Imagen Cardiovascular Flashcards
En ATC, las placas con >400 UH traducen…
Estabilidad de la placa (Placas densamente calcificadas)
*Placa vulnerable <30 UH
En ATC, una placa con <30 UH traduce
Placa vulnerable
*Placa estable (densamente calcificada): >400 UH
En ATC, características de placa de alto riesgo
Son 3
1) Atenuación <30 UH
2) Remodelado positivo
3) Calcificación “Spotty”
+ Signo del servilletero
*VPP 95% y VPN 100% (en ausencia de las 3) para un SICA
En ATC, a que se refiere el signo de servilletero
Anillo de alta atenuación alrededor de una placa, pero sin exceder 130 UH
En ATC, características de una OTC que disminuyen probabilidad de éxito del tratamiento percutáneo
1) Longitud >20 mm
2) Densamente calcificadas (>400 UH?)
3) Remodelado/angulación negativa
Gold Standard para evaluar aneurismas o ectasia coronaria
ATC
En ATC, cual es la utilidad del índice de atenuación del tejido adiposo perivascular
Traduce inflamación de la vasculatura
Ha demostrado ser el mejor predictor de MACE (incluso mayor que las características de ato riesgo de placa)
En ATC como se altera el VPP y VPN acorde a la cantidad de placas calcificadas
Pacientes con abundantes placas calcificadas disminuye su VPP debido a mayores falsos positivos
En ATC, Como es la correlación que existe entre el grado de estenosis e isquemia
Modesta
Missmatch: Estenosis >50% con FFR >0.8 en 57%
Missmatch reverso: Estenosis <50% con FFR <0.8: en 16%
Por ello se ha desarrollado FFR-CT (basado en en la dinámica del flujo)
Método de imagen de elección para valorar hemoductos
ATC
Oclusión: VPP 100% y VPN 100%
Estenosis: VPP 92% y VPN 99%
*No tan bueno para valorar vasos nativos VPP 67% VPN 97%
Que características debe tener un stent para poder valorar por ATC
Localización en tronco y diámetro >3 mm
Como se clasifican los puentes miocárdicos por ATC
1) Superficiales: < 2 mm
2) Profundo: > 2 mm
3) Del VD
Utilidad de la TAC para estimar FEVI
Mala
Subestima FEVI, sobrestima los volúmenes diastólicos y sistólicos.
Correlación de AVAo por TAC y ECOTT/ECOTE
Buena correlación
Variación promedio 0.1 cm (Siendo mayores los valores por TAC)
- También hay buena correlación con área valvular mitral
- Desventaja: no mide flujos ni gradientes
Que información aporta la TAC protocolo TAVI
- Medición del anillo aórtico (diferentes métodos)
- Calcular la posición óptima del Arco en C
- Distancia del anillo hacia el origen de lo senos coronarios (>10 mm)
- Diámetro a nivel de senos de Valsalva (> 27 mm)
- Diámetro de aorta ascendente (< 40 mm)
- Calcificación del TSVI (riesgo de ruptura de raíz Ao)
- Diámetro luminal mínimo femoral (>6-8 mm)
- Placas en el trayecto (riesgo de embolismo)
Técnicas para medir anillo aórtico por TAC-TAVI
- Promedio de diámetro mayor x diámetro menor (Mayor reproducibilidad)
- Circunferencia del anillo por perímetro o área (Menor riesgo de fuga)
Qué característica del pericardio por TAC permite diferenciar constricción VS restricción
Calcificación = Constricción
Utilidades de la TAC para el electrofisiólogo
- Valorar anatomía de venas pulmonares o aurícula previo a ablación/exclusión
- Localización del seno venoso
- Valorar complicaciones de ablación (estenosis de vena pulmonar)
- Predecir éxito de ablación de v. pulmonares
La TAC se puede utilizar para valorar el riesgo de recurrencia de FA tras ablación
¿Cómo?
Según la orientación de la vena pulmonar inferior izquierda
-Orientación Dorsal-Caudal y ventral-caudal se asociaron con recurrencia
Datos de TEP aguda VS crónica por AngioTAC
Aguda:
- Oclusión de la luz sin ensanchamiento vascular
- Signo del anillo (defecto central rodeado de contraste)
- Signo de la vía de tren
- Defecto con ángulos agudos
Crónica:
- Oclusión de la luz con diámetro menor a vasos circundantes
- Engrosamiento de la pared
- Defecto con ángulos obtusos
- Redes intravasculares
En disección aórtica, como diferenciar lumen falso de verdadero en AngioTAC
Verdadero: -Menor tamaño. -Continua con segmento no disecado. -Mayor atenuación en fase arterial temprana. -Expansión sistólica. -Trayecto helicoidal
Falso: Mayor tamaño. -Compresión sistólica. -Flujo retrógrado. -Signo del pico. -Signo de telaraña (restos de íntima)
2/3 de HIM pueden evolucionar a disección aórtica
Que características por TAC predicen la progresión
- Diámetro >50 mm
- Hematoma que comprime el lumen verdadero
- Derrame pericárdico
Características de HIM por TAC
Engrosamiento circular hiperdenso en fase simple que NO realza en fase contrastada
Como diferenciar Aneurisma Aortico con trombo mural Vs HIM Vs Disección aortica trombosada
HIM: Hiperdenso en fase simple
Aneurisma Aórtico con trombo: Hipodenso en simple + Bordes irregulares
Disección Aórtica trombosada: Hipodenso en simple + Bordes regulares
RM perfusión otorga 4 posibles resultados…
Heart
1) CAD significativa: Área isquémica >10% (MACE 3% / año) -> Revascularización
2) CAD no significativa: Área isquémica <5% -> OMT
3) Enfermedad microvascular
4) Sin isquemia
Patrón por RM de enfermedad microvascular
En secuencia T1
Defectos de perfusión subendocárdicos, difusos circunferencial y homogéneos
Utilidad de secuencia T2w (sangre negra)
Visualizar edema (Hiperintensidad)
Utilidad de secuencia T2*
Visualizar productos derivados de hemoglobina (hipointenso)
- En contexto de SICA: Hemorragia intramiocardica
- En contexto de falla: Hemocromatosis
Utilidad de secuencias de Cine en RM
Valorar movilidad, engrosamiento, diámetros y función biventricular
Utilidad de secuencia T1 (primer paso)
Valorar defectos de perfusión (hipointensidad) ≈ isquemia
Utilidad de secuencia Inversión - Recuperación (IR)
Valorar Realce tardío (hiperintensidad), tiene 2 patrones
- Isquémico: Endocardio siempre involucrado y correspondiente a territorio vascular
- No isquémico: Puede ser epicardio, intramiocárdico, sin respetar territorio vascular
- También se observa en esta secuencia: obstrucción microvascular
Utilidad de mapeo T1
T1 nativo prolongado:
- Fibrosis
- Amiloidosis
- Edema
- Sarcoidosis?
T1 nativo acortado
- Fabry
- Siderosis
- Grasa
Utilidad de mapeo T2
Identifica: edema
En el mapeo T1, el tiempo de relajación a 1.5 es de…..
940-1000 mseg
Como se observa T2 y el mapeo T1 de los siguientes:
Amiloidosis
Fabry
Sarcoidosis
Hemosiderosis
- Amiloidosis: T1 nativo prolongado
- Fabry: T1 nativo acortado
- Sarcoidosis: T1 nativo prolongado + T2 aumentado
- Hemosiderosis: T2* disminuido
Por RM como diferenciar Infarto reciente de antiguo
Edema y obstrucción microvascular desaparecen después de 6 meses
Como se observa la Obstrucción Microvascular en RM
En secuencia I-R
Área hipointensa rodeada de área hiperintensa (realce tardío)
Traduce infarto reciente (< 6 meses)
En que secuencia se observa la hemorragia intramiocárdico y que traducción tiene
T2*
Daño severo post-reperfusión; asociado a peor pronóstico (muerte o falla)
En que secuencia de RM se identifica el Infarto
Inversión-Recuperación: Realce tardío de patrón isquémico
*Ojo: Isquemia se valora en T1 (primer paso)
Que % de transmuralidad de un infarto en RM se considera No-viable
> 50%
Como se valora viabilidad en RM
1) Transmuralidad (Realce tardío)
a) Sin realce tardío -> Re vascularizar
b) >50% - > OMT
c) <50% -> paso 2
2) Valorar engrosamiento sistólico (Dobutamina)
Criterios Louis Lake para Miocarditis
1) Hiperintensidad global/regional en T2
2) Reforzamiento temprano en T1
3) Realce tardío de patrón no isquémico (El patrón típico de miocarditis es subepicárdico de predominio en pared lateral)
* Las técnicas de mapeo son mejor que criterios LL
Son los patrones no isquémicos del Realce-tardío
1) Intramiocárdico:
- Lineal/estriado: Dilatado, Miocarditis, Sarcoidosis
- Parchado: HCM, Sarcoidosis
- En VD: HCM, HAP
2) Subepicárdico: Miocarditis, Sarcoidosis, Chagas, Fabry
3) Subendocárdico/transmural global: Amiloidosis, EM, post-trasplante
Que % de pacientes con HCM tienen realce-tardío en RM
Y que traducción tiene
Presente en 40% (patrón intramiocárdico)
Cuando abarca >15% del miocardio, duplica el riesgo de muerte súbita
Patrón en RM de Miocardiopatía hipertrófica
Patrón intramiocárdico (patchy), con mapeo T1 incrementado
Patrón de RM de Amiloidosis
Patrón subendocárdico global, con mapeo T1 incrementado
Patrón en RM de Sarcoidosis
Casi cualquier patrón, pero más frecuente Intramiocárdico (Patchy) con Mapeo T1 y T2 ambos incrementados
El realce tardío frecuentemente en pared libre del VI y septum basal
Patrón por RM de Fabry
Patrón subepicárdico con mapeo T1 disminuido (acortado)
En RM, como diferenciar trombo agudo, subagudo, crónico
Agudo: Hiperintenso en T1 y T2
Subagudo: Hiperintenso en T1, hipointenso en T2
Crónico: Hipointenso en T1 y T2
En RM, como diferenciar trombo de tumor
Los trombos no refuerzan con gadolinio porque son avasculares
Características que sugieren malignidad de tumor cardiaco (Por RM)
- > 5 cm
- Bordes irregulares
- Invasión directa a planos del corazón
- Involucro de pericardio o pleura
- Lesiones heterogéneas o múltiples
- Derrame pericárdico hemorrágico
- Realce tardío!!
Criterios por RM para Displasia arritmogénica del VD
1-Disfunción sistólica del VD
2-Dilatación del VD
3-Alteración de movilidad/engrosamiento del VD
- La identificación de grasa o el realce tardío en el VD no están incluidos pero apoyan
- El involucro del VI es frecuente
Son los tipos de displasia arritmogénica del VD según la afección del VI
Patrón clásico (Afección aislada del VD)
Patrón biventricular
Patrón dominante izquierdo
Como diferenciar por RM trasudado pericárdico de exudado
Trasudado: T1 hipointenso, T2 hiperintenso
Exudado: T1 hiperintenso, T2 hipointenso
Método de estrés de elección en MN
Banda
*Aunque los nuevos agonistas A2a (regadenoson) han revolucionado los protocolos
A partir de que tiempo postIAM es seguro realizar prueba de MN
Con adenosina desde el día 1 postIAM
Trazadores utilizados para Flujo Miocardico (Isquemia)
Tecnesio 99
Talio 201
Trazador para Metabolismo miocardio
18f- FDG
Se utiliza en PET, o en SPECT con colimadores 511
Trazador para amiloidosis
Tc99- DPD en SPECT
18F- Florbepatir en PET
Trazador para inervación simpática
123I-MIBG en SPECT
11C-Hidroxiefedrina
Trazador para función ventricular
99Tc-Pertecnetato
Hallazgos de Riesgo en MN
- Dilatación isquémica transitoria
- Captura Pulmonar o del VD
- Volumen Telesistólico >70
Utilidad pronóstica de MN
Bien establecida y modificada por variables:
- METS alcanzados
- Respuesta Caridaca
*Px con MN normal, >9 Mets tienen mortalidad 0.2%/año
Modalidad de MN que permite cuantificacion absoluta del flujo
PET con 18-FDG
Correlación entre FEVI por MN y RMN
Mala
La MN (ventriculografía con radioncleuosido) sobrestima la FEVI
Utilidad del 123 I-MIBG
Identificar áreas de denervación, las cuales son de mal pronóstico en contexto de falla cardiaca