TALLERES PA FINAL Flashcards

1
Q

¿que debe contener una historia clinica de rabia??

A

1) descripcion detalla del accidente
2) antecedentes alergicos
3) estado de salud del animal
4) vacunado o no
5) factores determinantes del accidente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

dosis aplicada contra rabia segun caso ?’

A

1.400 UI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

dosis de primera eleccion y segunda en la atencion de una herida por animal??

A

1) amoxi+A.clavulonico 500/125 mg VO cada 12h x10 dias
2) Doxicilina 100mg VO 2 por dia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

cuales son los principios activos de la viacuna antirrabica?

A

1) estreptomicina
2) neomicina
3) polimixina B
4) maltosa
5) albumina humana
6) disolvente cloruro de sodio y agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

**dosis aplicada del suero antirrabico??

y dosis maxima??**

A

**20 UI x Kilo (toda edad)

maxima: 15 ml**

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

V o F: el daño cerebral PREVIO es una contraindicacion de la Pentavalente

A

F

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

segun el flujograma en el primer nivel de atencion que se le solicita cuando consulta??

consulta en una UCSF BASICA

A

1) solicitar carnet de control infantil
2) solicitar o elaborar expe clinico
3) abrir expediente con su CUN
4) niño o niña que no posee CUN se abrira expeidnte correlativo anual

se le prepara al paciente haciendo:
1) solicitar carnet de control infantil
2) verificar esquema de vacunacion
3) verificar toma de tamizaje de hipotiroidismo
4) tomar signos vitales y medida antrop

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

cuando se considera que se realiza una inscripcion precoz??

A

meno a 8 dias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

cual seria la posicion correcta a verificar en la madre cuando amamante??

A

1) cabeza y cuerpo del niño erguiido
2) en direccion e su pecho, con la nariz del niño frente pezon
3) cuerpo a cuerpo ( panza con panza)
4) sosteniendo TODO el cuerpo y no solamente el cuello y hombros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

CUAL ES EL AGARRE CORRECTO DEL NIÑO CUANDO SE AMAMANTA??

A

1) el menton toca a la mama
2) boca abierta
3) labio inferior volteado hacia afuera
4) se ve mas areola arriba de la boca que debajo de la misma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cuales son los 6 pasos para verificar el amamantamiento correcto??

A

1) posicion correcta de la madre con el niño
2) agarre del bb
3) mama bien??
4) ver si hay ulcras o placas blancas en la boca (moniliasis)
5) verificar que el niño no tenga nariz obstruida
6) determinar y evaluar peso, longiyud, pc. segun graficas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

porcentaje de proteinas que tiene la leche materna y cual es el principal proteina que tiene??

A

60% de proteinas del suero y lactoalbumina

y tiene 40% caseina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cual es la distribucion nutricional de la leche entera??

A

20% de proteinas y un 80% de caseina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

si se sigue una dieta de leche entera de que carecera el niño??

A

deficiencia de hierro, acido linoleico, vitamina E

tendra mucho sodio, potasio, proteinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia leve en niños de 6 a 59 meses de edad?
A) 10.0-10.9
B) 11.0 o superior
C) 7.0-9.9
D) Menos de 7.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia moderada en niños de 5 a 11 años?
A) 8.0-10.9
B) 11.0-11.4
C) 11.5 o superior
D) Menos de 8.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia grave en niños de 12 a 14 años?
A) Menos de 8.0
B) 11.0-11.9
C) 12.0 o superior
D) 8.0-10.9

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica ausencia de anemia en niños de 5 a 11 años?
A) 11.5 o superior
B) 11.0-11.4
C) 8.0-10.9
D) Menos de 8.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia leve en niños de 12 a 14 años?
A) 11.0-11.9
B) 12.0 o superior
C) 8.0-10.9
D) Menos de 8.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia grave en niños de 6 a 59 meses de edad?
A) Menos de 7.0
B) 10.0-10.9
C) 7.0-9.9
D) 11.0 o superior

A

Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia leve en niños de 6 a 59 meses de edad?
A) 10.0-10.9
B) 11.0 o superior
C) 7.0-9.9
D) Menos de 7.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia moderada en niños de 5 a 11 años?
A) 8.0-10.9
B) 11.0-11.4
C) 11.5 o superior
D) Menos de 8.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia grave en niños de 12 a 14 años?
A) Menos de 8.0
B) 11.0-11.9
C) 12.0 o superior
D) 8.0-10.9

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica ausencia de anemia en niños de 5 a 11 años?
A) 11.5 o superior
B) 11.0-11.4
C) 8.0-10.9
D) Menos de 8.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia leve en niños de 12 a 14 años?
A) 11.0-11.9
B) 12.0 o superior
C) 8.0-10.9
D) Menos de 8.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia grave en niños de 6 a 59 meses de edad?
A) Menos de 7.0
B) 10.0-10.9
C) 7.0-9.9
D) 11.0 o superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia moderada en niños de 12 a 14 años?
A) 8.0-10.9
B) 11.0-11.9
C) Menos de 8.0
D) 12.0 o superior

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia leve en niños de 5 a 11 años?
A) 11.0-11.4
B) 11.5 o superior
C) 8.0-10.9
D) Menos de 8.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia grave en niños de 5 a 11 años?
A) Menos de 8.0
B) 11.0-11.4
C) 8.0-10.9
D) 11.5 o superior

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica ausencia de anemia en niños de 12 a 14 años?
A) 12.0 o superior
B) 11.0-11.9
C) 8.0-10.9
D) Menos de 8.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia moderada en niños de 6 a 59 meses de edad?
A) 7.0-9.9
B) 10.0-10.9
C) Menos de 7.0
D) 11.0 o superior

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica ausencia de anemia en niños de 6 a 59 meses de edad?
A) 11.0 o superior
B) 10.0-10.9
C) 7.0-9.9
D) Menos de 7.0

A

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia moderada en niños de 12 a 14 años?
A) 8.0-10.9
B) 11.0-11.9
C) Menos de 8.0
D) 12.0 o superior

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia leve en niños de 5 a 11 años?
A) 11.0-11.4
B) 11.5 o superior
C) 8.0-10.9
D) Menos de 8.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia grave en niños de 5 a 11 años?
A) Menos de 8.0
B) 11.0-11.4
C) 8.0-10.9
D) 11.5 o superior

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica ausencia de anemia en niños de 12 a 14 años?
A) 12.0 o superior
B) 11.0-11.9
C) 8.0-10.9
D) Menos de 8.0

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica anemia moderada en niños de 6 a 59 meses de edad?
A) 7.0-9.9
B) 10.0-10.9
C) Menos de 7.0
D) 11.0 o superior

¿Cuál es la concentración de hemoglobina que indica ausencia de anemia en niños de 6 a 59 meses de edad?
A) 11.0 o superior
B) 10.0-10.9
C) 7.0-9.9
D) Menos de 7.0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

si encontramos anemia severa que se hace??

A

referir a hospital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

si encontramos anemia moderada que se hace??

A

referir a pediatra de UCSFE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

si encontramos anemia leve que se hace??

A

suplementar segun esquema micronutrientes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

en caso de detectar anemia cuando se le deja la proxima consulta y que examen se le deja a control y por cuantos meses el tratamiento??

A

proxi: 30 dias
Hb de control
3 meses de tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

V o F: si no tiene anemia, no se le deja dosis de hierro

A

F: si se deja una dosis preventiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde al tratamiento a seguir en anemia?
A) Clasificar en grupo dispensarial III.
B) Enviar examen de hemoglobina, frotis de sangre periférica y EGH, evaluar los resultados.
C) Dar dosis preventiva de hierro de acuerdo con la edad.
D) Anemia severa referir al hospital.
E) Anemia moderada referir al pediatra de la UCSFE para estudio.
F) Anemia leve suplementar según esquema de administración de micronutrientes de manera terapéutica según edad. (Ver anexo 12)
G) Dar recomendaciones de alimentación indicada para su edad.
H) Dar consulta de seguimiento 30 días después e indicar examen de hemoglobina de control, mantener tres meses el tratamiento.
I) Orientar a la madre, padre o cuidador sobre la prevención de anemia.

A

¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde al tratamiento a seguir en anemia?
A) Clasificar en grupo dispensarial III.
B) Enviar examen de hemoglobina, frotis de sangre periférica y EGH, evaluar los resultados.
C) Dar dosis preventiva de hierro de acuerdo con la edad.
D) Anemia severa referir al hospital.
E) Anemia moderada referir al pediatra de la UCSFE para estudio.
F) Anemia leve suplementar según esquema de administración de micronutrientes de manera terapéutica según edad. (Ver anexo 12)
G) Dar recomendaciones de alimentación indicada para su edad.
H) Dar consulta de seguimiento 30 días después e indicar examen de hemoglobina de control, mantener tres meses el tratamiento.
I) Orientar a la madre, padre o cuidador sobre la prevención de anemia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

de cuanto es la dosificacion de Hierro aminoquelado y de cuanto es el frasco??

A

8.55 mg/ml de hierro elemental

frasco de 20-30 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

de cuanto es la dosificacion de Hierro sulfato

y cuanto de hierro elemental lleva??

de cuanto es el frasco??

A

frasco gotero de 125 mg de sulfato ferroso/ml

y lleva 25 MG DE HIERRO ELEMENTAL

frasco de 60 ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuál es la concentración de hierro elemental en el frasco de hierro aminoquelado?
a) 10.5 mg/ml
b) 7.25 mg/ml
c) 8.55 mg/ml
d) 6.75 mg/ml

¿Cuál es la capacidad del frasco de hierro aminoquelado?
a) 10-20 ml
b) 30-40 ml
c) 15-25 ml
d) 20-30 ml

¿Cuál es la concentración de sulfato ferroso en el frasco gotero de hierro sulfato?
a) 125 mg/ml
b) 100 mg/ml
c) 150 mg/ml
d) 75 mg/ml

¿Cuántos miligramos de hierro elemental contiene cada mililitro de sulfato ferroso?
a) 20 mg/ml
b) 30 mg/ml
c) 25 mg/ml
d) 15 mg/ml

¿Cuál es la capacidad del frasco de hierro sulfato?
a) 50 ml
b) 60 ml
c) 40 ml
d) 70 ml

¿Qué forma de presentación tienen las multivitaminas y minerales mencionadas en la imagen?
a) Sobre de 1 g (polvo)
b) Frasco de 30 ml (líquido)
c) Tabletas de 500 mg
d) Cápsulas de 250 mg

A

¿Cuál es la concentración de hierro elemental en el frasco de hierro aminoquelado?
a) 10.5 mg/ml
b) 7.25 mg/ml
c) 8.55 mg/ml
d) 6.75 mg/ml

¿Cuál es la capacidad del frasco de hierro aminoquelado?
a) 10-20 ml
b) 30-40 ml
c) 15-25 ml
d) 20-30 ml

¿Cuál es la concentración de sulfato ferroso en el frasco gotero de hierro sulfato?
a) 125 mg/ml
b) 100 mg/ml
c) 150 mg/ml
d) 75 mg/ml

¿Cuántos miligramos de hierro elemental contiene cada mililitro de sulfato ferroso?
a) 20 mg/ml
b) 30 mg/ml
c) 25 mg/ml
d) 15 mg/ml

¿Cuál es la capacidad del frasco de hierro sulfato?
a) 50 ml
b) 60 ml
c) 40 ml
d) 70 ml

¿Qué forma de presentación tienen las multivitaminas y minerales mencionadas ?
a) Sobre de 1 g (polvo)
b) Frasco de 30 ml (líquido)
c) Tabletas de 500 mg
d) Cápsulas de 250 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuál es la presentación de la Vitamina A?
a) Jarabe de 10 ml
b) Cápsula de 25,000 UI
c) Tableta de 100,000 UI
d) Perla o cápsula de 50,000 UI

¿Cuál es una consecuencia de la deficiencia de Vitamina A?
a) Osteoporosis
b) Anemia
c) Ceguera nocturna
d) Hipertensión

¿Qué otro problema puede causar la deficiencia de Vitamina A?
a) Desmineralización ósea
b) Queratinización de las membranas mucosas
c) Déficit cognitivo
d) Pérdida de apetito

¿Cuál es la presentación del Zinc?
a) Cápsula de 50 mg
b) Tableta de 25 mg
c) Jarabe, 10 mg de sulfato de zinc/5ml
d) Solución, 5 mg de sulfato de zinc/10ml

¿Cuál es una consecuencia de la deficiencia de Zinc?
a) Problemas de coagulación
b) Aumento de las enfermedades infecciosas
c) Pérdida de memoria
d) Hipotermia

¿Cuál es el mecanismo de acción de la VITAMINA A?
a) Inhibe la síntesis de proteínas en las bacterias.
b) Iel transretinol por accion de un foton, se convierte en claretinol, conjugandose con opsina y tambien funciona como cofactor de receptores RXR
c) Forma un enlace con el ergosterol, ocasionando poros que alteran la permeabilidad de la membrana micótica.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.

¿cual es la indicacion clinica de esta?
1) xeroftalmia aguda, desnutricion severa y prevencion de su deficiencia
2) diarrea por amebiasis
3) moniliasis oral

A

¿Cuál es la presentación de la Vitamina A?
a) Jarabe de 10 ml
b) Cápsula de 25,000 UI
c) Tableta de 100,000 UI
d) Perla o cápsula de 50,000 UI

¿Cuál es una consecuencia de la deficiencia de Vitamina A?
a) Osteoporosis
b) Anemia
c) Ceguera nocturna
d) Hipertensión

¿Qué otro problema puede causar la deficiencia de Vitamina A?
a) Desmineralización ósea
b) Queratinización de las membranas mucosas
c) Déficit cognitivo
d) Pérdida de apetito

¿Cuál es la presentación del Zinc?
a) Cápsula de 50 mg
b) Tableta de 25 mg
c) Jarabe, 10 mg de sulfato de zinc/5ml
d) Solución, 5 mg de sulfato de zinc/10ml

¿Cuál es una consecuencia de la deficiencia de Zinc?
a) Problemas de coagulación
b) Aumento de las enfermedades infecciosas
c) Pérdida de memoria
d) Hipotermia

¿Cuál es el mecanismo de acción de la VITAMINA A?
a) Inhibe la síntesis de proteínas en las bacterias.
b) Iel transretinol por accion de un foton, se convierte en claretinol, conjugandose con opsina y tambien funciona como cofactor de receptores RXR
c) Forma un enlace con el ergosterol, ocasionando poros que alteran la permeabilidad de la membrana micótica.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.

¿cual es la indicacion clinica de esta?
1)** xeroftalmia aguda, desnutricion severa y prevencion de su deficiencia**
2) diarrea por amebiasis
3) moniliasis oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

V o F: no se recomienda dar hierro con cafe o leche pero si es mayor a 6 meses el niño puede acompañarlo con un citrico

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál de los siguientes no corresponde a la evaluación para diarrea con deshidratación grave?
a) Letárgico o inconsciente
b) Ojos muy hundidos
c) bebe avidamente, con sed
d) Ausencia de diuresis, mayor de 12 horas

¿Cuál de los siguientes no corresponde a la evaluación para diarrea con algún grado de deshidratación?
a) Inquieto o irritable
b) Bebe ávidamente, con sed
c) Ausencia de diuresis, mayor de 12 horas
d) Signo del pliegue cutáneo: la piel vuelve lentamente al estado anterior. (Menos de 2 segundos)

A

¿Cuál de los siguientes no corresponde a la evaluación para diarrea con deshidratación grave?
a) Letárgico o inconsciente
b) Ojos muy hundidos
c) bebe avidamente, con sed
d) Ausencia de diuresis, mayor de 12 horas

¿Cuál de los siguientes no corresponde a la evaluación para diarrea con algún grado de deshidratación?
a) Inquieto o irritable
b) Bebe ávidamente, con sed
c) Ausencia de diuresis, mayor de 12 horas
d) Signo del pliegue cutáneo: la piel vuelve lentamente al estado anterior. (Menos de 2 segundos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál de los siguientes no corresponde al tratamiento para diarrea con algún grado de deshidratación?
a) Aplicar plan B de tratamiento para la diarrea
b) Dar zinc en dosis de 20 mg o 10 ml (5ml cada 12 horas) por 14 días
c) canalizar vena e iniciar rehidratracin parenteral
d) Evaluar riesgo social

A

¿Cuál de los siguientes no corresponde al tratamiento para diarrea con algún grado de deshidratación?
a) Aplicar plan B de tratamiento para la diarrea
b) Dar zinc en dosis de 20 mg o 10 ml (5ml cada 12 horas) por 14 días
c)** canalizar vena e iniciar rehidratracin parenteral**
d) Evaluar riesgo social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

en el caso de diarrea con deshdiratacion grave la rehidratacion parenteral con que solucion se realiza y dosificacion??

A

sln o Hartman a 20 ml/kg en 5-20 minutos, pudiendose repetir en 3 ocasiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

en el caso de diarrea con algun grado deshdiratacion cual es el tratamiento farmacologico a seguir??

A

1) aplicar plan B
2) dar zinc 20mg o 10 ml /5ml cada 12 h) X 14 DIAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cuál de los siguientes no corresponde al tratamiento para diarrea persistente grave?
a) Canalizar vena e iniciar rehidratación parenteral
b) Referir urgentemente al hospital de la red más cercano
c) Dar zinc en dosis de 20 mg o 10 ml por 14 días
d) Clasificar grupo dispensarial III
e) Acompañar al niño o niña al hospital y esperar que sea recibido por el médico según Lineamientos técnicos de referencia, retorno e interconsulta
f) Visita de seguimiento por promotor en 24 horas

A

¿Cuál de los siguientes no corresponde al tratamiento para diarrea persistente grave?
a) Canalizar vena e iniciar rehidratación parenteral
b) Referir urgentemente al hospital de la red más cercano
c) Dar zinc en dosis de 20 mg o 10 ml por 14 días
d) Clasificar grupo dispensarial III
e) Acompañar al niño o niña al hospital y esperar que sea recibido por el médico según Lineamientos técnicos de referencia, retorno e interconsulta
f) Visita de seguimiento por promotor en 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

en una diarrea persitente sin signos de deshidratacion, cual es el tratamiento farmacologico a seguir??

A

1) zinc 10 ml X 14 dias
2) Vit A 100,000 UI

34
Q

¿Cuál de los siguientes no corresponde al tratamiento para diarrea persistente?
a) Toma de exámenes: hemograma, EGH
b) Canalizar vena e iniciar rehidratación parenteral
c) Interconsulta con pediatra de UCSFE u hospital de la red
d) Indagar sobre alimentación previa al inicio del cuadro diarreico
e) Entregar sales de rehidratación oral si se evidencia signos de deshidratación
f) Dar recomendaciones a la madre sobre la alimentación de un niño o niña con diarrea
g) Administrar zinc 10 ml cada día por 14 días, y Vitamina A 100,000 UI independientemente del esquema cumplido anteriormente
h) Visita de seguimiento por promotor en 24 horas
i) Cita para reevaluación en 5 días

A

¿Cuál de los siguientes no corresponde al tratamiento para diarrea persistente?
a) Toma de exámenes: hemograma, EGH
b) Canalizar vena e iniciar rehidratación parenteral
c) Interconsulta con pediatra de UCSFE u hospital de la red
d) Indagar sobre alimentación previa al inicio del cuadro diarreico
e) Entregar sales de rehidratación oral si se evidencia signos de deshidratación
f) Dar recomendaciones a la madre sobre la alimentación de un niño o niña con diarrea
g) Administrar zinc 10 ml cada día por 14 días, y Vitamina A 100,000 UI independientemente del esquema cumplido anteriormente
h) Visita de seguimiento por promotor en 24 horas
i) Cita para reevaluación en 5 días

35
Q

cuales examenes dejaras en un paciente con deshdiratacion persiste ( mas de 14 dias) sin deshidratacion??

A

hemograma y EGH

36
Q

en caso de diarrea persistente ( mas de 14 dias) sin deshidratacion a los cuants dias dejaras la proxima cita??

A

5 dias

37
Q

V o F: todo niño menor de 2 meses con diarrea debe ser referido a hospital de referencia de la red

A

V

38
Q

María, una niña de 1 año, ha presentado diarrea con sangre en las heces durante las últimas 72 horas. Al llevarla al centro de salud, se observa que no tiene signos de deshidratación, pero la madre está preocupada por la presencia de sangre en las heces.

¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento adecuado para María según las guías?

a) Clasificar como Diarrea persistente y administrar antibióticos de amplio espectro inmediatamente.
b) Clasificar como Diarrea con deshidratación grave y canalizar vena e iniciar rehidratación parenteral.
c) Clasificar como Disentería, continuar dando lactancia materna y hacer cita de reevaluación en 24 horas.
d) Clasificar como Diarrea persistente y administrar zinc y vitamina A diariamente durante 14 días.

Qué exámenes deberían realizarse si el centro de salud tiene laboratorio?
a) Examen general de heces + Prueba de azul de metileno y dar tratamiento según hallazgos.
b) Coprocultivo y examen de parásitos en heces.
c) Prueba de función hepática y hemograma completo.
d) Electrolitos séricos y urocultivo.

¿Qué procederías hacer si estuvieras en un pueblo sin laboratorio durante tu año social?
a) Iniciar tratamiento con trimetoprim – sulfametoxazol o metronidazol.
b) Administrar zinc y vitamina A diariamente durante 14 días.
c) Canalizar vena e iniciar rehidratación parenteral.
d) Realizar una interconsulta con pediatra de UCSFE u hospital de la red.

A

María, una niña de 1 año, ha presentado diarrea con sangre en las heces durante las últimas 72 horas. Al llevarla al centro de salud, se observa que no tiene signos de deshidratación, pero la madre está preocupada por la presencia de sangre en las heces.

¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento adecuado para María según las guías?

a) Clasificar como Diarrea persistente y administrar antibióticos de amplio espectro inmediatamente.
b) Clasificar como Diarrea con deshidratación grave y canalizar vena e iniciar rehidratación parenteral.
c)** Clasificar como Disentería, continuar dando lactancia materna y hacer cita de reevaluación en 24 horas.**
d) Clasificar como Diarrea persistente y administrar zinc y vitamina A diariamente durante 14 días.

Qué exámenes deberían realizarse si el centro de salud tiene laboratorio?
a) Examen general de heces + Prueba de azul de metileno y dar tratamiento según hallazgos.
b) Coprocultivo y examen de parásitos en heces.
c) Prueba de función hepática y hemograma completo.
d) Electrolitos séricos y urocultivo.

¿Qué procederías hacer si estuvieras en un pueblo sin laboratorio durante tu año social?
a) Iniciar tratamiento con trimetoprim – sulfametoxazol o metronidazol.
b) Administrar zinc y vitamina A diariamente durante 14 días.
c) Canalizar vena e iniciar rehidratación parenteral.
d) Realizar una interconsulta con pediatra de UCSFE u hospital de la red.

39
Q

Plan “A”: Tratamiento en Casa

Objetivo: Prevenir la deshidratación y tratar la diarrea en casa.
Instrucciones Principales:
Dar más líquidos después de cada evacuación.
No suspender el seno materno y continuar alimentando según la edad.
No automedicar.
Enseñar a la madre cuándo regresar inmediatamente al establecimiento de salud.

A

Plan “B”: Tratamiento en el Establecimiento de Salud

Objetivo: Tratar la deshidratación moderada a grave en un entorno clínico.
Instrucciones Principales:
Pesarlos y determinar la cantidad aproximada de SRO que deberá administrarse durante cuatro horas.
Evaluar los signos vitales y los signos de la deshidratación cada hora.
Reevaluar cuatro horas después y clasificar la deshidratación.
Iniciar alimentación si la hidratación oral con SRO ha sido bien tolerada.
Continuar con el Plan “A” si posterior a seis horas se encuentra hidratado.
No utilizar antieméticos ni antidiarreicos.

40
Q

¿Cuál de los siguientes NO corresponde a las instrucciones del Plan “A” para el tratamiento de la diarrea?
a) Dar más líquidos después de cada evacuación.
b) No suspender el seno materno y continuar alimentando según la edad.
c) Iniciar rehidratación intravenosa inmediatamente.
d) No automedicar.

¿Cuál de los siguientes NO corresponde a las instrucciones del Plan “A” para el tratamiento de la diarrea?
a) Enseñar a la madre cuándo regresar inmediatamente al establecimiento de salud.
b) Dar tratamiento de zinc según la edad.
c) Pesarlos y determinar la cantidad aproximada de SRO.
d) Evaluar el riesgo social y notificar al promotor de salud.

¿Cuál de los siguientes NO corresponde a las instrucciones del Plan “B” para el tratamiento de la diarrea con deshidratación?
a) Dar más líquidos después de cada evacuación.
b) Pesarlos y determinar la cantidad aproximada de SRO que deberá administrarse durante cuatro horas.
c) Evaluar los signos vitales y los signos de la deshidratación cada hora.
d) Reevaluar cuatro horas después y clasificar la deshidratación.

¿Cuál de los siguientes NO corresponde a las instrucciones del Plan “B” para el tratamiento de la diarrea con deshidratación?
a) Iniciar alimentación si la hidratación oral con SRO ha sido bien tolerada.
b) No suspender el seno materno y continuar alimentando según la edad.
c) Continuar con el Plan “A” si posterior a seis horas se encuentra hidratado.
d) No utilizar antieméticos ni antidiarreicos.

A

¿Cuál de los siguientes NO corresponde a las instrucciones del Plan “A” para el tratamiento de la diarrea?
a) Dar más líquidos después de cada evacuación.
b) No suspender el seno materno y continuar alimentando según la edad.
c) Iniciar rehidratación intravenosa inmediatamente.
d) No automedicar.

¿Cuál de los siguientes NO corresponde a las instrucciones del Plan “A” para el tratamiento de la diarrea?
a) Enseñar a la madre cuándo regresar inmediatamente al establecimiento de salud.
b) Dar tratamiento de zinc según la edad.
c) Pesarlos y determinar la cantidad aproximada de SRO.
d) Evaluar el riesgo social y notificar al promotor de salud.

¿Cuál de los siguientes NO corresponde a las instrucciones del Plan “B” para el tratamiento de la diarrea con deshidratación?
a) Dar más líquidos después de cada evacuación.
b) Pesarlos y determinar la cantidad aproximada de SRO que deberá administrarse durante cuatro horas.
c) Evaluar los signos vitales y los signos de la deshidratación cada hora.
d) Reevaluar cuatro horas después y clasificar la deshidratación.

¿Cuál de los siguientes NO corresponde a las instrucciones del Plan “B” para el tratamiento de la diarrea con deshidratación?
a) Iniciar alimentación si la hidratación oral con SRO ha sido bien tolerada.
b) No suspender el seno materno y continuar alimentando según la edad.
c) Continuar con el Plan “A” si posterior a seis horas se encuentra hidratado.
d) No utilizar antieméticos ni antidiarreicos.

41
Q

¿Cuál es la presentación del Trimetoprim sulfametoxazol?
a) Tableta de 500 mg
b) Suspensión 250 mg / 5 ml
c) Suspensión trimetoprim 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml o tableta (160 mg / 800 mg)
d) Suspensión 125 mg / 5 ml

¿Cuál es la dosificación del Trimetoprim sulfametoxazol para disentería?
a) 20 mg/kg/día cada 8 horas
b) 10 mg/kg/día cada 12 horas en base a trimetoprim
c) 15 mg/kg/día cada 6 horas
d) 30 a 50 mg/kg/día cada 8 horas

¿Cuál es la duración del tratamiento con Trimetoprim sulfametoxazol para diarrea bacteriana?
a) Durante 5 días
b) Durante 10 días
c) Durante 3 días
d) Durante 7 días

¿Cuál es la presentación del Metronidazol?
a) Suspensión trimetoprim 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml
b) Tableta de 160 mg / 800 mg
c) Suspensión 250 mg / 5 ml o Tableta de 500 mg
d) Suspensión 125 mg / 5 ml

¿Cuál es la dosificación del Metronidazol?
a) 10 mg/kg/día cada 12 horas
b) 30 a 50 mg/kg/día cada 8 horas
c) 20 mg/kg/día cada 6 horas
d) 15 mg/kg/día cada 6 horas

¿Cuál es la duración del tratamiento con Metronidazol para sospecha de amebiasis?
a) Durante 5 días
b) Durante 10 días
c) Durante 3 días
d) Durante 7 días

A

¿Cuál es la presentación del Trimetoprim sulfametoxazol?
a) Tableta de 500 mg
b) Suspensión 250 mg / 5 ml
c)** Suspensión trimetoprim 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml o tableta (160 mg / 800 mg)**
d) Suspensión 125 mg / 5 ml

¿Cuál es la dosificación del Trimetoprim sulfametoxazol para disentería?
a) 20 mg/kg/día cada 8 horas
b) 10 mg/kg/día cada 12 horas en base a trimetoprim
c) 15 mg/kg/día cada 6 horas
d) 30 a 50 mg/kg/día cada 8 horas

¿Cuál es la duración del tratamiento con Trimetoprim sulfametoxazol para diarrea bacteriana?
a) Durante 5 días
b) Durante 10 días
c) Durante 3 días
d) Durante 7 días

¿Cuál es la presentación del Metronidazol?
a) Suspensión trimetoprim 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml
b) Tableta de 160 mg / 800 mg
c) Suspensión 250 mg / 5 ml o Tableta de 500 mg
d) Suspensión 125 mg / 5 ml

¿Cuál es la dosificación del Metronidazol?
a) 10 mg/kg/día cada 12 horas
b) 30 a 50 mg/kg/día cada 8 horas
c) 20 mg/kg/día cada 6 horas
d) 15 mg/kg/día cada 6 horas

¿Cuál es la duración del tratamiento con Metronidazol para sospecha de amebiasis?
a) Durante 5 días
b) Durante 10 días
c) Durante 3 días
d) Durante 7 días

42
Q

Pedro, un niño de 4 años, es llevado al centro de salud por su madre debido a que presenta diarrea severa con sangre en las heces y fiebre alta desde hace dos días. La madre informa que Pedro ha estado letárgico y no ha querido comer ni beber líquidos. En la evaluación, se observan signos de deshidratación moderada.

¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para Pedro?

a) Administrar Metronidazol 30 a 50 mg/kg/día cada 8 horas durante 10 días.
b) Administrar zinc y vitamina A diariamente durante 14 días.
c) Administrar Trimetoprim sulfametoxazol en suspensión 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml a una dosificación de 10 mg/kg/día cada 12 horas en base a trimetoprim durante 5 días.
d) Administrar Trimetoprim sulfametoxazol en suspensión 250 mg / 5 ml cada 8 horas durante 7 días.

Si sospecharas de cólera en el caso de Pedro, ¿cuántos días sería el tratamiento con Trimetoprim sulfametoxazol?

a) 5 días
b) 3 días
c) 7 días
d) 10 días

A

Pedro, un niño de 4 años, es llevado al centro de salud por su madre debido a que presenta diarrea severa con sangre en las heces y fiebre alta desde hace dos días. La madre informa que Pedro ha estado letárgico y no ha querido comer ni beber líquidos. En la evaluación, se observan signos de deshidratación moderada.

¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para Pedro?

a) Administrar Metronidazol 30 a 50 mg/kg/día cada 8 horas durante 10 días.
b) Administrar zinc y vitamina A diariamente durante 14 días.
c) Administrar Trimetoprim sulfametoxazol en suspensión 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml a una dosificación de 10 mg/kg/día cada 12 horas en base a trimetoprim durante 5 días.
d) Administrar Trimetoprim sulfametoxazol en suspensión 250 mg / 5 ml cada 8 horas durante 7 días.

Si sospecharas de cólera en el caso de Pedro, ¿cuántos días sería el tratamiento con Trimetoprim sulfametoxazol?

a) 5 días
b) 3 días
c) 7 días
d) 10 días

43
Q

Ana, una niña de 3 años, es llevada al centro de salud por su madre debido a que presenta diarrea acuosa y dolor abdominal desde hace cinco días. La madre informa que Ana ha tenido fiebre leve y no ha querido comer mucho. En la evaluación, se detecta que Ana ha perdido peso y muestra signos de deshidratación leve. La madre también menciona que recientemente viajaron a una zona rural donde el agua potable era limitada. Debido a los síntomas y el contexto, se sospecha de amebiasis.

¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para Ana?

a) Administrar Trimetoprim sulfametoxazol en suspensión 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml a una dosificación de 10 mg/kg/día cada 12 horas durante 5 días.
b) Administrar Metronidazol en suspensión 250 mg / 5 ml a una dosificación de 30 a 50 mg/kg/día cada 8 horas durante 10 días.
c) Administrar zinc y vitamina A diariamente durante 14 días.
d) Administrar Trimetoprim sulfametoxazol en suspensión 250 mg / 5 ml cada 8 horas durante 7 días.

Si la sospecha inicial fuera de una infección por Entamoeba hystolitica, ¿qué duración debería tener el tratamiento con Metronidazol?

a) 10 días
b) 5 días
c) 3 días
d) 7 días

A

Ana, una niña de 3 años, es llevada al centro de salud por su madre debido a que presenta diarrea acuosa y dolor abdominal desde hace cinco días. La madre informa que Ana ha tenido fiebre leve y no ha querido comer mucho. En la evaluación, se detecta que Ana ha perdido peso y muestra signos de deshidratación leve. La madre también menciona que recientemente viajaron a una zona rural donde el agua potable era limitada. Debido a los síntomas y el contexto, se sospecha de amebiasis.

¿Cuál sería el tratamiento más adecuado para Ana?

a) Administrar Trimetoprim sulfametoxazol en suspensión 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml a una dosificación de 10 mg/kg/día cada 12 horas durante 5 días.
b) Administrar Metronidazol en suspensión 250 mg / 5 ml a una dosificación de 30 a 50 mg/kg/día cada 8 horas durante 10 días.
c) Administrar zinc y vitamina A diariamente durante 14 días.
d) Administrar Trimetoprim sulfametoxazol en suspensión 250 mg / 5 ml cada 8 horas durante 7 días.

Si la sospecha inicial fuera de una infección por Entamoeba hystolitica, ¿qué duración debería tener el tratamiento con Metronidazol?

a) 10 días
b) 5 días
c) 3 días
d) 7 días

44
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción del Trimetoprim/sulfametoxazol?
a) Inhibición de la síntesis de proteínas bacterianas.
b) Bloqueo competitivo de la síntesis del ácido fólico bacteriano.
c) Inhibición de la pared celular bacteriana.
d) Alteración de la permeabilidad de la membrana bacteriana.

¿Cuál es una de las enzimas que inhibe el Trimetoprim?
a) Transpeptidasa.
b) Topoisomerasa.
c) Dihidrofolato reductasa.
d) Girasolato sintasa.

¿Cuál es una de las enzimas que inhibe el Sulfametoxazol?
a) ADN girasa.
b) Dihidropteroato sintasa.
c) Lipoproteína lipasa.
d) Transpeptidasa.

¿Cuál es uno de los efectos adversos del Trimetoprim/sulfametoxazol en recién nacidos?
a) Urticaria.
b) Kernicterus.
c) Anemia hemolítica.
d) Neutropenia.

¿Cuál es la presentación del Trimetoprim/sulfametoxazol?
a) Suspensión trimetoprim 30 mg / 150 mg de sulfametoxazol en 5 ml.
b) Tableta de 250 mg / 500 mg.
c) Suspensión trimetoprim 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml o tableta (160 mg / 800 mg).
d) Solución inyectable de 10 mg/ml.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción del Trimetoprim/sulfametoxazol?
a) Inhibición de la síntesis de proteínas bacterianas.
b)** Bloqueo competitivo de la síntesis del ácido fólico bacteriano.**
c) Inhibición de la pared celular bacteriana.
d) Alteración de la permeabilidad de la membrana bacteriana.

¿Cuál es una de las enzimas que inhibe el Trimetoprim?
a) Transpeptidasa.
b) Topoisomerasa.
c)** Dihidrofolato reductasa.**
d) Girasolato sintasa.

¿Cuál es una de las enzimas que inhibe el Sulfametoxazol?
a) ADN girasa.
b)** Dihidropteroato sintasa.**
c) Lipoproteína lipasa.
d) Transpeptidasa.

¿Cuál es uno de los efectos adversos del Trimetoprim/sulfametoxazol en recién nacidos?
a) Urticaria.
b) Kernicterus.
c) Anemia hemolítica.
d) Neutropenia.

¿Cuál es la presentación del Trimetoprim/sulfametoxazol?
a) Suspensión trimetoprim 30 mg / 150 mg de sulfametoxazol en 5 ml.
b) Tableta de 250 mg / 500 mg.
c)** Suspensión trimetoprim 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml o tableta (160 mg / 800 mg).**
d) Solución inyectable de 10 mg/ml.

45
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción del Metronidazol?
a) Inhibición de la síntesis de proteínas.
b) Generación de compuestos intermedios reducidos en el parásito que provocan la destrucción de la célula.
c) Inhibición de la síntesis de ácido fólico.
d) Alteración de la permeabilidad de la membrana celular.

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso común del Metronidazol?
a) Urticaria.
b) Sabor metalico
c) Neutropenia.
d) Hiperglucemia.

¿Cuál es la presentación del Metronidazol?
a) Suspensión 125 mg / 5 ml o Tableta de 250 mg.
b) Suspensión trimetoprim 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml.
c) Suspensión 250 mg / 5 ml o Tableta de 500 mg.
d) Solución inyectable de 10 mg/ml.

¿En qué pacientes está contraindicado el uso de Metronidazol?
a) Pacientes con diabetes.
b) Pacientes embarazadas y aquellos con alteraciones neurológicas, renales o hepáticas.
c) Pacientes con hipertensión.
d) Pacientes con hipotiroidismo.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción del Metronidazol?
a) Inhibición de la síntesis de proteínas.
b) Generación de compuestos intermedios reducidos en el parásito que provocan la destrucción de la célula.
c) Inhibición de la síntesis de ácido fólico.
d) Alteración de la permeabilidad de la membrana celular.

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso común del Metronidazol?
a) Urticaria.
b)sabor metalico
c) Neutropenia.
d) Hiperglucemia.

¿Cuál es la presentación del Metronidazol?
a) Suspensión 125 mg / 5 ml o Tableta de 250 mg.
b) Suspensión trimetoprim 40 mg / 200 mg de sulfametoxazol en 5 ml.
c) Suspensión 250 mg / 5 ml o Tableta de 500 mg.
d) Solución inyectable de 10 mg/ml.

¿En qué pacientes está contraindicado el uso de Metronidazol?
a) Pacientes con diabetes.
b) Pacientes embarazadas y aquellos con alteraciones neurológicas, renales o hepáticas.
c) Pacientes con hipertensión.
d) Pacientes con hipotiroidismo.

46
Q

de cuanto es la cantidad de SRO en ml para 4 hora??

A

pesoX75ml/4

47
Q

respecto al mecanismo de accion del Zinc decimos que tiene varias funciones las cuales son??

A

1) funcion enzimatica
2) funcion inmune
3) funcion de cicatrizacion
4) funcion sensorial
5) funcion de proteccion antioxidante

48
Q

¿A quiénes no se les debe administrar Metronidazol?
a) Niños mayores de 2 años
b) Pacientes con infecciones bacterianas
c) Mujeres en el primer trimestre del embarazo y niños menores de 2 meses
d) Pacientes con hipertensión

Trimetoprim/sulfametoxazol

¿A quiénes no se les debe administrar Trimetoprim/sulfametoxazol?
a) Niños mayores de 5 años
b) Mujeres a término o embarazadas cerca del término, recién nacidos, especialmente prematuros, y lactantes menores de dos meses
c) Pacientes con infecciones virales
d) Pacientes con diabetes

Cuál es una contraindicación para el uso de Trimetoprima?
a) Hipersensibilidad a penicilina
b) Hipersensibilidad a trimetoprima y anemia megaloblástica por deficiencia de folato
c) Hipersensibilidad a aspirina
d) Anemia ferropénica

Edad para tragar tabletas
¿A partir de qué edad generalmente los niños tienen capacidad de tragar tabletas?
a) Entre 1 y 3 años
b) Entre 4 y 7 años
c) Entre 8 y 10 años
d) Entre 2 y 5 años

A

¿A quiénes no se les debe administrar Metronidazol?
a) Niños mayores de 2 años
b) Pacientes con infecciones bacterianas
c) Mujeres en el primer trimestre del embarazo y niños menores de 2 meses
d) Pacientes con hipertensión

¿A quiénes no se les debe administrar Trimetoprim/sulfametoxazol?
a) Niños mayores de 5 años
b) Mujeres a término o embarazadas cerca del término, recién nacidos, especialmente prematuros, y lactantes menores de dos meses
c) Pacientes con infecciones virales
d) Pacientes con diabetes

¿Cuál es una contraindicación para el uso de Trimetoprima?
a) Hipersensibilidad a penicilina
b) Hipersensibilidad a trimetoprima y anemia megaloblástica por deficiencia de folato
c) Hipersensibilidad a aspirina
d) Anemia ferropénica

Edad para tragar tabletas
¿A partir de qué edad generalmente los niños tienen capacidad de tragar tabletas?
a) Entre 1 y 3 años
b) Entre 4 y 7 años
c) Entre 8 y 10 años
d) Entre 2 y 5 años

49
Q

¿Cuánto equivale 1 cucharadita en mililitros?
a) 10 ml
b) 5 ml
c) 15 ml
d) 2.5 ml

¿Cuánto equivale ½ cucharadita en mililitros?
a) 1 ml
b) 2.5 ml
c) 5 ml
d) 7.5 ml

¿Cuánto equivale 1 cucharada en mililitros?
a) 5 ml
b) 10 ml
c) 15 ml
d) 20 ml

¿Cuánto equivale 1 gotero en mililitros o gotas?
a) 5 ml o 10 gotas
b) 2 ml o 30 gotas
c) 1 ml o 20 gotas
d) 0.5 ml o 15 gotas

A

¿Cuánto equivale 1 cucharadita en mililitros?
a) 10 ml
b) 5 ml
c) 15 ml
d) 2.5 ml

¿Cuánto equivale ½ cucharadita en mililitros?
a) 1 ml
b) 2.5 ml
c) 5 ml
d) 7.5 ml

¿Cuánto equivale 1 cucharada en mililitros?
a) 5 ml
b) 10 ml
c) 15 ml
d) 20 ml

¿Cuánto equivale 1 gotero en mililitros o gotas?
a) 5 ml o 10 gotas
b) 2 ml o 30 gotas
c) 1 ml o 20 gotas
d) 0.5 ml o 15 gotas

50
Q

¿Cuáles son algunos de los criterios para evaluar a un niño con sospecha de bronquiolitis grave?
a) Fiebre alta y dolor de garganta, esputo verde, dificultad para respirar y apenas
b) Tiraje subcostal, respiración rápida, presencia de cianosis, menor de 2 meses o de 6 con prematuridad, apneas
c) Dolor abdominal y vómitos
d) Erupciones cutáneas y dolor articular

¿Qué se debe hacer si se clasifica a un niño con bronquiolitis grave?
a) Administrar antibióticos inmediatamente
b) Referir urgentemente al hospital de la red en las mejores condiciones hemodinámicas posibles
c) Dar tratamiento con antivirales en casa
d) Esperar y observar durante 48 horas

¿Cuál es la dosis de oxígeno recomendada para un niño menor de un año con bronquiolitis grave?
a) 2-3 litros por minuto
b) 1 litro por minuto
c) 0.5 litros por minuto
d) 5 litros por minuto

¿Cuál es la dosis de oxígeno recomendada para un niño de 1 a 5 años con bronquiolitis grave?
a) 0.5-1 litro por minuto
b) 2-3 litros por minuto
c) 1 a 2 litros por minuto
d) 3-4 litros por minuto

¿Qué se debe considerar para un niño con bronquiolitis grave además de la administración de oxígeno?
a) Dar líquidos intravenosos
b) cosiderar acorde a la gravedad,, acceso venoso permeable
c) Administrar vacunas adicionales
d) Realizar pruebas de alergia

A

¿Cuáles son algunos de los criterios para evaluar a un niño con sospecha de bronquiolitis grave?
a) Fiebre alta y dolor de garganta, esputo verde, dificultad para respirar y apenas
b) Tiraje subcostal, respiración rápida, presencia de cianosis, menor de 2 meses o de 6 con prematuridad, apneas
c) Dolor abdominal y vómitos
d) Erupciones cutáneas y dolor articular

¿Qué se debe hacer si se clasifica a un niño con bronquiolitis grave?
a) Administrar antibióticos inmediatamente
b)** Referir urgentemente al hospital de la red en las mejores condiciones hemodinámicas posibles**
c) Dar tratamiento con antivirales en casa
d) Esperar y observar durante 48 horas

¿Cuál es la dosis de oxígeno recomendada para un niño menor de un año con bronquiolitis grave?
a) 2-3 litros por minuto
b)** 1 litro por minuto**
c) 0.5 litros por minuto
d) 5 litros por minuto

¿Cuál es la dosis de oxígeno recomendada para un niño de 1 a 5 años con bronquiolitis grave?
a) 0.5-1 litro por minuto
b) 2-3 litros por minuto
c)** 1 a 2 litros por minuto**
d) 3-4 litros por minuto

¿Qué se debe considerar para un niño con bronquiolitis grave además de la administración de oxígeno?
a) Dar líquidos intravenosos
b) cosiderar acorde a la gravedad,, acceso venoso permeable
c) Administrar vacunas adicionales
d) Realizar pruebas de alergia

51
Q

¿Cuál de los siguientes NO corresponde al tratamiento de la bronquiolitis?
a) Aseo nasal con suero fisiológico cada tres a cuatro horas.
b) Aumentar ingesta de leche materna para menores de 6 meses y otros líquidos para mayores de 6 meses.
c)Administrar zinc en dosis de 20 mg o 10 ml por 14 días.
d) Orientar a la madre, padre o cuidador sobre los cuidados de la niña o niño en casa.

¿Cuál de los siguientes NO corresponde al tratamiento de la bronquiolitis?
a) Explicar a la madre, padre o cuidador, los signos de peligro, y cuando volver de inmediato a consultar a la UCSF.
b) Consulta de seguimiento en 24 horas de seguimiento por promotor(a) en 24 horas.
c) Iniciar terapia respiratoria inmediata
d) Clasificar en grupo dispensarial III.

A

¿Cuál de los siguientes NO corresponde al tratamiento de la bronquiolitis?
a) Aseo nasal con suero fisiológico cada tres a cuatro horas.
b) Aumentar ingesta de leche materna para menores de 6 meses y otros líquidos para mayores de 6 meses.
c)Administrar zinc en dosis de 20 mg o 10 ml por 14 días.
d) Orientar a la madre, padre o cuidador sobre los cuidados de la niña o niño en casa.

¿Cuál de los siguientes NO corresponde al tratamiento de la bronquiolitis?
a) Explicar a la madre, padre o cuidador, los signos de peligro, y cuando volver de inmediato a consultar a la UCSF.
b) Consulta de seguimiento en 24 horas de seguimiento por promotor(a) en 24 horas.
c) Iniciar terapia respiratoria inmediata
d) Clasificar en grupo dispensarial III.

52
Q

que se evalua en CRUP y como se trata??’

A

presencia de estridor agudo u se clasifica y se trata acorde a la severidad de la obstruccion

53
Q

de cuanto es la dosis de dexametasona INTRAMUSCULAR?

A

0.6 mg/kg/dosis unica

54
Q

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 4 y 6 kg?
a) 5 mg
b) 3 mg
c) 7 mg
d) 9 mg

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 7 y 9 kg?
a) 3 mg
b) 7 mg
c) 5 mg
d) 9 mg

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 10 y 12 kg?
a) 5 mg
b) 9 mg
c) 7 mg
d) 3 mg

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 13 y 15 kg?
a) 8 mg
b) 5 mg
c) 12 mg
d) 7 mg

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 16 y 18 kg?
a) 12 mg
b) 10 mg
c) 5 mg
d) 7 mg

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 19 y 21 kg?
a) 9 mg
b) 7 mg
c) 12 mg
d) 5 mg

A

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 4 y 6 kg?
a) 5 mg
b) 3 mg
c) 7 mg
d) 9 mg

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 7 y 9 kg?
a) 3 mg
b) 7 mg
c) 5 mg
d) 9 mg

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 10 y 12 kg?
a) 5 mg
b) 9 mg
c) 7 mg
d) 3 mg

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 13 y 15 kg?
a) 8 mg
b) 5 mg
c) 12 mg
d) 7 mg

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 16 y 18 kg?
a) 12 mg
b) 10 mg
c) 5 mg
d) 7 mg

¿Cuál es la dosis de Dexametasona para un niño que pesa entre 19 y 21 kg?
a) 9 mg
b) 7 mg
c) 12 mg
d) 5 mg

54
Q

si existe CRUP moderado (puntaje 5-8) se deja nebulizacion con adrenalina, dexametasona, y observar mejoria en 2-4h

A

si es CRUP severo (mas de 9 puntaje), taquipnea, spo2 menor a 92 o cianosis, entrada de aire muy disminuida

se trata: oxigeno si hay cianosis, dexa+ nebulizacion con adrenalina

55
Q

¿Cuál de los siguientes signos NO corresponde a la evaluación de neumonía grave?
a) Respiración rápida.
b) Tiraje subcostal.
c) Dolor abdominal.
d) Estridor en reposo.
e) Cianosis y/o palidez.

¿Cuál de los siguientes NO corresponde al tratamiento de la neumonía grave?

a) Clasificar en grupo dispensarial III.
b) Referir urgentemente al hospital de la red, en las mejores condiciones hemodinámicas posibles.
c) Administrar zinc en dosis de 20 mg o 10 ml por 14 días.
d) Acompañar a la niña o niño al hospital, y esperar a que sea recibido por el médico según Lineamientos de referencia, retorno e interconsulta.
e) Suministrar oxígeno a 1 litro/minuto para menores de 12 meses y de 1-2 litros/minutos para mayores de 12 meses.
f) Seguimiento estricto por promotor de salud.

A

¿Cuál de los siguientes signos NO corresponde a la evaluación de neumonía grave?
a) Respiración rápida.
b) Tiraje subcostal.
c) Dolor abdominal.
d) Estridor en reposo.
e) Cianosis y/o palidez.

¿Cuál de los siguientes NO corresponde al tratamiento de la neumonía grave?

a) Clasificar en grupo dispensarial III.
b) Referir urgentemente al hospital de la red, en las mejores condiciones hemodinámicas posibles.
c) Administrar zinc en dosis de 20 mg o 10 ml por 14 días.
d) Acompañar a la niña o niño al hospital, y esperar a que sea recibido por el médico según Lineamientos de referencia, retorno e interconsulta.
e) Suministrar oxígeno a 1 litro/minuto para menores de 12 meses y de 1-2 litros/minutos para mayores de 12 meses.
f) Seguimiento estricto por promotor de salud.

56
Q

cuantas respiraciones tendria un bebe de 2-11 meses con taquipnea??
1) 40 r o mas X minutos
2) 50r o mas X minuto

¿cuantas respiraciones tendria un niño de 1-4 años con taquipnea?
1) 40 r o mas X minutos
2) 50r o mas X minuto

¿Cuál de los siguientes NO corresponde al tratamiento de la neumonía?
a) Clasificar en grupo dispensarial III.
b) Suministrar oxígeno a 1 litro/minuto para menores de 12 meses.
c) Si es bacteriana, indicar un antibiótico durante 10 días.
d) Tratar las sibilancias, si tiene.
e) Orientar a la madre, padre o cuidador cuándo debe volver de inmediato.
f) Cita en 24-48 horas tomando en cuenta el estado clínico.
g) Seguimiento estricto por promotor de salud

A

cuantas respiraciones tendria un bebe de 2-11 meses con taquipnea??
1) 40 r o mas X minutos
2) 50r o mas X minuto

¿cuantas respiraciones tendria un niño de 1-4 años con taquipnea?
1) 40 r o mas X minutos
2) 50r o mas X minuto

¿Cuál de los siguientes NO corresponde al tratamiento de la neumonía?
a) Clasificar en grupo dispensarial III.
b) Suministrar oxígeno a 1 litro/minuto para menores de 12 meses.
c) Si es bacteriana, indicar un antibiótico durante 10 días.
d) Tratar las sibilancias, si tiene.
e) Orientar a la madre, padre o cuidador cuándo debe volver de inmediato.
f) Cita en 24-48 horas tomando en cuenta el estado clínico.
g) Seguimiento estricto por promotor de salud.

57
Q

Juan, un bebé de 8 meses, es llevado al centro de salud por su madre debido a que presenta fiebre y dificultad para respirar desde hace dos días. La madre informa que la fiebre de Juan ha sido menor de 38.5 °C. Durante la evaluación, se observa tiraje intercostal y respiración rápida. Además, Juan tiene sibilancias frecuentes pero estertores poco frecuentes. Un leucograma muestra linfocitosis.
¿Cuál es el diagnóstico más probable para Juan?
a) Neumonía bacteriana
b) Neumonía viral
c) Bronquitis
d) Asma

Ana, una niña de 3 años, es llevada al hospital por su padre debido a que presenta fiebre alta y dificultad para respirar desde hace tres días. La fiebre de Ana ha sido consistentemente mayor de 38.5 °C. Durante la evaluación, se observa tiraje subcostal y respiración rápida. Ana tiene estertores muy frecuentes pero sibilancias poco frecuentes. Un leucograma revela leucocitosis con neutrofilia.

¿Cuál es el diagnóstico más probable para Ana?
a) Neumonía bacteriana
b) Neumonía viral
c) Bronquitis
d) Asma

A

Juan, un bebé de 8 meses, es llevado al centro de salud por su madre debido a que presenta fiebre y dificultad para respirar desde hace dos días. La madre informa que la fiebre de Juan ha sido menor de 38.5 °C. Durante la evaluación, se observa tiraje intercostal y respiración rápida. Además, Juan tiene sibilancias frecuentes pero estertores poco frecuentes. Un leucograma muestra linfocitosis.
¿Cuál es el diagnóstico más probable para Juan?
a) Neumonía bacteriana
b) Neumonía viral
c) Bronquitis
d) Asma

Ana, una niña de 3 años, es llevada al hospital por su padre debido a que presenta fiebre alta y dificultad para respirar desde hace tres días. La fiebre de Ana ha sido consistentemente mayor de 38.5 °C. Durante la evaluación, se observa tiraje subcostal y respiración rápida. Ana tiene estertores muy frecuentes pero sibilancias poco frecuentes. Un leucograma revela leucocitosis con neutrofilia.

¿Cuál es el diagnóstico más probable para Ana?
a) Neumonía bacteriana
b) Neumonía viral
c) Bronquitis
d) Asma

58
Q

¿Cuál es la dosificación de Amoxicilina para neumonía en niños?
a) 80 - 90 mg/kg/día cada 8 horas
b) 15 mg/kg/día cada 12 horas
c) 10 mg/kg/día cada 12 horas
d) 30 - 50 mg/kg/día cada 8 horas

¿Cuál es la duración del tratamiento con Amoxicilina para otitis media aguda?
a) 7 días
b) 14 días
c) 5 días
d) 10 días

¿Cuál es la presentación de Amoxicilina para uso oral en niños?
a) Tabletas de 250 mg
b) Frasco con polvo para reconstruir (250 mg/5ml)
c) Solución de 100 mg/5ml
d) Cápsulas de 500 mg

¿Cuál es la presentación de Claritromicina para uso oral en niños?
a) Tabletas de 250 mg
b) Frasco con polvo para reconstruir (100 mg/5ml)
c) Frasco con polvo para reconstruir (250 mg/5ml)
d) Cápsulas de 500 mg

¿Cuál es la dosificación de Claritromicina para neumonía en niños?
a) 15 mg/kg/día cada 12 horas
b) 80 - 90 mg/kg/día cada 8 horas
c) 10 mg/kg/día cada 12 horas
d) 30 - 50 mg/kg/día cada 8 horas

¿Cuál es la duración del tratamiento con Claritromicina para neumonía?
a) 5 días
b) 14 días
c) 7 a 10 días
d) 3 a 5 días

¿Cuál es la presentación de Trimetoprim + sulfametoxazol para uso oral en niños?
a) Tabletas de 250 mg/500 mg
b) Cápsulas de 500 mg/800 mg
c) Suspensión: 40 mg Trimetoprim + 200 mg sulfametoxazol por 5 ml
d) Solución inyectable de 100 mg/ml

¿Cuál es la dosificación de Trimetoprim + sulfametoxazol para neumonía en niños?
a) 80 - 90 mg/kg/día cada 8 horas
b) 10 mg/kg/día cada 12 horas (en base al trimetoprim)
c) 15 mg/kg/día cada 12 horas
d) 30 - 50 mg/kg/día cada 8 horas

¿Cuál es la duración del tratamiento con Trimetoprim + sulfametoxazol para otitis media aguda?
a) 10 días
b) 7 días
c) 5 días
d) 14 días

A

¿Cuál es la dosificación de Amoxicilina para neumonía en niños?
a) 80 - 90 mg/kg/día cada 8 horas
b) 15 mg/kg/día cada 12 horas
c) 10 mg/kg/día cada 12 horas
d) 30 - 50 mg/kg/día cada 8 horas

¿Cuál es la duración del tratamiento con Amoxicilina para otitis media aguda?
a) 7 días
b) 14 días
c) 5 días
d) 10 días

¿Cuál es la presentación de Amoxicilina para uso oral en niños?
a) Tabletas de 250 mg
b) Frasco con polvo para reconstruir (250 mg/5ml)
c) Solución de 100 mg/5ml
d) Cápsulas de 500 mg

¿Cuál es la presentación de Claritromicina para uso oral en niños?
a) Tabletas de 250 mg
b) Frasco con polvo para reconstruir (100 mg/5ml)
c) Frasco con polvo para reconstruir (250 mg/5ml)
d) Cápsulas de 500 mg

¿Cuál es la dosificación de Claritromicina para neumonía en niños?
a) 15 mg/kg/día cada 12 horas
b) 80 - 90 mg/kg/día cada 8 horas
c) 10 mg/kg/día cada 12 horas
d) 30 - 50 mg/kg/día cada 8 horas

¿Cuál es la duración del tratamiento con Claritromicina para neumonía?
a) 5 días
b) 14 días
c) 7 a 10 días
d) 3 a 5 días

¿Cuál es la presentación de Trimetoprim + sulfametoxazol para uso oral en niños?
a) Tabletas de 250 mg/500 mg
b) Cápsulas de 500 mg/800 mg
c) Suspensión: 40 mg Trimetoprim + 200 mg sulfametoxazol por 5 ml
d) Solución inyectable de 100 mg/ml

¿Cuál es la dosificación de Trimetoprim + sulfametoxazol para neumonía en niños?
a) 80 - 90 mg/kg/día cada 8 horas
b) 10 mg/kg/día cada 12 horas (en base al trimetoprim)
c) 15 mg/kg/día cada 12 horas
d) 30 - 50 mg/kg/día cada 8 horas

¿Cuál es la duración del tratamiento con Trimetoprim + sulfametoxazol para otitis media aguda?
a) 10 días
b) 7 días
c) 5 días
d) 14 días

59
Q

María, una niña de 4 años, es llevada al centro de salud por su madre debido a que presenta fiebre alta, tos y dificultad para respirar desde hace dos días. La madre informa que María ha tenido fiebre mayor de 38.5 °C y que presenta tiraje subcostal y respiración rápida. En la exploración, se detectan estertores pulmonares y un leucograma muestra leucocitosis con neutrofilia. Se diagnostica neumonía bacteriana.

¿Cuál sería la prescripción correcta del tratamiento con Amoxicilina para María?
a) Amoxicilina: Frasco con polvo para reconstruir (250 mg/5ml), dosificación de 80 - 90 mg/kg/día cada 8 horas, durante 10 días.
b) Amoxicilina: Frasco con polvo para reconstruir (125 mg/5ml), dosificación de 40 - 50 mg/kg/día cada 12 horas, durante 5 días.
c) Amoxicilina: Tabletas de 500 mg, dosificación de 20 mg/kg/día cada 6 horas, durante 14 días.
d) Amoxicilina: Solución de 100 mg/5ml, dosificación de 50 mg/kg/día cada 8 horas, durante 7 días.

Si María es alérgica a las penicilinas, ¿cuál sería una alternativa y su prescripción correcta?
a) Trimetoprim + sulfametoxazol: Tabletas de 250 mg/500 mg, dosificación de 20 mg/kg/día cada 6 horas, durante 5 días.
b) Claritromicina: Frasco con polvo para reconstruir (250 mg/5ml), dosificación de 15 mg/kg/día cada 12 horas, durante 7 a 10 días.
c) Metronidazol: Tabletas de 500 mg, dosificación de 10 mg/kg/día cada 8 horas, durante 10 días.
d) Cefalexina: Solución de 250 mg/5ml, dosificación de 50 mg/kg/día cada 8 horas, durante 5 días.

A

María, una niña de 4 años, es llevada al centro de salud por su madre debido a que presenta fiebre alta, tos y dificultad para respirar desde hace dos días. La madre informa que María ha tenido fiebre mayor de 38.5 °C y que presenta tiraje subcostal y respiración rápida. En la exploración, se detectan estertores pulmonares y un leucograma muestra leucocitosis con neutrofilia. Se diagnostica neumonía bacteriana.

¿Cuál sería la prescripción correcta del tratamiento con Amoxicilina para María?
a) Amoxicilina: Frasco con polvo para reconstruir (250 mg/5ml), dosificación de 80 - 90 mg/kg/día cada 8 horas, durante 10 días.
b) Amoxicilina: Frasco con polvo para reconstruir (125 mg/5ml), dosificación de 40 - 50 mg/kg/día cada 12 horas, durante 5 días.
c) Amoxicilina: Tabletas de 500 mg, dosificación de 20 mg/kg/día cada 6 horas, durante 14 días.
d) Amoxicilina: Solución de 100 mg/5ml, dosificación de 50 mg/kg/día cada 8 horas, durante 7 días.

Si María es alérgica a las penicilinas, ¿cuál sería una alternativa y su prescripción correcta?
a) Trimetoprim + sulfametoxazol: Tabletas de 250 mg/500 mg, dosificación de 20 mg/kg/día cada 6 horas, durante 5 días.
b) Claritromicina: Frasco con polvo para reconstruir (250 mg/5ml), dosificación de 15 mg/kg/día cada 12 horas, durante 7 a 10 días.
c) Metronidazol: Tabletas de 500 mg, dosificación de 10 mg/kg/día cada 8 horas, durante 10 días.
d) Cefalexina: Solución de 250 mg/5ml, dosificación de 50 mg/kg/día cada 8 horas, durante 5 días.

60
Q

V o F: en el menor de 5 años no utilizar mucoliticos, expectorantes, antitusigenos o antihistaminicos

A

V

61
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Amoxicilina?
a) Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas.
b) Impide la síntesis de la pared bacteriana al inhibir la transpeptidasa.
c) Se liga a la subunidad 50S ribosomal bacteriana.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.

¿Cuál es un efecto adverso común de la Amoxicilina?
a) Erupción cutánea.
b) Náusea, vómito, diarrea y candidiasis oral
c) Dolor de cabeza.
d) Cambio en el gusto.

¿Cuál es un efecto secundario de la Amoxicilina?
a) Diarrea.
b) Dolor de estómago.
c) Ampollas o descamación de la piel, sibilancias
d) Gases.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Claritromicina?
a) Impide la síntesis de la pared bacteriana.
b) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.
c) Se liga a la subunidad 50S ribosomal bacteriana, suprimiendo así la síntesis proteica.
d) Aumenta la permeabilidad de la membrana celular.

¿Cuál es un efecto adverso común de la Claritromicina?
a) acidez, gases, cambios en el gusto y cefalea
b) Ampollas.
c) Sibilancias o estertores
d) Urticaria y reaccion anafilactica

¿Cuál es un efecto secundario de la Claritromicina?
a) Candidiasis oral.
b) hinchazo de cara o labios o lengua
c) Reacciones alérgicas leves.
d) Sibilancias.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Amoxicilina?
a) Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas.
b) Impide la síntesis de la pared bacteriana al inhibir la transpeptidasa.
c) Se liga a la subunidad 50S ribosomal bacteriana.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.

¿Cuál es un efecto adverso común de la Amoxicilina?
a) Erupción cutánea.
b) Náusea, vómito, diarrea y candidiasis oral
c) Dolor de cabeza.
d) Cambio en el gusto.

¿Cuál es un efecto secundario de la Amoxicilina?
a) Diarrea.
b) Dolor de estómago.
c) Ampollas o descamación de la piel, sibilancias
d) Gases.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Claritromicina?
a) Impide la síntesis de la pared bacteriana.
b) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.
c) Se liga a la subunidad 50S ribosomal bacteriana, suprimiendo así la síntesis proteica.
d) Aumenta la permeabilidad de la membrana celular.

¿Cuál es un efecto adverso común de la Claritromicina?
a) acidez, gases, cambios en el gusto y cefalea
b) Ampollas.
c) Sibilancias o estertores
d) Urticaria y reaccion anafilactica

¿Cuál es un efecto secundario de la Claritromicina?
a) Candidiasis oral.
b) hinchazo de cara o labios o lengua
c) Reacciones alérgicas leves.
d) Sibilancias.

62
Q

V o F: un niño con Neumonia hay que examinarlo luego de 24h, ver si tiene signos de peligro, tos o dificultad respiratoria

A

V

63
Q

cual es la dosis y duracion de tratamiento con salbutamol???

A

spray 100 microgramos por disparo cada 6 horas X 14 dias

64
Q

Flujograma de atención para niñas y niños de 5 años al menor de 10 años con
sibilancias, no conocido por asma bronquial.

evaluas sibilancia, tos o dificultad respiratoria

1 flujometria
- en inhalterapia
- evaluea y registre en hoja

de ahi salbutamol IDM (aerosol) 2 aplicaciones cada 20 minutos #3 o
nebulizar con salbutamol gotas (minimo 4-10 gitas) + sln 0.9% 3cc cada 20 minutos #3

A

2 flujometria
Mejoría Parcial (Respiración Rápida)

Si continúa con respiración rápida y los signos amparan el diagnóstico de Neumonía:
Ver Flujograma de Neumonía.
Manejo según etiología.
Si hay fiebre dar Acetaminofén.
Mitigar la tos con remedios inocuos.
Citar en 24-48 horas según estado clínico.
No Mejoría (Con Tirajes)

Mejoría Clínica (Sin Sibilancias)

Salbutamol IDM con espaciador de volumen con mascarilla: 2 aplicaciones cada 6 horas por 7 días.
Indicar a la madre cuando volver de inmediato.
Si hay fiebre dar acetaminofén.
Mitigar la tos con agua o remedios caseros.
Citar en 24-48 horas tomando en cuenta el grupo dispensarial.
Seguimiento estricto por promotor de salud.
Mejora, debe completar tratamiento

Cita tomando en cuenta grupo dispensarial.

65
Q

en caso de una infeccion se trata a os cuanto dias se deja la cita nuevamente??

y para moniliasis oral a los cuantos??

A

2 dias

moniliasis oral a los 5 dias

66
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Neomicina?
a) Inhibe la síntesis de la pared bacteriana.
b) Inhibe la síntesis proteínica al nivel de la subunidad 30S de los ribosomas.
c) Aumenta la permeabilidad de la membrana celular.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Bacitracina?
a) Inhibe la síntesis proteínica al nivel de la subunidad 30S de los ribosomas.
b) Aumenta la permeabilidad de la membrana celular.
c) Inhibe la síntesis de la pared bacteriana.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.

¿Cuáles son las indicaciones para el uso de Neobacina?
a) Tratamiento de infecciones sistémicas.
b) Profilaxis y tratamiento local de infecciones por gérmenes grampositivos y/o gramnegativos en piel o mucosas.
c) Tratamiento de infecciones virales.
d) Tratamiento de infecciones fúngicas.

¿Cuál es la presentación de Neobacina?
a) Solución inyectable de 100 mg/ml.
b) Tabletas de 500 mg.
c) Ungüento tópico tubo (15-25 g).
d) Cápsulas de 250 mg.

¿Cuál es la dosificación de Neobacina en niños?
a) Aplicar una vez al día por 7 días.
b) Aplicar dos veces al día por 10 días.
c) Aplicar 3 veces al día por 7 días.
d) Aplicar cada 8 horas por 5 días.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Neomicina?
a) Inhibe la síntesis de la pared bacteriana.
b) Inhibe la síntesis proteínica al nivel de la subunidad 30S de los ribosomas.
c) Aumenta la permeabilidad de la membrana celular.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Bacitracina?
a) Inhibe la síntesis proteínica al nivel de la subunidad 30S de los ribosomas.
b) Aumenta la permeabilidad de la membrana celular.
c) Inhibe la síntesis de la pared bacteriana.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.

¿Cuáles son las indicaciones para el uso de Neobacina?
a) Tratamiento de infecciones sistémicas.
b) Profilaxis y tratamiento local de infecciones por gérmenes grampositivos y/o gramnegativos en piel o mucosas.
c) Tratamiento de infecciones virales.
d) Tratamiento de infecciones fúngicas.

¿Cuál es la presentación de Neobacina?
a) Solución inyectable de 100 mg/ml.
b) Tabletas de 500 mg.
c) Ungüento tópico tubo (15-25 g).
d) Cápsulas de 250 mg.

¿Cuál es la dosificación de Neobacina en niños?
a) Aplicar una vez al día por 7 días.
b) Aplicar dos veces al día por 10 días.
c) Aplicar 3 veces al día por 7 días.
d) Aplicar cada 8 horas por 5 días.

67
Q

¿Cuál es la presentación del Cloranfenicol para uso oftálmico?
a) Solución inyectable de 100 mg/ml.
b) Tabletas de 500 mg.
c) Cloranfenicol al 0.5%, en colirio 5 ml.
d) Ungüento tópico de 250 mg.

¿Cuál es la dosificación del Cloranfenicol para uso oftálmico?
a) 2 gotas en cada ojo, cada 4 horas.
b) 1 gota en cada ojo, cada 2 horas.
c) 1 gota en un ojo, cada 6 horas.
d) 3 gotas en cada ojo, cada 8 horas.

¿Cuál es la duración del tratamiento con Cloranfenicol para uso oftálmico?
a) Durante 3 días.
b) Durante 5 días.
c) Durante 7 días.
d) Durante 10 días.

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso del Cloranfenicol?
a) Erupción cutánea.
b) Síndrome del niño gris.
c) Cefalea.
d) Hipertensión.

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso del Cloranfenicol?
a) Hiperglucemia.
b) Hepatomegalia.
c) Depresión reversible de la eritropoyesis.
d) Hipotiroidismo.

¿Cuáles son algunos de los efectos adversos gastrointestinales del Cloranfenicol?
a) Náuseas, vómitos y disnea.
b) Diarrea, dolor abdominal y fiebre.
c) Estreñimiento, flatulencia y dolor epigástrico.
d) Hematemesis, melena y anorexia

A

¿Cuál es la presentación del Cloranfenicol para uso oftálmico?
a) Solución inyectable de 100 mg/ml.
b) Tabletas de 500 mg.
c) Cloranfenicol al 0.5%, en colirio 5 ml.
d) Ungüento tópico de 250 mg.

¿Cuál es la dosificación del Cloranfenicol para uso oftálmico?
a) 2 gotas en cada ojo, cada 4 horas.
b) 1 gota en cada ojo, cada 2 horas.
c) 1 gota en un ojo, cada 6 horas.
d) 3 gotas en cada ojo, cada 8 horas.

¿Cuál es la duración del tratamiento con Cloranfenicol para uso oftálmico?
a) Durante 3 días.
b) Durante 5 días.
c) Durante 7 días.
d) Durante 10 días.

¿Cuál es el mecanismo de acción del Cloranfenicol?
a) Inhibe la síntesis de la pared bacteriana.
b) Inhibe la síntesis de proteínas en las bacterias al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
c) Aumenta la permeabilidad de la membrana celular.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso del Cloranfenicol?
a) Erupción cutánea.
b) Síndrome del niño gris.
c) Cefalea.
d) Hipertensión.

¿Cuál de los siguientes es un efecto adverso del Cloranfenicol?
a) Hiperglucemia.
b) Hepatomegalia.
c) Depresión reversible de la eritropoyesis.
d) Hipotiroidismo.

¿Cuáles son algunos de los efectos adversos gastrointestinales del Cloranfenicol?
a) Náuseas, vómitos y disnea.
b) Diarrea, dolor abdominal y fiebre.
c) Estreñimiento, flatulencia y dolor epigástrico.
d) Hematemesis, melena y anorexia.

68
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Nistatina?
a) Inhibe la síntesis de proteínas en las bacterias.
b) Inhibe la síntesis de la pared bacteriana.
c) Forma un enlace con el ergosterol, ocasionando poros que alteran la permeabilidad de la membrana micótica.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.

¿Cuál es un efecto adverso común de la Nistatina?
a) Hiperglucemia.
b) Irritación o ardor de la boca., urticaria, sarpullido, dificultad para tragar o respirar
c) Cefalea, sindrome del niño gris e hipersensibilidad.
d) Hipotensión.

¿Cuál es la presentación de la Nistatina para moniliasis oral?
a) Frasco (30 - 40) mL con dispositivo dosificador tipo jeringa o pipeta, calibrado (0.5 - 1.0) mL. Composición: 100,000 UI/mL. Suspensión oral.
b) Frasco (30 - 40) mL con dispositivo dosificador tipo jeringa o pipeta, calibrado (0.5 - 1.0) mL. Composición: 50,000 UI/mL. Suspensión oral.
c) Frasco (20 - 30) mL con dispositivo dosificador tipo jeringa o pipeta, calibrado (0.5 - 1.0) mL. Composición: 100,000 UI/mL. Suspensión oral.
d) Frasco (30 - 40) mL con dispositivo dosificador tipo jeringa o pipeta, calibrado (0.2 - 0.5) mL. Composición: 100,000 UI/mL. Suspensión oral.

¿Cuál es la dosificación de Nistatina para neonatos pretérmino?
a) 250,000 UI cada 6 horas.
b) 200,000 UI cada 8 horas.
c) 500,000 UI cada 12 horas.
d) 100,000 UI (1 mL) cada 6 horas.

¿Cuál es la dosificación de Nistatina para neonatos a término?
a) 250,000 UI cada 6 horas.
b) 500,000 UI cada 12 horas.
c) 200,000 UI (2 mL) cada 6 horas.
d) 100,000 UI cada 8 horas.

¿Cuál es la dosificación de Nistatina para menores de 1 año?
a) 500,000 UI cada 12 horas.
b) 200,000 UI cada 6 horas.
c) 250,000 UI cada 6 horas.
d) 100,000 UI cada 8 horas.

¿Cuál es la dosificación de Nistatina para mayores de 1 año?
a) 250,000 a 500,000 UI cada 6-12 horas.
b) 100,000 UI cada 6 horas.
c) 200,000 UI cada 8 horas.
d) 250,000 UI cada 6 horas.

¿Cuál es la duración del tratamiento con Nistatina para moniliasis oral?
a) 3 días.
b) 7 días.
c) 10 días.
d) 14 días.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción de la Nistatina?
a) Inhibe la síntesis de proteínas en las bacterias.
b) Inhibe la síntesis de la pared bacteriana.
c) Forma un enlace con el ergosterol, ocasionando poros que alteran la permeabilidad de la membrana micótica.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos.

¿Cuál es un efecto adverso común de la Nistatina?
a) Hiperglucemia.
b) Irritación o ardor de la boca., urticaria, sarpullido, dificultad para tragar o respirar
c) Cefalea, sindrome del niño gris e hipersensibilidad.
d) Hipotensión.

¿Cuál es la presentación de la Nistatina para moniliasis oral?
a) Frasco (30 - 40) mL con dispositivo dosificador tipo jeringa o pipeta, calibrado (0.5 - 1.0) mL. Composición: 100,000 UI/mL. Suspensión oral.
b) Frasco (30 - 40) mL con dispositivo dosificador tipo jeringa o pipeta, calibrado (0.5 - 1.0) mL. Composición: 50,000 UI/mL. Suspensión oral.
c) Frasco (20 - 30) mL con dispositivo dosificador tipo jeringa o pipeta, calibrado (0.5 - 1.0) mL. Composición: 100,000 UI/mL. Suspensión oral.
d) Frasco (30 - 40) mL con dispositivo dosificador tipo jeringa o pipeta, calibrado (0.2 - 0.5) mL. Composición: 100,000 UI/mL. Suspensión oral.

¿Cuál es la dosificación de Nistatina para neonatos pretérmino?
a) 250,000 UI cada 6 horas.
b) 200,000 UI cada 8 horas.
c) 500,000 UI cada 12 horas.
d) 100,000 UI (1 mL) cada 6 horas.

¿Cuál es la dosificación de Nistatina para neonatos a término?
a) 250,000 UI cada 6 horas.
b) 500,000 UI cada 12 horas.
c) 200,000 UI (2 mL) cada 6 horas.
d) 100,000 UI cada 8 horas.

¿Cuál es la dosificación de Nistatina para menores de 1 año?
a) 500,000 UI cada 12 horas.
b) 200,000 UI cada 6 horas.
c) 250,000 UI cada 6 horas.
d) 100,000 UI cada 8 horas.

¿Cuál es la dosificación de Nistatina para mayores de 1 año?
a) 250,000 a 500,000 UI cada 6-12 horas.
b) 100,000 UI cada 6 horas.
c) 200,000 UI cada 8 horas.
d) 250,000 UI cada 6 horas.

¿Cuál es la duración del tratamiento con Nistatina para moniliasis oral?
a) 3 días.
b) 7 días.
c) 10 días.
d) 14 días.

69
Q

segun AIEPI cuales son los 4 signos de peligro por aplicacion de VICK VAPORUB en niños menores de 2 años???

ademas que complicaciones causa y a que edad ya se puede dar??

A

1) convulsion
2) vomita todo
3) letargico o insconciente
4) dificultad para respirar

complicaciones: broncoespasmo, bronquitis, crisis convulsiva

se puede dar a mayores de 10 años ya el vick

70
Q

como se denomina la inflamacion del ombligo??

A

onfalitis

71
Q

cuales son los signos que permiten clasificar a un niño como Marasmo o Kwashiorjor /desnutricion severa??

A

1) edema visible
2) emaciacion visible
3) Peso para la edad (0-24 meses) debajo de -3
4) Peso para la talla (2-5 años) abajo de -3

72
Q

RECORDAR: estado nutricional es P/E y P/T
crecimiento es L/T

A
73
Q

cual es el requerimiento de peso minimo para indicar hierro sulfato???

A

28kg

74
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción del zinc?
a) Inhibe la síntesis de proteínas.
b) Restaura la integridad de la barrera mucosa y la actividad enzimática del enterocito del borde en cepillo, en todos los niveles del tracto GI y Promueve la producción de anticuerpos y de los linfocitos circulantes.
c) Aumenta la permeabilidad de la membrana celular.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos..

¿Cuál es un efecto adverso del zinc relacionado con el sistema inmunitario?
a) Aumenta los niveles de colesterol (HDL).
b) Puede afectar el sistema inmunitario y bajar los niveles de colesterol (HDL) y de cobre y no permite que se absora el cobre
c) Inhibe la absorción de hierro.
d) Aumenta la producción de glóbulos rojos.

¿Cuál es la presentación del zinc para uso pediátrico?
a) Tabletas de 50 mg.
b) Jarabe, 10 mg de sulfato de zinc/5ml.
c) Solución inyectable de 100 mg/ml.
d) Cápsulas de 25 mg.

¿Cuál es la indicación clínica del zinc?
a) Tratamiento de infecciones bacterianas.
b) Tratamiento de infecciones virales.
c) Tratamiento de todos los episodios de diarrea infantil.
d) Tratamiento de infecciones fúngicas.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción del zinc?
a) Inhibe la síntesis de proteínas.
b) Restaura la integridad de la barrera mucosa y la actividad enzimática del enterocito del borde en cepillo, en todos los niveles del tracto GI y Promueve la producción de anticuerpos y de los linfocitos circulantes.
c) Aumenta la permeabilidad de la membrana celular.
d) Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos..

¿Cuál es un efecto adverso del zinc relacionado con el sistema inmunitario?
a) Aumenta los niveles de colesterol (HDL).
b) Puede afectar el sistema inmunitario y bajar los niveles de colesterol (HDL) y de cobre y no permite que se absora el cobre
c) Inhibe la absorción de hierro.
d) Aumenta la producción de glóbulos rojos.

¿Cuál es la presentación del zinc para uso pediátrico?
a) Tabletas de 50 mg.
b) Jarabe, 10 mg de sulfato de zinc/5ml.
c) Solución inyectable de 100 mg/ml.
d) Cápsulas de 25 mg.

¿Cuál es la indicación clínica del zinc?
a) Tratamiento de infecciones bacterianas.
b) Tratamiento de infecciones virales.
c) Tratamiento de todos los episodios de diarrea infantil.
d) Tratamiento de infecciones fúngicas.

75
Q

como se llama el efecto que produce el yodo coo mecanismo de accion??

A

Wolf-chaikoff

76
Q

¿Cuál es el mecanismo de acción del yodo?
a) Inhibe la síntesis de proteínas.
b) Las altas concentraciones de yoduro inhiben la captación y organificación de yodo a través del efecto Wolff-Chaikoff.
c) Inhibe la síntesis de proteínas en las bacterias al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
d) Forma un enlace con el ergosterol, ocasionando poros que alteran la permeabilidad de la membrana micótica.

¿Cuál es un efecto adverso del yodo?
a) Puede empeorar los síntomas de bocio tóxico y provoca inflamacion de glandulas salivales
b) Náuseas, mareos, cefalea, malestar estomacal, vómitos y pérdida del apetito.
c) Reacciones de hipersensibilidad.
d) Puede afectar el sistema inmunitario y bajar los niveles de colesterol (HDL) y de cobre.

¿Cuál es la presentación del yodo para uso clínico?
a) Tabletas de 100 mg.
b) Cápsula o perla de aceite yodado 200 mg de yodo.
c) Frasco con polvo para reconstruir (250 mg/5ml).
d) Jarabe, 10 mg de sulfato de zinc/5ml.

¿Cuál es la indicación clínica del yodo?
a) Hipotiroidismo.
b) Tratamiento de todos los episodios de diarrea infantil.
c) Hipertiroidismo.
d) Moniliasis oral.

A

¿Cuál es el mecanismo de acción del yodo?
a) Inhibe la síntesis de proteínas.
b) Las altas concentraciones de yoduro inhiben la captación y organificación de yodo a través del efecto Wolff-Chaikoff.
c) Inhibe la síntesis de proteínas en las bacterias al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
d) Forma un enlace con el ergosterol, ocasionando poros que alteran la permeabilidad de la membrana micótica.

¿Cuál es un efecto adverso del yodo?
a) Puede empeorar los síntomas de bocio tóxico y provoca inflamacion de glandulas salivales
b) Náuseas, mareos, cefalea, malestar estomacal, vómitos y pérdida del apetito.
c) Reacciones de hipersensibilidad.
d) Puede afectar el sistema inmunitario y bajar los niveles de colesterol (HDL) y de cobre.

¿Cuál es la presentación del yodo para uso clínico?
a) Tabletas de 100 mg.
b) Cápsula o perla de aceite yodado 200 mg de yodo.
c) Frasco con polvo para reconstruir (250 mg/5ml).
d) Jarabe, 10 mg de sulfato de zinc/5ml.

¿Cuál es la indicación clínica del yodo?
a) Hipotiroidismo.
b) Tratamiento de todos los episodios de diarrea infantil.
c) Hipertiroidismo.
d) Moniliasis oral.

77
Q

de cuanto es la ingesta de hierro recomendada de Niños de 5-8 años??

A

10 mg

78
Q

de cuanto es la ingesta de hierro recomendada de Niños de 9-10 años??

A

8mg

79
Q

cuanto de hierro elemental contiene el sulfato ferroso??

A

60mg

80
Q

de cuanto es la dosis preventiva de jarabe de hierro

y cuanto la dosis terapeutica??

A

PREVENTIVA: 5 ml dia en niños de 5-10 años

TERAPEUTICA: 10-15 ml dia en 2-3 dosis