Enfermedad acido péptica Flashcards
¿Cuál de los siguientes factores se considera la causa más frecuente de úlcera gástrica y duodenal?
a) Uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
b) Infección por Helicobacter pylori
c) Consumo excesivo de alcohol
d) Reflujo gastroesofágico crónico
Respuesta: B
La infección por Helicobacter pylori es la principal causa de enfermedad ácido-péptica, responsable de la mayoría de las úlceras duodenales y una gran proporción de las gástricas.
A) Uso de AINEs → Es la segunda causa más común, pero menos frecuente que H. pylori.
C) Consumo excesivo de alcohol → Puede agravar la enfermedad, pero no es una causa principal.
D) Reflujo gastroesofágico crónico → Se relaciona con esofagitis, no con úlceras pépticas.
En relación con la enfermedad ácido-péptica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
a) El dolor de la úlcera duodenal mejora con la ingesta de alimentos
b) El dolor de la úlcera gástrica típicamente mejora con el ayuno
c) La presencia de H. pylori se asocia solo con úlceras duodenales
d) La mayoría de los pacientes con úlcera péptica presentan hematemesis
Respuesta: A
En la úlcera duodenal, la ingesta de alimentos amortigua la acidez gástrica y mejora el dolor.
B) El dolor de la úlcera gástrica típicamente mejora con el ayuno → Falso, en la úlcera gástrica el dolor empeora con la ingesta.
C) La presencia de H. pylori se asocia solo con úlceras duodenales → Falso, también se asocia con úlceras gástricas.
D) La mayoría de los pacientes con úlcera péptica presentan hematemesis → No, solo ocurre en complicaciones como hemorragia digestiva alta.
¿Cuál de los siguientes es el método más sensible para el diagnóstico de Helicobacter pylori en un paciente sin hemorragia digestiva activa?
a) Serología para H. pylori
b) Test de ureasa en aliento
c) Biopsia gástrica con cultivo
d) Prueba de antígeno en heces
Respuesta: B
El test de ureasa en aliento es el método más sensible y específico para el diagnóstico de H. pylori en pacientes no hospitalizados y sin sangrado digestivo.
A) Serología para H. pylori → No se recomienda porque puede detectar infecciones pasadas.
C) Biopsia gástrica con cultivo → Muy específica, pero menos sensible y requiere endoscopia.
D) Prueba de antígeno en heces → También es sensible y útil, pero un poco menos que el test de ureasa en aliento.
¿Cuál de los siguientes esquemas de tratamiento se recomienda como terapia de primera línea para la erradicación de Helicobacter pylori en zonas con alta resistencia a la claritromicina?
a) Omeprazol + amoxicilina + claritromicina
b) Omeprazol + amoxicilina + levofloxacino
c) Omeprazol + bismuto + metronidazol + tetraciclina
d) Ranitidina + amoxicilina + claritromicina
Respuesta: C
En zonas con alta resistencia a la claritromicina, la terapia cuádruple con bismuto (IBP + bismuto + metronidazol + tetraciclina) es la mejor opción.
A) Omeprazol + amoxicilina + claritromicina → Es la terapia triple estándar, pero pierde efectividad si hay resistencia a la claritromicina.
B) Omeprazol + amoxicilina + levofloxacino → Se usa en terapia de rescate, pero no como primera línea en resistencia alta a claritromicina.
D) Ranitidina + amoxicilina + claritromicina → No se recomienda, ya que los IBP son superiores a la ranitidina en la erradicación.
Un paciente con antecedentes de úlcera gástrica se presenta con dolor abdominal súbito e intenso con abdomen en tabla. ¿Cuál es la complicación más probable?
a) Hemorragia digestiva alta
b) Perforación gástrica
c) Obstrucción pilórica
d) Pancreatitis secundaria
Respuesta: B
La perforación gástrica se presenta con dolor abdominal súbito, intenso y abdomen en tabla (signo de irritación peritoneal).
A) Hemorragia digestiva alta → Se manifestaría con hematemesis o melena, no con abdomen en tabla.
C) Obstrucción pilórica → Se presenta con vómitos y distensión, no con dolor súbito e intenso.
D) Pancreatitis secundaria → Puede causar dolor epigástrico, pero no suele presentarse con abdomen en tabla.
¿Cuál de los siguientes es el principal mecanismo fisiopatológico involucrado en la formación de úlceras pépticas?
a) Hiperproducción de ácido gástrico
b) Disminución de la resistencia de la mucosa gástrica
c) Hipersecreción de moco gástrico
d) Aumento en la motilidad gástrica
Respuesta: B
La mayoría de las úlceras pépticas se deben a una alteración en los mecanismos protectores de la mucosa gástrica, más que a una hipersecreción ácida.
A) Hiperproducción de ácido gástrico → Aunque el ácido es un factor importante, no es el principal mecanismo fisiopatológico.
C) Hipersecreción de moco gástrico → Falso, porque en la úlcera hay una disminución del moco protector.
D) Aumento en la motilidad gástrica → No está directamente relacionado con la fisiopatología de las úlceras.
En un paciente con antecedente de úlcera duodenal complicada, ¿cuál de las siguientes estrategias es la más efectiva para prevenir la recurrencia?
a) Uso de bloqueadores H2 a largo plazo
b) Erradicación de Helicobacter pylori
c) Administración de antiácidos después de las comidas
d) Dieta baja en irritantes gástricos
Respuesta: B
La erradicación de H. pylori reduce drásticamente la recurrencia de las úlceras duodenales y gástricas.
A) Uso de bloqueadores H2 a largo plazo → Son menos efectivos que los IBP y no eliminan la causa subyacente.
C) Administración de antiácidos después de las comidas → Solo alivia los síntomas, pero no previene la recurrencia.
D) Dieta baja en irritantes gástricos → Puede ayudar a reducir síntomas, pero no evita la formación de nuevas úlceras.
¿Cuál es la complicación más frecuente de la enfermedad ácido-péptica?
a) Hemorragia digestiva alta
b) Perforación gástrica
c) Estenosis pilórica
d) Degeneración maligna
Respuesta: A
La hemorragia digestiva alta es la complicación más frecuente, representando hasta el 50% de las complicaciones de la enfermedad ácido-péptica.
B) Perforación gástrica → Es grave pero menos frecuente (~5-10% de los casos).
C) Estenosis pilórica → Es una complicación crónica, pero menos común que la hemorragia.
D) Degeneración maligna → Muy rara en las úlceras duodenales, más frecuente en algunas úlceras gástricas.
En pacientes que requieren AINEs de forma crónica, ¿cuál es la mejor estrategia para reducir el riesgo de úlcera gástrica?
a) Sustituir AINEs por paracetamol
b) Uso concomitante de inhibidores de la bomba de protones
c) Administración de antiácidos en cada comida
d) Uso de dosis más bajas de AINEs
Respuesta: B
Los IBP (omeprazol, pantoprazol) son la mejor estrategia para prevenir úlceras inducidas por AINEs en pacientes de alto riesgo.
A) Sustituir AINEs por paracetamol → Puede ayudar, pero no siempre es posible en pacientes que necesitan antiinflamatorios.
C) Administración de antiácidos en cada comida → Solo proporciona alivio sintomático, no previene úlceras.
D) Uso de dosis más bajas de AINEs → Puede reducir el riesgo, pero no es suficiente para prevención efectiva.
En un paciente con enfermedad ácido-péptica refractaria a tratamiento con IBP, ¿cuál es la siguiente medida a considerar?
a) Aumentar la dosis del IBP
b) Agregar un bloqueador H2 nocturno
c) Evaluar la presencia de Helicobacter pylori o síndrome de Zollinger-Ellison
d) Suspender los IBP y usar antiácidos
Respuesta: C
Si un paciente no responde a IBP, es fundamental descartar infección persistente por H. pylori o hipersecreción ácida secundaria a un gastrinoma (síndrome de Zollinger-Ellison).
A) Aumentar la dosis del IBP → Puede ser útil, pero primero hay que descartar causas subyacentes.
B) Agregar un bloqueador H2 nocturno → No es una estrategia recomendada de primera línea.
D) Suspender los IBP y usar antiácidos → No es un manejo adecuado en enfermedad refractaria.