación del procedimiento A) de oficio -propia iniciativa -orden superior -petición razonada - por denuncia B) a instancia de persona interesada datos completos -lugar de prestación
- Efectos de la iniciación del procedimiento
a. deber de tramitar el procedimiento y dictar en el mismo la resolución que proceda
b. orden para su tramitación y resolución
c. medidas provisionales
*Declaración responsable y comunicación
- Instrucción del procedimiento
* alegaciones
* información pública
* informes
* prueba
* vista del expediente y audiencia del interesado
* actos de comunicación: notificación y publicación - Terminación del procedimiento
* terminación normal: la resolución
* terminación anormal: renuncia, desistimiento, transacción y caducidad
* terminación mediante acto presunto: régimen del silencio administrativo
El procedimiento abreviado
cuando razones de interés público público o falta de complejidad del procedimiento. de oficio o a solicitud del interesado. en cualquier momento se puede ir a ordinaria
-de oficio -> notifica interesados -> se opone -> ordinario
deberán ser resueltos en 30 días, a contar desde desde el siguiente al que se notifique al interesado el acuerdo de tramitación simplificada del procedimiento, y constarán únicamente de los siguientes trámites:
a) Inicio del procedimiento de oficio o a solicitud del interesado.
b) Subsanación de la solicitud presentada, en su caso.
c)Alegaciones formuladas al inicio del procedimiento por plazo de cinco días.
d) Trámite de audiencia, únicamente cuando la resolución vaya a ser desfavorable para el interesado.
e) Informe del servicio jurídico, cuando éste sea preceptivo.
f) Informe del Consejo General del Poder Judicial, cuando éste sea
preceptivo.
g) Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente
de la Comunidad Autónoma en los casos en que sea preceptivo.