Slide 5 - Acumulación intracelular - parte 3 Flashcards
¿Cuáles son los órganos más comúnmente afectados en la amiloidosis primaria?
A:
Corazón, tubo digestivo, vías respiratorias, nervios periféricos, piel y lengua.
¿Cuáles son los órganos más comúnmente afectados en la amiloidosis secundaria?
A:
Riñones, hígado, bazo, ganglios linfáticos, suprarrenales y tiroides.
¿Qué ocurre con los órganos cuando la amiloidosis acumula grandes cantidades de amiloide?
A:
El órgano aumenta de tamaño, adquiere un color grisáceo y presenta una consistencia firme.
¿Dónde se encuentra la acumulación de amiloide en la microscopía?
A:
Siempre es extracelular y comienza entre las células.
¿Cómo se realiza el diagnóstico histológico de amiloidosis?
A:
Se basa casi completamente en las características tintoriales de la biopsia.
¿Cuál es la afectación más frecuente y grave en la amiloidosis?
A:
La afectación renal.
¿Qué órgano es el principal afectado en la amiloidosis senil?
A:
El corazón.
¿Cómo se ve el material amiloide en tinción H&E?
A:
Aparece como material rosa pálido, homogéneo y amorfo.
¿Qué tinción se utiliza para observar el material amiloide?
A:
Tinción H&E (hematoxilina y eosina).
¿Cómo se ven los depósitos amorfos con tinción Rojo Congo?
A:
Los depósitos amorfos se tiñen de color rojo brillante con la tinción Rojo Congo.
¿Qué característica distintiva tiene la tinción Rojo Congo en la microscopía?
A:
Los depósitos de amiloide presentan una birrefringencia verde manzana cuando se observan bajo luz polarizada.
¿Qué tipo de material es detectado con tinción Rojo Congo?
A:
Depósitos de proteínas mal plegadas, como el amiloide.
¿Qué característica distintiva se observa en los depósitos amiloides con tinción Rojo Congo bajo microscopía de luz polarizada?
A:
Birrefringencia verde manzana.
¿Qué tipo de tinción se utiliza para observar la birrefringencia verde manzana en los depósitos de amiloide?
A:
Tinción Rojo Congo.
¿Qué indica la birrefringencia verde manzana en la tinción Rojo Congo?
A:
La presencia de depósitos de amiloide, típicamente proteínas mal plegadas.
¿Qué es el cambio hialino?
A:
Es una alteración en las células o en el espacio extracelular (EC) que da un aspecto homogéneo, vítreo y rosado a los cortes histológicos con tinción H&E.
¿El cambio hialino corresponde a un patrón específico de acumulación?
A:
No, no corresponde a un patrón específico de acumulación.
¿Qué ejemplos existen de cambio hialino?
A:
Gotículas de reabsorción, cuerpos de Russell, y hialina alcohólica.
¿Dónde se encuentra la hialina extracelular?
A:
En tejido fibroso colágeno de cicatrices antiguas y en las paredes de las arteriolas renales en hipertensión (HTA) y diabetes mellitus (DM) de larga duración.
¿Qué causa la hialina extracelular en las paredes de las arteriolas?
A:
La extravasación de proteínas y el depósito de material de la membrana basal.
¿Qué son los cuerpos de Psamoma?
A:
Son pequeñas concreciones calcificadas que se pueden encontrar en ciertos tumores.
¿En qué tipo de tumor se pueden encontrar los cuerpos de Psamoma?
A:
En los cistoadenocarcinomas serosos papilares de ovario.
¿Qué es la calcificación patológica?
A:
Es el depósito anómalo de sales de calcio en tejidos que no deberían tener calcio, lo que puede ocurrir en diversas enfermedades o tumores.
¿Qué es la calcificación patológica?
A:
Es el depósito anómalo de sales de calcio en tejidos, junto con menores cantidades de sales de hierro, magnesio y otros minerales.
¿Cuáles son los dos tipos de calcificación patológica?
A:
Calcificación distrófica y calcificación metastásica.
¿Qué caracteriza la calcificación distrófica?
A:
Es el depósito de calcio en tejidos lesionados o muertos, con concentraciones normales de calcio en sangre y sin alteraciones en el metabolismo del calcio.
¿Qué caracteriza la calcificación metastásica?
A:
Es el depósito de calcio en tejidos normales debido a hipercalcemia secundaria a alteraciones en el metabolismo del calcio.