Tema 1 Conceptos de epidemiología. Estudio de un test Flashcards
¿Cómo se define la epidemiología?
A) Como la ciencia que estudia la anatomía y fisiología del cuerpo humano.
B) Como la disciplina que analiza exclusivamente las enfermedades infecciosas.
C) Como la ciencia que estudia la distribución y los determinantes del fenómeno salud-enfermedad en las poblaciones humanas.
D) Como el estudio clínico de pacientes individuales en hospitales.
Como la ciencia que estudia la distribución y los determinantes del fenómeno salud-enfermedad en las poblaciones humanas.
¿Qué tipo de evidencia proporciona la mejor demostración de causalidad en epidemiología?
A) El análisis de casos individuales.
B) La demostración experimental.
C) La observación de tendencias en el tiempo.
D) La comparación de datos descriptivos.
La demostración experimental.
¿Cuál es el principal inconveniente de la demostración experimental en epidemiología?
A) La falta de validez científica.
B) La dificultad para analizar datos.
C) Los problemas éticos.
D) La imposibilidad de obtener resultados concluyentes.
Los problemas éticos.
¿A qué se refieren la sensibilidad y la especificidad de una prueba diagnóstica?
A) A la capacidad del test para detectar correctamente a los individuos enfermos y a los sanos, respectivamente.
B) A la probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado negativo en la prueba.
C) A la variabilidad de los resultados según la prevalencia de la enfermedad.
D) A la relación entre la incidencia y la prevalencia de una enfermedad.
A la capacidad del test para detectar correctamente a los individuos enfermos y a los sanos, respectivamente.
¿Qué característica tienen los valores predictivos de una prueba diagnóstica?
A) No dependen de la prevalencia de la enfermedad.
B) Dependen de la prevalencia de la enfermedad.
C) Son equivalentes a la sensibilidad y especificidad.
D) Se refieren únicamente a la probabilidad de un resultado falso positivo.
Dependen de la prevalencia de la enfermedad.
¿Para qué se utilizan los test sensibles y los test específicos en el diagnóstico?
A) Los test sensibles sirven para confirmar la enfermedad, y los específicos para descartarla.
B) Los test sensibles sirven para descartar la enfermedad, y los específicos para confirmarla.
C) Ambos tipos de test tienen la misma función en el diagnóstico.
D) Los test específicos son más útiles en el tamizaje que los sensibles.
Los test sensibles sirven para descartar la enfermedad, y los específicos para confirmarla
¿Qué representan las curvas COR en la evaluación de una prueba diagnóstica?
A) La relación recíproca entre sensibilidad y especificidad.
B) La variación de los valores predictivos según la prevalencia.
C) La incidencia y prevalencia de una enfermedad en una población.
D) La relación entre el valor predictivo positivo y el negativo.
La relación recíproca entre sensibilidad y especificidad.
¿Cómo influye la prevalencia en la elección del tipo de test más útil en una comunidad?
A) Si la prevalencia es alta, se usa un test específico; si es baja, uno sensible.
B) Si la prevalencia es alta, se usa un test sensible; si es baja, uno específico.
C) La prevalencia no influye en la elección del test.
D) Independientemente de la prevalencia, siempre se debe usar un test con alta especificidad.
Si la prevalencia es alta, se usa un test sensible; si es baja, uno específico.
¿Qué indican los criterios epidemiológicos de causalidad de Bradford Hill?
A) Que la existencia de una asociación estadística es suficiente para demostrar causalidad.
B) Que la causalidad solo puede demostrarse mediante estudios experimentales.
C) Que, además de la asociación estadística, deben cumplirse ciertos criterios para establecer causalidad.
D) Que cualquier correlación observada entre una exposición y una enfermedad implica una relación causal.
Que, además de la asociación estadística, deben cumplirse ciertos criterios para establecer causalidad.
¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente un criterio epidemiológico de causalidad?
A) La asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad es suficiente para establecer causalidad.
B) La exposición al factor de riesgo debe ocurrir antes de la aparición de la enfermedad.
C) La falta de coherencia con otros estudios no afecta la validez de una asociación causal.
D) La demostración experimental es el único criterio necesario para establecer causalidad.
La exposición al factor de riesgo debe ocurrir antes de la aparición de la enfermedad.
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un ejemplo de prevención secundaria?
A) Programas de rehabilitación para pacientes con secuelas de un accidente cerebrovascular.
B) Campañas de cribado para la detección temprana de cáncer de mama.
C) Estrategias para evitar el sobrediagnóstico y tratamientos innecesarios.
D) Administración de vacunas para prevenir enfermedades infecciosas.
Campañas de cribado para la detección temprana de cáncer de mama.
¿Con qué se compara el resultado de una prueba diagnóstica en un estudio de test para evaluar su rendimiento?
A) Con la respuesta del paciente al tratamiento.
B) Con una prueba de referencia de mayor rendimiento diagnóstico.
C) Con la opinión del médico sobre el estado del paciente.
D) Con la evolución natural de la enfermedad sin intervención médica.
Con una prueba de referencia de mayor rendimiento diagnóstico.
¿Qué indica la sensibilidad de una prueba diagnóstica?
A) La probabilidad de que un individuo sano tenga un test negativo.
B) La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un test positivo.
C) La capacidad del test para diferenciar entre distintos tipos de enfermedad.
D) La proporción de individuos sanos que el test clasifica correctamente.
La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un test positivo.
¿Qué mide la especificidad de una prueba diagnóstica?
A) La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un test positivo.
B) La probabilidad de que un individuo sano tenga un test negativo.
C) La capacidad del test para detectar todos los casos de enfermedad en una población.
D) La relación entre los valores predictivos positivo y negativo.
La probabilidad de que un individuo sano tenga un test negativo.
¿Qué representa la tasa de falsos negativos (TFN) en una prueba diagnóstica?
A) La probabilidad de que un individuo sano sea clasificado como enfermo.
B) La probabilidad de que un individuo enfermo sea clasificado como sano.
C) La proporción de individuos correctamente diagnosticados como enfermos.
D) La precisión total de la prueba en una población determinada.
La probabilidad de que un individuo enfermo sea clasificado como sano.
¿Qué indica la tasa de falsos positivos (TFP) en una prueba diagnóstica?
A) La probabilidad de que un individuo enfermo sea clasificado como sano.
B) La probabilidad de que un individuo sano sea clasificado como enfermo.
C) La proporción de individuos correctamente diagnosticados como sanos.
D) La capacidad del test para detectar todos los casos reales de enfermedad.
La probabilidad de que un individuo sano sea clasificado como enfermo.
¿Qué representa la razón de probabilidad (RP) o verosimilitud positiva en una prueba diagnóstica?
A) La probabilidad de que un individuo sano tenga un resultado negativo.
B) La comparación entre la probabilidad de un resultado positivo en un enfermo y en un sano.
C) La tasa de falsos negativos en una población determinada.
D) La capacidad de la prueba para predecir la prevalencia de la enfermedad.
La comparación entre la probabilidad de un resultado positivo en un enfermo y en un sano.
¿Qué indica la razón de probabilidad (RP) o verosimilitud negativa en una prueba diagnóstica?
A) La comparación entre la probabilidad de un resultado negativo en un enfermo y en un sano.
B) La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado positivo.
C) La proporción de individuos sanos que obtienen un resultado positivo.
D) La sensibilidad de la prueba diagnóstica.
La comparación entre la probabilidad de un resultado negativo en un enfermo y en un sano.
¿Qué mide el valor predictivo positivo (VPP) de una prueba diagnóstica?
A) La proporción de verdaderos positivos entre todos los resultados positivos.
B) La probabilidad de que un individuo sano tenga un resultado negativo.
C) La relación entre la sensibilidad y la especificidad de la prueba.
D) La capacidad del test para detectar todos los casos de enfermedad en una población.
La proporción de verdaderos positivos entre todos los resultados positivos.
¿Qué representa el valor global (eficacia) de una prueba diagnóstica?
A) La proporción de resultados correctos entre el total de pruebas realizadas.
B) La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado positivo.
C) La capacidad de la prueba para diferenciar entre distintas enfermedades.
D) La comparación entre la sensibilidad y la especificidad del test.
La proporción de resultados correctos entre el total de pruebas realizadas.
¿En qué se diferencian la sensibilidad y la especificidad de los valores predictivos en una prueba diagnóstica?
A) La sensibilidad y la especificidad clasifican según el estatus de enfermedad, mientras que los valores predictivos lo hacen según el resultado del test.
B) Los valores predictivos clasifican según el estatus de enfermedad, mientras que la sensibilidad y especificidad lo hacen según el resultado del test.
C) No hay diferencia entre sensibilidad, especificidad y valores predictivos.
D) Los valores predictivos dependen solo de la especificidad de la prueba.
La sensibilidad y la especificidad clasifican según el estatus de enfermedad, mientras que los valores predictivos lo hacen según el resultado del test.
¿Cómo afecta la elección del punto de corte en un test diagnóstico cuantitativo?
A) No influye en la sensibilidad ni en la especificidad del test.
B) Si el punto de corte es bajo, la prueba será más específica y menos sensible.
C) Si el punto de corte es alto, la prueba será más sensible y menos específica.
D) Si el punto de corte es bajo, la prueba será más sensible y menos específica; si es alto, será menos sensible y más específica.
Si el punto de corte es bajo, la prueba será más sensible y menos específica; si es alto, será menos sensible y más específica.
¿Qué método se utiliza para determinar el punto de corte óptimo en un test diagnóstico cuantitativo?
A) El cálculo del valor predictivo positivo y negativo.
B) La comparación de la incidencia y prevalencia de la enfermedad.
C) El uso de curvas de características operativas para el receptor (COR).
D) La selección de un punto de corte arbitrario sin evaluación previa.
El uso de curvas de características operativas para el receptor (COR).
¿Cómo afecta un aumento en la prevalencia de una enfermedad a los valores predictivos de una prueba diagnóstica?
A) Aumenta el valor predictivo positivo (VPP) y disminuye el valor predictivo negativo (VPN).
B) Disminuye el valor predictivo positivo (VPP) y aumenta el valor predictivo negativo (VPN).
C) No tiene efecto sobre los valores predictivos.
D) Aumenta tanto el valor predictivo positivo (VPP) como el negativo (VPN).
Aumenta el valor predictivo positivo (VPP) y disminuye el valor predictivo negativo (VPN).