Soluciones IV Flashcards
Es la intervención médica más frecuente en el paciente hospitalizado
administración de soluciones intravenosas
Las soluciones IV Deben de ser consideradas como:
fármacos, con indicaciones particulares, contraindicaciones, efectos adversos y riesgo de toxicidad.
Elegir la solución a utilizar depende de:
el contexto clínico del px
Clasificación de las solucione según su composición:
cristaloides y coloides
Clasificación de las solucione según su similitud con el plasma:
balanceadas y no balanceadas
Cómo se componen las soluciones cristaloides:
solutos pequeños orgánicos e inorgánicos diluidos en agua, libremente PERMEABLES a través de las membranas capilares vasculares.
La solución salina es un ejemplo de solución cristaloide, menciona los tipos:
- Hipotónica (SS 0.45%)
- isotónicas (SS 0.9%)
- hipertónicas (SS 3%)
en relación al plasma
Son ejemplos de soluciones cristaloides no balanceadas:
Solución salina, ya sea al 0.45, 0.90 o 3%
Son ejemplos de soluciones cristaloides balanceadas:
- Hartmann
- Plasma-Lyte
Hay soluciones coloides balanceadas?
sí, son bajas en cloro, se les agrega lactato, acetato o gluconato para conservar la electroneutralidad.
la solución salina es balanceada o no balanceada:
NO BALANCEADA
Solución más usada
Solución salina
Qué son las soluciones coloides:
macromoléculas no cristalinas dispersas en otra solución, por lo general agua, poco permeables debido a su peso molecular
ejemplos de soluciones coloides
derivados del plasma (albúmina, plasma fresco congelado y sangre) y coloides semisintéticos (almidones, gelatinas, y dextranos).
El agua corporal total (ACT) representa _____ del peso corporal total
60%
Cómo se divide el agua corporal total en los compartimentos del cuerpo:
Agua corporal total: equivale al 60% del peso corporal total aproximadamente.
- Intracelular: 70% del 60%
- Intersticial: 20% del 60
- Intravascular: 10% del 60
El intercambio de líquidos entre el espacio intersticial y vascular está determinado por:
- Fuerzas de Starling (diferencias entre presión hidrostática y oncótica).
- Integridad del glucocálix (capa de glicoproteínas y proteoglicanos en la porción luminal de las células endoteliales), determinante en la permeabilidad vascular.
Las fuerzas de starling y la permeabilidad del glucocálix son:
factores determinantes del intercambio de líquidos entre el espacio intersticial y vascular
Qué es el glucocálix?
- capa protectora de glicoproteínas y proteoglicanos en la porción luminal de las células endoteliales
- Mantiene las células bien unidas.
es un pobre expansor del volumen intravascular
soluciones cristaloides
Hacia dónde van los componentes de las soluciones cristaloides?
su porción salina (electrólitos) es distribuida al volumen intravascular y su porción acuosa se distribuye en el agua corporal total
Destino de los coloides:
se distribuyen casi en su totalidad al espacio intravascular, su efecto depende de la presión oncótica ejercida por su peso molecular.
En la evaluación inicial la cantidad de agua y/o electrólitos perdidos previo al inicio del tratamiento es determinado
Sólo una vez en el tiempo.
En qué situaciones se usan soluciones para reanimación y cuáles son las más adecuadas?
- En situaciones clínicas que comprometan la vida por hipoperfusión tisular como sepsis o traumatismo (queremos reestablecer volumen IV)
- Se pueden usar las dos pero siempre se prefiere usar las cristaloides balanceadas
cuánto deben aumentar los requerimientos por cada elevación de un grado centígrado por encima de 37 °C?
deben aumentar de 100 a 150 ml/día.
En qué situaciones debemos disminuir los ingresos de agua?
- Lesión renal aguda oligúrica
- estados edematosos (cirrosis hepática o insuficiencia cardíaca)
- hipotiroidismo
- uso de aire humidificado.
Es posible utilizar las propiedades físico-químicas de una solución con el objetivo de cambiar la composición corporal para corregir acidosis, alcalosis o trastornos electrolíticos?
- SÍ, principalmente de sodio y cloro.
- La reposición de otros electrólitos (Ca+, Mg+, P, Na+, K+, Cl−) puede realizarse de forma separada de la solución de base de acuerdo con los requerimientos del paciente.
La única contraindicación absoluta para la administración de soluciones intravenosas es:
edema agudo pulmonar.
Son preparaciones estériles que contienen uno o más principios activos destinados a administración, difusión en el cuerpo
soluciones IV
Cada solución es específica para tratar una solución?
sí
Las soluciones pueden causar la miuerte?
si
Usos de las soluciones IV:
- Reponer agua y electrolitos
- Expansión de volumen intravascular (ej choque, hipoperfusión tisular por bajo VS)
- Mejora el gasto cardíaco (relacionado con vol IV)
- Mejora la perfusión tisular
- Como vía de administración de medicamentos
ejemplos de soluciones cristaloides:
Hartmann, SS al 0.9%, de lactato, reposada y mixta.
Las soluciones cristaloides pueden tener:
er sodio, potasio, cloro, calcio
Además de cristales las soluciones coloides tienen:
proteínas (son pesadas, no pasan, se quedan en el vaso)
Dónde si y dónde no se recomineda una solución coloide?
SÍ en Cirrosis (albúmina)
NO en edema cerebral
Las soluciones cristaloides se identifican por su:
Color:
- Glucosada: naranja
- Salina: azul
- Hartmann: verde
- Lactato: morado
Soluciones balanceadas (fisiológicas):
- Se les agrega un componente extra como lactato, acetato, malato o gluconato para eaquilibrar la electronegatividad
- Lo más parecido a la EN plasmática
Para qué se usan las soluciones balanceadas?
- para equilibrar la electronegatividad y tratar de equilibrar los aniones (cloro, en estas no modifica el pH)
- mantienen más equilibrada la cantidad de iones.
No balanceadas (no fisiológicas):
- carecen de aditivos
- no impactan en el equilibrio de ácido-base ni en el equilibrio de las cargas de la sangre
que es Electroneutralidad:
mantener constantes y en equilibrio las cargas positivas y negativas en soluciones acuosas de cualquier compartimiento
Por qué la solución salina al 0.9% no es fisiológica?
porque contiene una concentración de cloro muy superior a la del plasma (154mmol/L) vs 100 mmol/L
Qué valores son más importantes de cuidar al elegir una solución?
Sodio y cloro
Cuál es el punto de referencia?
los valores de los electrolitos en el plasma
Niveles normales de sodio en plasma
140
Cloro normal en plasma
100
Osmolaridad normal en plasma:
280-295
Potasio normal en plasma:
5
Calcio normal en plasma
2.2
Magnesio normal en plasma
1
Bicarbonato normal en plasma
24
Lactato normal en plasma
1
Acetato y gluconato normal en plasma:
0
Valor máximo de sodio
poco más arriba de 145
¿Qué hacemos en un paciente que ya tiene niveles muy elevados de Na y está usando una solución salina al 0.9% de 100?
- Se tira la mitad, a esa mitad se le agrega agua inyectada que no tiene electrolitos, entonces esa solución se convierte en al 0.45%.
¿Qué solución dar a paciente accidentado en moto, en el golpe se pega en la cabeza el cual llega con un traumatismo craneoencefálico, en los próximos días el cerebro se empieza a inflamar
para salvarlo se le debe quitar agua, más solutos en la sangre para que jalen el agua, se le da una solución hipertónica, como SS al 3% para quitar el edema cerebral
se utilizan en casos de dosis de ataque
soluciones hipertónicas
Electrolitos concentrados son
medicamentos de alto riesgo
En un caso de hipercalemia (mucho K) por insufuciencia renal qué damos? y por qué?
gluconato de calcio, compiten para que la célula no meta tanto potasio bloqueando la membrana
Bicarbonato de sodio es útil en
personas que cayeron en paro y que están acidoticas.
Ventaja d elos coloides:
hay mayor espacio de volumen intravascular con menor volumen infundido por la presión oncótica y mayor duración de efecto.
¿Qué pasa en insuficicencia renal?
empieza a retener líquidos ya a los vasos no le cabe más líquido y se va al intersticio,
Persona con choque hemorrágico el espacio intravascular podría
disminuirse hasta 2%.
razones por las que puede lesionarse el glucocálix y que se fugue el líquido hacia el intersticio
Choque séptico
Bacterias (producen toxinas)
Funciones del riñón:
- Regulación de líquidos, osmolaridad y electrolitos
- Producción de hemoglobina (por eritropoyetina)
- Concentra y diluye la orina
- Control en los líquidos del cuerpo
Cómo se pueden dar las pérdidas electrolíticas:
- Principalmente en el riñón (excreción urinaria)
- A través de la piel (se transpira)
- A través de tracto gastrointestinal,
Causas mas frecuente de respuestas anormales a la regulación hídrica:
fármacos, alteraciones neurohumorales, disfunción orgánica.
Criterios para saber qué solución dar:
- Estimar la cantidad y composición del déficit agua y electrolitos.
- Evaluar mecanismos de respuesta y estabilidad hemodinámica.
- Determinar el peso basal.
- Exploración física y signos vitales (pulso, tensión arterial).
- Estudios de laboratorios complementarios.
Principales indicaciones para usar solución IV:
- Reanimación reposición de volumen intravascular. Paciente que se está muriendo.
- Mantenimiento útil para cumplir los requerimiento basales sin vía oral. Se debe tener cuántos ingresos de comida y agua tiene el paciente.
- Reposición y corrección de electrolitos y estado ácido- base
Ingresos mínimos de agua:
- Ingesta de agua: 500ml
- Agua en alimentos: 800 ml
- Oxidación de alimentos: 300 ml
TOTAL: 1600 ml
Egresos obligatorios de agua:
- Orina: 500 ml
- heces: 200 ml
- Respiración: 400 ml
- Sudoración: 500 ml
TOTAL: 1600 ml/día
4 fases de reanimación:
- Rescate (bolos): 500 ml en 15 min
- Optimización (reto de líquidos): 100-200 ml en 5-10 min, con revaloraciones hemodinámicas y de perfusión (ver si es respondedor a volumen)
- Estabilización (infusión de soluciones): Soluciones de mantenimiento
- Desescalamiento (balance negativo): Restricción de soluciones
Requerimentos basales diarios:
- Sodio: 3.6 g/día
- Agua: 1ml/kg/h (fiebre más)
- Potasio: 40 mEqv/día
- Glucosa: 100g/día
Cómo se miden las pérdidas de riñón
con sondas foley
Como saber que solución debo utilizar:
Conocer como está el líquido del paciente
Conocer el sodio sérico (concentrar o diluir)
Osmolaridad soluciones al medio molar o hipertónicas, importante en condiciones como osmolar hiperglucémico, si detectamos que el paciente tiene una osmolaridad de 320 arriba de lo normal y si se le pone más sodio se hace más.
Estado ácido-base por ejemplo cetoacidosis diabética y abuso de soluciones salinas.
Volumen que requiere reponer depende de la enfermedad que tenga el paciente.
Al utilizar mas de 2 litros de SS al 0.9% podemos esperar
acidosis hiperclorémica por disminución de la diferencia entre iones fuertes Na y Cl.
Qué pasa si disminuye la diferencia de 40 entre sodio y cloro?
acidosis hiperclorémica
El uso de albumina se relaciona con
incremento del edema cerebral e infecciones.
Los coloides no se usan porque
hay un incremento en muerte y en la posibilidad de fallo renal agudo.
Métodos para estimar el déficit de volumen
- Variaciones del peso del paciente
- Tensión arterial
- Presión venosa y yugular
- Concentración urinaria de sodio
- Gasto urinario
- Hematocrito en ausencia de hemorragia Hematocrito es el % de glóbulos rojos en toda la sangre, si normal está 40 y deshidratado está en 45 significa que disminuyó la solución (se concentro, porque perdió agua y aumento el %).