STEMI 2017 Flashcards
Definición clínica de Infarto
Lesión miocárdica (elevación de biomarcadores cardiacos) en el contexto de evidencia de isquemia aguda al miocardio
De donde a donde progresa la necrosis del miocardio
Del subendocardio hacia el epicardio
Definición de “lesión miocárdica”
Elevación de troponinas por arriba de la percentil 99
• Aguda: Patrón dinámico (en ascenso o descenso)
• Crónica: Patrón persistentemente elevado
Causas NO isquémicas y NO cardiacas de lesión miocárdica
• Sepsis
• ERC
• EVC
• TEP
• Ejercicio intenso
• Pacientes críticos
• Quimioterapia
• Enfermedades infiltrativas (amiloidosis, sarcoidosis)
Como se dividen las causas de lesión miocárdica
• Isquémicas (IAM)
• No isquémicas
– a) Cardiacas
– b) No cardiacas
Causas NO isquémicas, pero CARDIACAS, de lesión miocárdica
• Insuficiencia cardiaca
• Miocarditis
• Cardiomiopatía
• Síndrome de Takotsubo
• Ablación por catéter
• Desfibrilación
• Qx de revascularización
• Contusión cardiaca
Causas ISQUEMICAS de lesión miocárdica
Los 5 tipos de infarto
Definición de Infarto tipo 1
Aumento o descenso de troponinas (con al menos uno de los 2 valores por arriba de la percentil 99) + alguno de los siguientes:
• Síntomas de isquemia
• Cambios ECG de isquemia
• Ondas Q patológicas
• Imagen que evidencia anormalidad en movilidad o una nueva pérdida de viabilidad
• Identificación de trombo intracoronario (por angiografía o autopsia)
Es la etiología del infarto tipo 1
Formación de un trombo por la ruptura o erosión de una placa de ateroma
No es indispensable que la oclusión sea total
No toda oclusión es infarto tipo 1 (por ejemplo, vasoespasmo, disección coronaria, embolismo coronario son tipo 2)
Es la etiología del infarto tipo 2
Desbalance entre aporte y demanda
Ojo: incluye causas obstructivas también (diferentes a la trombosis) como el vasoespasmo, disección coronaria y embolismo coronario.
Entre infarto tipo 1 y 2, cual tiene mayor mortalidad a corto y largo plazo
Tipo 2 > Tipo 1, tanto a corto como a largo plazo
Debido a que tipo 2 tienen más comorbilidades.
Prevalencia de supradesnivel del ST en infarto tipo 2
Del 3-24%
Se deben principalmente a causas obstructivas (vasoespasmo, embolismo coronario, disección coronaria)
Definición de infarto tipo 2
Aumento o descenso de troponinas (con al menos uno de los valores por arriba de percentil 99) NO RELACIONADO a trombosis aguda coronaria y con alguno de los siguientes:
• Síntomas de isquemia
• Cambios ECG de isquemia
• Ondas Q patológicas
• Imagen que evidencia anormalidad en movilidad o una nueva pérdida de viabilidad
Causas de infarto tipo 2
1) Aumento en demanda
• Taquiarrimita
• Hipotensión severa
2) Disminución de aporte
• Vasoespasmo
• Disección coronaria
• Embolismo coronario
• Disfunción microvascular coronaria
• Bradiarritmia
• Anemia grave
• Insuficiencia respiratoria
• Hipotensión o shock
¿La presencia de enfermedad arterial coronaria descarta la posibilidad de un infarto tipo 2?
Falso
La enfermedad coronaria suele contribuir al desbalance de aporte/demanda, siempre y cuando no exista trombosis de la placa (infarto tipo 1)
Definición de infarto tipo 3
Muerte súbita en pacientes con SINTOMAS sugestivos de isquemia ACOMPAÑADO de cambios ECG de isquemia o FV. Pero mueren antes de poder obtener troponinas o antes de que se elevaran.
Paciente acude con síntomas de isquemia, desarrolla FV y muere antes de obtener troponinas.
¿Tipo de infarto?
En la autopsia se encuentra trombosis coronaria
¿Tipo de infarto?
Tipo 3 y posterior a la autopsia se reclasifica como tipo 1
Definición de lesión miocárdica relacionada a procedimiento cardiaco
• Si troponina basal normal: aumento de Tn > percentil 99
• Si troponina basal elevada pero estable: aumento >20% respecto a basal
• Si troponina basal elevada e inestable: imposible diferenciar lesión relacionada al procedimiento de la lesión original
Prevalencia de lesión miocárdica relacionada a procedimientos cardiacos (PCI o CABG)
30%
Son los 3 subtipos de infarto tipoa 4
4a: Relacionado a ICP
4b: Trombosis del stent
4c: Re-estenosis del stent
Definición de infarto tipo 4a
• Si Tn basal normal: Tn >5 veces por arriba de percentil 99
• Si Tn basal elevada pero estable: >20% respecto al basal PERO con valor absoluto final >5 veces por arriba de percentil 99
ACOMPAÑADO DE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES:
• NUEVOS cambios ECG de isquemia
• Evidencia por imagen de NUEVA anormalidad en movilidad o NUEVA pérdida de viabilidad
• NUEVAS ondas Q (*incluso si el valor absoluto final de Tn es <5 veces el percentil 99)
• Evidencia angiográfica o postmortem de una complicación obstructiva relacionada al procedimiento
En el infarto tipo 4a, las Tn deben ser > 5 veces por arriba de percentil 99. EXCEPTO cuando
Hay evidencia de nuevas ondas Q.
En ese caso basta con que sean > a la percentil 99
Definición de infarto 4b
Misma definición que infarto tipo 1 + evidencia angiográfica o por autopsia de TROMBOSIS del STENT
Definición de infarto tipo 4c
Misma definición que infarto tipo 1 y evidencia angiográfica de re-estenosis del stent en la arteria culpable.
** Siempre y cuando no se evidencia trombo u otra lesión en la arteria culpable que pudieran explicar el infarto