Cartílago y hueso Flashcards

1
Q

Función cartilago

A
  • Sostén, soporte mecánico y lubricación de las articulaciones.
  • Importante en la reparación de un hueso y en su formación embrionaria.
  • Soporte estructural de algunas cavidades (como vías aéreas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características del cartilago

A

Es avascular y aneural. Las células se nutren por difusión de gases y nutrientes desde los cailares del pericondrio externo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de células del cartilago

A

Condrocitos y condroblastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Condroblastos

A

Células inmaduras que sintetizan la matriz del cartilago. Se alojan en espacios virtuales “condroplastos”. Ante diferentes estimulos, se diferencian a condrocitos que comienzan la fase biosintética formando la matriz exxtracelular propia del cartílago, quedando inmersas en ella.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Condrocitos

A

Se localizan en la placa cartilaginosa. Sintetizan y renuevan la matriz cartilaginosa mediante la secreción de moleculas formadoras y destructoras ue se encargan del remodelado (condrogénesis y condrólisis).

*Sintetizan el colágeno y los proteoglucanos de la matriz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Zonas de la matriz cartilaginosa

A
  • Matriz pericelular: la más proxima al condrocito
  • Matriz territorial: Rodea a los condrocitos
  • Matriz interterritorial: Entre matrices territoriales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Composición de la matriz extracelular del cartilago

A

Glucosaminoglucanos (ppales: condroitín sulfato y queratán sulfato), ácido hialurónico, colágeno (ppal: tipo II; tmb IX, X y XI), agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Origen del cartilago

A

Mesénquima

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de crecimiento cartilaginoso

A

Aposicional e intersticial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Crecimiento aposicional

A

Las celulas mesenquimaticas que rodean el cartilago enn desarrollo forman el pericondrio externo o fibroso e interno o condrógeno. El pericondrio interno esta formado por condroblastos que proliferan y se diferencian a condrocitos al haber secretado la matriz a su alrededor y quedar incorporados en la placa cartilaginosa.

Es un mecanismo que se expresa tambien en la vida posnatal y contribuye al crecimiento a lo ancho de los modelos cartilaginosos de los huesos largos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Crecimiento intersticial

A

Ocurre dentro de la placa cartilaginosa, donde los condrocitos mantienen su capacidad de división durante un cierto periodo de tiempo. Dentro de cada condroplasto se pueden encontrar hasta 4 condrocitos. Éstos se denominan grupos isógenos siendo que provienen de un mismo condrocito. Los grupos isogenos se dividen de acuerdo al eje del clivaje de la división mitótica. Si las dos divisiones mitóticas fueron paralelas siguiendo un eje: grupo isógeno axil o axial. Si el segundo plano de clivaje es perpendicular al primero: grupo isógeno coronario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de cartilago

A

Hialino, elástico y fibroso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cartilago hialino

A
  • En articulaciones sinoviales, anillos traqueales, nariz, laringe y extremos costales.
  • Coloración azul grisácea.
  • En su matriz: fibras colágenas
  • Se origina de centros de condrificación (cúmulos celulares densos de celulas mesenquimaticas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cartilago elástico

A
  • En oído externo, pabellón auricular, las paredes del conducto auditivo externo y la trompa de eustaquio, epiglotis y cartilagos de la laringe.
  • Color amarillento, mayor flexibilidad.
  • En su matriz: predominio de fibras elásticas
  • Se origina de áreas de tejido conectivo con celulas mesenquimaticas y fibras indiferenciadas que luego adquieren propiedades de la elastina. El TC de la periferia da lugar al pericondrio
  • Menor cantidad de matriz que en el hialino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cartilago fibroso

A

En zonas de insercción de ligamentos y tendones. Tambien en el anillo fibroso de los discos intervertebrales (que rodean el nucleo pulposo de TC mucoso)

  • Tiene colageno tipo I
  • No suele haber pericondrio definido
  • Escasa matriz
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Funciones del hueso

A

Sosten mecanico del cuerpo, generar sistemas de palancas para desarrollar el movimiento, proteccion de organos nobles (craneo, torax, columna vertebral), zona de anclaje para los tendones y donde se aloja la medula ósea.

17
Q

Composición del hueso

A

Células y sustancia intercelular calcificada.
Las celulas se alojan en cavidades REALES, los osteoplastos.
- La matriz es rica en sustancias minerales (sales de calcio) que aumentan con la edad

18
Q

Células osteoprogenitoras

A

Células indiferenciadas similares a fibroblastos, que se dividen y diferencian en osteoblastos y preosteoclastos (dan origen a osteocitos y osteoclastos respectivamente).

  • Se encuentran en periostio y endostio, tambien recubriendo conductos haversianos.
  • Son capaces de dividirse y proliferar para la formacion y reparacion ósea.
  • Tambien pueden diferenciarse a: adipocitos, condroblastos y fibroblastos.
19
Q

Osteoblastos

A
  • Celulas formadoras de tejido óseo ya que secretan matriz osea. Secretan el colágeno y la sustancia fundamental que constituyen el tejido óseo no mineralizado (sustancia osteoide o preósea que es la parte orgánica de la matriz ósea -> colágeno tipo I, proteoglucanos y glucoproteinas).
  • Al madurar, tambien son responsables de la calcificacion (mineralización con fosfato cálcico) de la matriz.
20
Q

Osteocitos

A

Son las celulas maduras del tejido oseo, rodeadas de matriz secretada anteriormente como osteoblastos y que se ha calcificado.
-Responsable del mantenimiento, sintesis y reabsorcion de la matriz osea madura, contribuyendo a la homeostasis de la calcemia.

21
Q

Estados funcionales de los osteocitos

A
  • Osteocitos latentes: rodeados de matriz calcificada madura.
  • Osteocitos formativos: se encuentran en constante recambio de la matriz circundante.
  • Osteocitos resortivos: celulas inmersas en el interior de la matriz osea que son estimulados por el incremento de la secrecion de la hormona paratiroidea (PTH) cuya función es eliminar matriz osea por medio de la osteolisis osteocítica.
22
Q

Osteoclastos

A

Celulas moviles cuya funcion es la resorcion osea liberando calcio. En la superficie donde realiza la resorción, forma una excavación poco profunda: Laguna de Howship.

23
Q

Matriz osea

A

Formada por compuestos orgánicos e inorgánicos.

  • Inorgánicos: los principales son el calcio y el fosforo en forma de cristales de hidroxiapatita, que se ordenan a lo largo de las fibras de colágeno tipo I otorgandoles dureza y rigidez.
  • Orgánicas: colágeno tipo I, glucosaminoglucanos (ppales condroitin y queratan sulfato) y glucoproteinas.
24
Q

Sistema de Havers u osteón

A

Son estructuras formadas por cilindros huecos de tejido oseo dispuestos de forma paralela unos con otros. Contienen un canal central, el CONDUCTO DE HAVERS rodeado por laminillas oseas. El conducto de Havers contiene TCL, vasos y filetes nerviosos. El tejido tisular (extravasado de los vasos) circula desde el conducto de Havers a través del espacio que conforman los osteoplastos para nutrir a los osteocitos. Las laminillas se disponen de forma concéntrica al conducto pudiendo llegar a 20. Cada laminilla esta compuesta por colágeno tipo I y contiene la sustancia intersticial mineralizada o matriz ósea. A su vez, las laminillas están separadas por la sustancia cementadora (compuesta por proteoglucanoss y glucoproteinas). Entre las laminillas se ubican los cuerpos de los osteocitos dentro de lagunas de su osteoplasto, mientras que los canalículos del osteoplasto que comunican las prolongaciones celulares atraviesan las laminillas.

  • CONDUCTOS DE VOLKMANN: disposición transversal comunicando los conductos de Havers entre sí y con la superficie ósea o la cavidad medular.
  • SISTEMA INTERSTICIAL: contiene tejido óseo ue correspondiente a zonas de antiguos sistemas de Havers que persisten entre los nuevos
  • SISTEMAS CIRCUNFERENCIALES EXTERNO E INTERNO: constituidos por 3 laminillas de colágeno que conforman el hueso compacto y modelan la superficie externa e interna de los huesos largos, respectivamente.
25
Q

Periostio

A
  • Periostio externo o fibroso: recubre la parte externa del hueso y está formado por TCCD no modelado, de tipo fibroso, muy vascularizado.
  • Periostio interno u osteógeno: contiene una delgada capa de osteoblastos. En caso de fractura, el periostio interno adquiere gran capacidad osteogénica por la llegada de células osteoprogenitoras pluripotenciales acompañando la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) y de diferentes factores de crecimiento que estimulan la reparación ósea.
26
Q

Fibras de Sharpay?

A

Haces de colágeno que anclan el periostio al hueso subyacente.

27
Q

Endostio

A

Delgada capa de TC que recubre la porción medular y en todas las cavidades oseas. Misma capacicad osteogenica que el periostio

28
Q

Tipos de hueso (vista macroscopica)

A

1) Compacto: ocupa el espesor de las diafisis de los huesos largos y las tablas interna y externa del díploe.
2) Esponjoso: contiene laminillas carentes de vasos sanguineos y una disposicion menos ordenada que el compacto. Formado por trabeculas (hueso ya formado: tejido oseo laminillar) rodeadas por celulas de revestimiento oseo. Se localiza en el interior de los huesos del craneo, vertebras, esternon y pelvis, tambien en las espifisis de los huesos largos.

29
Q

Tipos de hueso (histologicamente)

A

1) Tejido oseo primario o inmaduro: contiene fibras colagenas dispuestas desodernadamente)
2) tejido oseo secundario o maduro: fibras colagenas dispuestas ordenadamente en laminillas

30
Q

Que es la osificacion

A

Conjunto de mecanismos por medio de os cuales el tejido cartilaginoso o mesenquimatico se transforma en tejido oseo. Es llevada a cabo por medio de dos procesos ppales: osificaciones INTRAMEMBRANOSA y ENDOCONDRAL. Los otros 2 procesos de osificación son:

  • osificación subperióstica (los osteoblastos de la capa osteógena del periostio se diferencian a osteocitos ue rodean capilares formando sistemas de havers; los fibroblastos de la capa fibrosa del periostio se diferencian a osteoblastos).
  • Osificación paracondral, yuxtacondral o por reemplazo (un modelo cartilaginoso sufre apoptosis y el espacio es reemplazado por osteoblastos que forman hueso)
31
Q

Osificación intramembranosa

A

Comienza con la condensación celular del tejido mesenquimatico (centro de osificación primario), donde las celulas mesenquimaticas se diferencian a osteoblastos que inician la sintesis y secreción de materia osteoide, que luego se mineraliza. Al avanzar la osificación, algunos osteoblastos quedan rodeados de matriz diferenciandose a osteocitos. Los espacios entre trabeculas son invadidos por nuevos vasos sanguienos que traen celulas indiferenciadas y se diferencian a celulas sanguineas originando la medula osea del hueso esponjoso.

  • Este tipo de osificacacion ocurre en la formacion de huesos planos.
32
Q

Osificación endocondral

A

Es la responsable de la formacion y el crecimiento de los huesos largos.

Inicia con la proliferación y agrupacion de celulas mesenquimaticas, que se diferencian a condroblastos, producen matriz cartilaginosa formando un modelo de cartilago hialino del hueso. El modelo aumenta por crecimiento intersticial y aposicional. En el pericondrio de la futura diafisis, las celulas se diferencian a osteoproenitoras y se transforma en periostio. Las células derivadas, osteoblastos, comienzan a sintetizar y secretar matriz osea constituyendo un manguito o collar oseo suberiostico alrededor del modelo. Los condrocitos del centro de la diafisis se hipertrofian y mueren formandose una cavidad, hay una invasion de vasos sanguineos que arrastran celulas mesenquimaticasa que se diferencian a celulas osteoprogenitoras y luego a osteoblastos. éstas se depositan sobre las trabeculas directrices remanentes de la matriz cartilaginosa calcificada. (centro de osificacion primario)

En las epifisis, el aumento del volumen de cartilago dificulta la difusion de nutrientes ocasionando la hipertrofia y muerte de los condrocitos de la zona central. Celulas osteoprogenitoras llegan al lugar junto con los vasos, se diferencian a osteoblastos e inician la sintesis y deposito de sustancia osteoide sobre la matriz cartilaginosa, formando trabeculas. (centro de osificacion secundario)

Al finalizar la resorcion de la metafisis, se unen los centros de osificacion primario y secundario y forman una unica cavidad medular.

33
Q

Zonas del cartilago hialino en la osificación

A

Ocurre en la metafisis, desde la epifisis a la diafisis son:

  • Zona de reposo: tej cartilaginoso con distribución clásica.
  • Zona de proliferación: condrocitos en proliferación (grupos isogenos axiles)
  • Zona de hipertrofia: ondrocitos de gran tamaño que sintetizan abundante matriz cartilaginosa
  • Zona de calcificación: matris cartilaginosa calcificada, los condrocitos entran en proceso de apoptosis
  • Zona de osificación osteoblastos que depositan matriz osea sobre la matriz cartilaginosa calcificada.
34
Q

Tipos de trabeculas en la osificación endocondral

A
  • Trabecula directriz (calcificada): matriz cartilaginosa calcificada, condroplastos fusionados forman cavidades vacias por la muerte de los condrocitos.
  • Trabecula primaria: matriz cartilaginosa calcificada con osteoblastos dispuestos sobre trabeculas donde secretan sustancia osteoide
  • Trabecula secundaria: matriz cartilaginosa y sustancia osteoide que ahora rodea por comleto a algunos osteolastos, diferenciados a osteocitos. Se calcifica la matriz
  • Trabecula terciaria: trabecula madura. Ya no hay matriz cartilaginosa calcificada y solo queda osteocitos y matriz osea calcificada. El proceso termina alrededor de los 18-20 años con la resorcion completa de las metafisis