Tejido Epitelial Flashcards

1
Q

Qué es el tejido epitelial?

A

El epitelio es un tejido que cubre superficies y tapiza cavidades. Descansa sobre una membrana basal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características del tejido epitelial

A

Tiene alta celularidad y baja cantidad de sustancia intercelular; sus celulas estás polarizadas (caras basal, laterales y apical); es avascular (se nutre por difusión desde el tejido conectivo subyacente) pero inervado por terminaciones nerviosas libres; alto nivel de regeneración/mitótico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Funciones generales del tejido epitelial

A
  • Proteccion (barrera, es la principal función de los epitelios estratificados, protege contra daños físicos, químicos, mecánicos, biológicos y osmótico)
  • Absorción (función ppal de los tejidos simples, suelen presentar microvellosidades para aumentar la superficie de absorción)
  • Secreción (por una celula -celula caliciforme- o un conjunto -adenómero de glándula exócrina-).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Funciones específicas del tejido epitelial

A

Excreción: como el caso de los conductos excretores de las glándulas salivales que transportan agua y electrolitos desde y hacia la luz para contribuir al producto de secreción final.
Lubricación: función de glándulas de la mucosa y submucosa del aparato digestivo que permite el paso del bolo alimenticio por el esófago y parte distal del tubo digestivo. También es función de los mesotelios que permite el deslizamiento de sus dos hojas en la pleura, pericardio y peritoneo.
Sensorial y sensitiva: Sensorial = pulpejo de los dedos / Sensitiva= epitelio de la córnea. Además hay grupos de células especializadas en la función sensitiva como los corpúsculos gustativos de la lengua.
Sostén y nutrición: de células germinales = Células de Sertoli en el túbulo seminífero del aparato sexual masculino y Células de la granulosa en los folículos ováricos del aparato sexual femenino.
Inmunológica: epitelio es la primera barrera. Además hay células con función inmunológica dentro de los epitelios (células presentadoras de antígenos) y otras que migran desde el tejido conectivo subyacente (linfocitos, macrófagos).
Transporte: específico del epitelio respiratorio; los cilios del epitelio con el moco secretado por las celulas caliciformes permiten que las impurezas inspiradas en la ventilación se transporten hacia las vías respiratorias superiores para ser expectoradas o ingeridas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De qué se encargan los epitelios de revestimiento?

A

De cubrir superficies o tapizar cavidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

De qué se encargan los epitelios glandulares?

A

Secreción de sustancias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Primera clasificación de los epitelios de revestimientos

A

Por número de capas o estratos en epitelio simple o estratificado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Clasificación de los epitelios simples

A

Por forma de sus células =

  • Planas: la altura es la menos predominante de los 3 ejes de las células. Ejemplo: endotelio de vasos sanguíneos. Además, los mesotelios son un tipo especial porque derivan del mesodermo y no del epitelio. Conforman la pleura, el pericardio y el peritoneo.
  • Cúbico: celulas poliédricas (los 3 ejes similares). Ejemplo: túbulo contorneado distal del riñón.
  • Cilíndrico: la altura predomina sobre los otros 2 ejes; se observa en gran parte del tubo digestivo (estomago, duodeno, yeyuno, íleon)
  • Cilíndrico seudoestratificado: en un corte histológico, sus células parecen conformar un tejido estratificado pero todas están en contacto con la membrana basal, de allí su nombre. Ejemplos: epitelio respiratorio, del epidídimo y de la vesícula seminal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación de los epitelios estratificados

A

Por la forma de sus células del estrato apical o luminal =

  • Simples: Se clasifican a su vez en
    • Queratinizados: propios de los epitelios SECOS como la epidermis. La queratina tiene función protectora y esta conformada por restos celulares lipoproteicos.
      * No queratinizados: característicos de los epitelios HÚMEDOS como la boca y el esófago.
  • Cúbicos y cilíndricos: suelen ser biestratificados. Ejemplo: conducto excretor de las glándulas sudoríparas.

BONUS = Epitelio polimorfo, de transición o Urotelio: epitelio restringido a las vías urinarias. Todas sus células están en contacto con la membrana basal; tienen forma de raqueta o en paraguas. Cuando el epitelio se estira por la presencia de orina, por ejemplo en la vejiga, el número de capas disminuye. Este epitelio permite darle cierto grado de elasticidad ante la presencia de orina y evita lesiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación del epitelio glandular por número de celulas

A
  • Unicelular: Se clasifican a su vez por su forma de secreción =
    1. Exócrina: hacia la luz, como las celulas caliciformes.
    2. Endócrina: hacia los capilares del tejido conectivo subyacente.
    3. Parácrina: hacia las células vecinas.
    4. Autócrina: hacia sí, por ener los receptores para su producto de secreción.
  • Multicelulares: derivan de la invaginación del epitelio de revestimiento. Si mantienen contacto con la luz, son glándulas EXÓCRINAS, y si pierden su contacto, ENDÓCRINAS. Las primeras, vuelcan su producto de secreción hacia la luz por medio de un conducto excretor. Las segundas, lo hacen hacia los capilares del tejido conectivo, y permitiendo que el producto de secreción sea transportado por sangre hasta alcanzar las células diana/target/blanco.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación de glándulas exocrinas por producto de secreción

A
  • Proteinas: son las glándulas serosas (suero: agua y proteinas)
  • Glucoproteínas: de las glándulas mucosas (mucus)
  • Lípidos: de las glándulas sebaceas, holócrinas, que se cargan de lípidos, mueren y se secreta el producto de secreción junto con los restos celulares.
  • Electrolitos y agua: producto de secreción de glándulas sudoríparas y también de los conductos excreto-secretores o estriados de algunas glándulas exocrinas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación de glándulas exocrinas por forma de secreción

A
  • Merócrina: se libera el producto por exocitosis hacia la luz. Ej: glándulas sudoríparas y salivales.
  • Apócrina: se libera el producto en una vesícula formada por una pequeña porción de citoplasma y de la membrana plásmica en su porción apical. Ej: alvéolos mamarios.
  • Holócrina: la secreción incluye la célula muerta. Ej: glándula sebacea.
  • Citocrina: liberación de una célula por parte de un epitelio (“secreción de célula”). Ej: liberación de un espermatozoide por parte de la Célla de Sértoli en el eppitelio germinativo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de glándulas exocrinas por número de células

A
  • Unicelulares: ejemplo típico de célula caliciforme presente en los epitelios intestinal y respiratorio; libera mucígeno.
  • Multicelulares: se clasifican de acuerdo a la forma del conducto excretor y del adenómero. Éste último, a su vez, se clasifica por número (ramificado/no ramificado) y por forma (tubular/acinar/alveolar)
    (Sigue en otras flashcards).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de las glándulas exocrinas multicelulares por la morfología del conducto excretor

A
  • Simple: sin dicotomizaciones

- Compuesto: conducto dicotomizado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clasificación de las glándulas exocrinas multicelulares por el número de adenómeros

A
  • Ramificado: 2 o + adenómeros vertiendo su producto en un mismo conducto excretor.
  • No ramificado: 1 sólo adenómero vertiendo su producto en el conducto excretor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación de las glándulas exocrinas multicelulares por la forma de sus adenómeros

A
  1. Tubular: se clasifica a su vez en:
  2. a. Simple = forma de tubo de ensayo.
  3. b. Glomerular = se enrolla como ovillo de lana.
  4. c. Sacular = parecen glándulas macizas en forma de saco con su luz llena de células muertas por secreción holocrina.
  5. Acinares: sus adenómeros están constituidos por 1 fila de células con forma de pirámide. Se clasifican de acuerdo a su producto de secreción:
  6. a. Serosos = secretan suero (proteínas, agua y iones); su tamaño y luz son más pequeños que las glándulas acinares mucosas.
  7. b. Mucosos = secreción viscosa de mucoproteínas; tamaño y luz más grandes que los acinos serosos.
  8. c. Mixtos = centro constituido por el acino mucoso y el acino seroso en forma de medialuna en la periferia.
  9. Alveolar: adenómero de células c´bicas y luz amplia. Ej: glándula mamaria.
17
Q

Que es una glándula anficrina

A

Es una glándula con secreción endocrina y exocrina. Ejemplos: hígado y pancreas. El hígado tiene los hepatocitos que realizan ambas funciones (glándula anficrina MIXTA); el páncreas tiene una porción endocrina (islotes de Langerhans) y otra exocrina (acinos serosos p/ jugo pancreático) por lo que es un glandula anficrina DOBLE.

18
Q

Qué es la membrana basal

A

Estructura laminar constituida por proteínas como glucoproteinas, colageno y proteoglucanos. En ésta se asienta el tejido epitelial, le ofrece sostén y adhesión al tejido conectivo subyacente. Forma una malla que permite el paso selectivo de sustancias por tamaño (moléculas pequeñas) y carga (de carga negativa por los proteoglucanos).
Tiene 2 zonas: lámina basal (contacto con tejido epitelial) y lámina reticular (contacto con tejido conectivo). Se unen una con otra gracias al colágeno VII

19
Q

Composición de la lámina basal

A

La lámina basal se divide a su vez en la lamina lúcida (electrolucida, proxima al epitelio) y la lámina densa (electrodensa).

  • Lamina lucida: es el sitio de adhesión de los receptores de las células epiteliales (integrinas) con las proteínas de adhesión (como la laminina). Hay quienes dicen que no existe la lámina lúcida, que es un espacio producido por la fijación y deshidratación del tejido.
  • Lamina densa: constituida en un 50% por colágeno IV, además de tener proteínas de adhesión como la laminina y la enlactina, y el proteoglucano perlecano
20
Q

Composición de la lámina reticular

A

Constituido por colágeno tipo I y III.