TBC Flashcards
¿Cuál es el método diagnóstico de elección para confirmar tuberculosis pulmonar en adultos?
a) Baciloscopia en esputo
b) Prueba de tuberculina (PPD)
c) Prueba de amplificación de ácidos nucleicos (Xpert MTB/RIF)
d) Radiografía de tórax
Respuesta: C
La prueba Xpert MTB/RIF es el método de elección para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar, ya que permite detectar la presencia de Mycobacterium tuberculosis y resistencia a rifampicina en pocas horas.
A) Baciloscopia en esputo → Tiene buena especificidad, pero menor sensibilidad. Se usa en entornos con menos recursos.
B) Prueba de tuberculina (PPD) → No sirve para diagnóstico de TB activa, solo indica infección latente.
D) Radiografía de tórax → Puede mostrar signos sugestivos, pero no confirma el diagnóstico.
¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas es más frecuente en la tuberculosis pulmonar?
a) Tos persistente, pérdida de peso, sudoración nocturna y fiebre
b) Fiebre alta, disnea súbita y hemoptisis masiva
c) Odinofagia, disfagia y adenopatías cervicales dolorosas
d) Dolor torácico intenso, fiebre y taquicardia
Respuesta: A
La tuberculosis pulmonar tiene síntomas sistémicos (fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso) y tos persistente (seca o productiva).
B) Fiebre alta, disnea súbita y hemoptisis masiva → Puede ocurrir en TB severa, pero no es la presentación más común.
C) Odinofagia, disfagia y adenopatías cervicales dolorosas → Sugiere TB ganglionar.
D) Dolor torácico intenso, fiebre y taquicardia → Puede sugerir derrame pleural u otras patologías.
En la tuberculosis meníngea, ¿Cuál es el hallazgo característico en el líquido cefalorraquídeo?
a) Glucosa elevada, aumento de proteínas y pleocitosis linfocitaria
b) Glucosa baja, aumento de proteínas y pleocitosis linfocitaria
c) Glucosa normal, proteínas normales y pleocitosis neutrofílica
d) Glucosa baja, proteínas bajas y pleocitosis neutrofílica
Respuesta: B
La tuberculosis meníngea produce un LCR con características de meningitis crónica:
- Glucosa baja (consumida por Mycobacterium tuberculosis).
- Aumento de proteínas.
- Pleocitosis linfocitaria (predominio de linfocitos en el LCR).
A) Glucosa elevada, aumento de proteínas y pleocitosis linfocitaria → La glucosa generalmente está baja, no elevada.
C) Glucosa normal, proteínas normales y pleocitosis neutrofílica → No es típico de TB, sugiere meningitis viral.
D) Glucosa baja, proteínas bajas y pleocitosis neutrofílica → No es el perfil de TB, sino de meningitis bacteriana aguda.
En un paciente con tuberculosis pulmonar activa, ¿cuál es el esquema de tratamiento de primera línea recomendado por la OMS y el Ministerio de Salud de Colombia?
a) Isoniazida, rifampicina, etambutol y estreptomicina
b) Isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida
c) Rifampicina, etambutol y pirazinamida
d) Rifampicina, isoniazida y levofloxacino
Respuesta: B
El tratamiento estándar para TB sensible es el esquema HRZE (2 meses de isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol, seguidos de 4 meses de isoniazida y rifampicina).
A) Isoniazida, rifampicina, etambutol y estreptomicina → Estreptomicina no se usa en TB pulmonar habitual, solo en casos resistentes.
C) Rifampicina, etambutol y pirazinamida → Falta isoniazida.
D) Rifampicina, isoniazida y levofloxacino → Levofloxacino se usa en TB resistente.
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está más asociado con el desarrollo de tuberculosis activa en una persona con infección latente por Mycobacterium tuberculosis?
a) Tabaquismo
b) Diabetes mellitus
c) Uso de corticoides sistémicos
d) VIH/SIDA
respuesta: D
La coinfección con VIH es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de tuberculosis activa, ya que la inmunosupresión favorece la reactivación del bacilo.
A) Tabaquismo → Es un factor de riesgo, pero menos importante que la inmunosupresión.
B) Diabetes mellitus → Aumenta el riesgo, pero no tanto como VIH.
C) Uso de corticoides sistémicos → También puede predisponer, pero VIH tiene un impacto mucho mayor.
En un paciente con tuberculosis y coinfección por VIH, ¿cuál es la principal complicación al iniciar el tratamiento antituberculoso y antirretroviral de manera simultánea?
a) Síndrome de reconstitución inmune
b) Hepatotoxicidad grave
c) Neuropatía periférica severa
d) Insuficiencia renal aguda
Respuesta: A
En pacientes con VIH y TB, iniciar el tratamiento antirretroviral puede provocar una respuesta inmune exagerada contra el Mycobacterium tuberculosis, lo que causa inflamación intensa y empeoramiento clínico transitorio, fenómeno conocido como síndrome de reconstitución inmune (SRI).
B) Hepatotoxicidad grave → Puede ocurrir, pero no es la complicación más característica de la coinfección VIH/TB.
C) Neuropatía periférica severa → Puede presentarse por isoniazida, pero no es la principal complicación.
D) Insuficiencia renal aguda → No es común en la TB/VIH.
¿Cuál de los siguientes medicamentos antituberculosos puede causar alteraciones visuales, como neuritis óptica?
a) Isoniazida
b) Rifampicina
c) Pirazinamida
d) Etambutol
Respuesta: D
El etambutol puede causar neuritis óptica, manifestada por disminución de la agudeza visual y alteraciones en la percepción de los colores (rojo-verde).
A) Isoniazida → Causa neuropatía periférica, pero no afecta directamente la visión.
B) Rifampicina → Puede causar coloración rojiza de las secreciones, pero no afecta la visión.
C) Pirazinamida → Puede causar hiperuricemia y artralgias, pero no neuritis óptica.
En un paciente con sospecha de tuberculosis multirresistente (TB-MDR), ¿Cuál es la prueba más útil para detectar resistencia a los fármacos de primera línea?
a) Baciloscopia en esputo
b) Cultivo en medio de Löwenstein-Jensen
c) Prueba de amplificación de ácidos nucleicos (Xpert MTB/RIF)
d) Radiografía de tórax
Respuesta: C
El Xpert MTB/RIF es una prueba rápida que detecta Mycobacterium tuberculosis y resistencia a rifampicina, un marcador clave de TB-MDR.
A) Baciloscopia en esputo → Detecta bacilos ácido-alcohol resistentes, pero no determina resistencia.
B) Cultivo en Löwenstein-Jensen → Se usa para diagnóstico definitivo, pero es lento.
D) Radiografía de tórax → No confirma resistencia, solo sugiere enfermedad pulmonar.
¿Cuál es la complicación más frecuente de la tuberculosis pleural?
a) Fibrosis pulmonar severa
b) Empiema tuberculoso
c) Hipertensión pulmonar
d) Bronquiectasias
Respuesta: B
La complicación más común de la tuberculosis pleural es el empiema tuberculoso, que se presenta cuando la infección progresa y el derrame pleural se vuelve purulento.
A) Fibrosis pulmonar severa → Puede ocurrir en TB pulmonar, pero no es la complicación más frecuente de TB pleural.
C) Hipertensión pulmonar → No es una complicación habitual de la TB pleural.
D) Bronquiectasias → Puede ocurrir en TB pulmonar, pero no es la complicación más común en TB pleural.
En un paciente con tuberculosis extrapulmonar, ¿Cuál de las siguientes formas es la más frecuente?
a) Tuberculosis ganglionar
b) Tuberculosis osteoarticular
c) Tuberculosis meníngea
d) Tuberculosis pericárdica
Respuesta: A
La tuberculosis ganglionar (escrófula) es la forma extrapulmonar más frecuente, afectando principalmente los ganglios cervicales.
B) Tuberculosis osteoarticular → Es menos frecuente, pero afecta principalmente columna (mal de Pott).
C) Tuberculosis meníngea → Es grave, pero no es la forma extrapulmonar más común.
D) Tuberculosis pericárdica → Es rara y suele asociarse a derrame pericárdico.