slide 10 - Reparación y cicatrización 4 Flashcards
¿Cómo es la curación por segunda intención?
Respuesta:
Es abierta y con un gran defecto tisular, a veces infectada.
Pérdida extensa de células y tejidos.
La herida no se aproxima por sutura quirúrgica, se deja abierta.
Curación lenta, con una cicatriz grande y menos estética.
¿Cómo es la curación por primera intención?
Respuesta:
Es limpia y sin infección.
Se realiza una incisión quirúrgica.
No hay pérdida importante de células y tejidos.
Los bordes de la herida se aproximan con sutura quirúrgica.
¿Cuánta resistencia tiene una herida suturada después de ser cuidadosamente cerrada?
Respuesta:
Las heridas suturadas cuidadosamente tienen alrededor de un 70% de la fuerza de la piel normal.
¿Qué sucede con la resistencia de la herida después de retirar las suturas?
Respuesta:
Después de retirar las suturas (alrededor de 1 semana), la resistencia es solo del 10% de la piel no lesionada, pero aumenta rápidamente durante las 4 semanas siguientes.
¿Cuándo alcanza la herida el 70-80% de la resistencia de la piel normal?
Respuesta:
En general, la resistencia de la herida alcanza entre 70-80% de su nivel normal a los 3 meses.
¿Cómo se modifica la síntesis de colágeno durante los primeros 2 meses?
Respuesta:
Durante los primeros 2 meses, hay un incremento en la síntesis de colágeno que supera la degradación.
¿Qué ocurre después de los 2 primeros meses de la reparación en cuanto al colágeno?
Respuesta:
Después de los 2 primeros meses, se producen modificaciones estructurales en las fibras de colágeno, como entrecruzamiento y aumento del tamaño de las fibras.
¿Qué es la fibrosis?
Respuesta:
La fibrosis es el exceso de depósito de colágeno y otros componentes de la matriz extracelular (MEC).
¿Cómo se describe el depósito de colágeno en la fibrosis?
Respuesta:
La fibrosis se refiere a un depósito anormal de colágeno en órganos internos.
¿Qué causa la fibrosis en los órganos parenquimatosos?
Respuesta:
Es un proceso patológico inducido por estímulos lesivos persistentes como infecciones o reacciones inflamatorias crónicas.
¿Qué efectos tiene la fibrosis en los órganos afectados?
Respuesta:
La fibrosis causa disfunción orgánica sustancial y puede llevar a la insuficiencia de los órganos afectados.
¿Qué es la cirrosis hepática?
Respuesta:
La cirrosis hepática es un trastorno fibrótico del hígado, donde el colágeno se acumula debido a daños hepáticos persistentes, lo que lleva a la disfunción hepática y potencial insuficiencia hepática.
¿Qué es la esclerosis sistémica o esclerodermia?
Respuesta:
La esclerosis sistémica (también conocida como esclerodermia) es una enfermedad autoinmunitaria crónica que provoca fibrosis y endurecimiento de la piel y los órganos internos, afectando la circulación sanguínea y la función de diversos órganos.
¿Qué son las patologías fibrosantes del pulmón?
Respuesta:
Son enfermedades pulmonares crónicas, como la neumoconiosis o la fibrosis pulmonar idiopática, donde se produce un depósito excesivo de colágeno en el tejido pulmonar, lo que lleva a la disminución de la capacidad pulmonar y dificultad para respirar.
¿Qué son las nefropatías terminales?
Respuesta:
Las nefropatías terminales se refieren a enfermedades renales crónicas que provocan fibrosis extensa en los riñones, lo que lleva a una pérdida de función renal y puede resultar en insuficiencia renal terminal.
¿Qué es la pericarditis constrictiva?
Respuesta:
La pericarditis constrictiva es una condición en la que el pericardio (la membrana que rodea el corazón) se vuelve fibroso y engrosado, lo que impide el adecuado funcionamiento del corazón, limitando su capacidad para expandirse y contraerse normalmente.
¿Qué son los defectos de la cicatrización?
Respuesta:
Los defectos de la cicatrización ocurren cuando se forma una cicatriz defectuosa que no restauran adecuadamente la estructura y función del tejido lesionado, lo que puede resultar en función reducida o complicaciones adicionales.
¿Qué es la cicatrización excesiva?
Respuesta:
La cicatrización excesiva es cuando hay un exceso de formación de componentes reparadores (como colágeno), lo que da lugar a cicatrices grandes, gruesas y a veces fibrosas, que pueden comprometer la movilidad y estética del área afectada.
¿Qué son las contracturas en el contexto de la cicatrización?
Respuesta:
Las contracturas son el desarrollo de un endurecimiento excesivo de la cicatriz que causa restricción del movimiento. Pueden ocurrir especialmente en tejidos blandos, como la piel, afectando la función normal.
¿Qué es la dehiscencia en la cicatrización de heridas?
Respuesta:
La dehiscencia o rotura de la herida ocurre cuando la cicatriz no se forma adecuadamente y la herida se abre nuevamente, especialmente después de cirugía abdominal. Esto puede suceder debido a un aumento de la presión abdominal (por ejemplo, vómitos, tos o íleo).
¿Qué son las úlceras en el contexto de la cicatrización inadecuada?
Respuesta:
Las úlceras pueden formarse debido a una vascularización inapropiada, como en las heridas de las extremidades inferiores de personas con enfermedad vascular periférica ateroesclerótica o úlceras neuropáticas periféricas diabéticas, donde hay pérdida de sensibilidad que impide una adecuada protección y curación.
¿Cómo influye la enfermedad vascular periférica ateroesclerótica en la formación de úlceras?
Respuesta:
La enfermedad vascular periférica ateroesclerótica reduce la vascularización en las extremidades inferiores, lo que dificulta la curación de las heridas y puede dar lugar a úlceras crónicas debido a la falta de nutrientes y oxígeno en los tejidos.
¿Qué causa las úlceras neuropáticas periféricas diabéticas?
Respuesta:
Las úlceras neuropáticas periféricas diabéticas son causadas por la pérdida de sensibilidad en los pies debido a la neuropatía diabética, lo que aumenta el riesgo de lesiones no detectadas que evolucionan hacia úlceras crónicas, especialmente cuando la circulación también está comprometida.
¿Qué son las cicatrices hipertróficas?
Respuesta:
Las cicatrices hipertróficas son el resultado de una acumulación excesiva de colágeno. Crecen rápidamente y contienen numerosos miofibroblastos, pero generalmente regresan en unos meses.
Causa común: Lesiones térmicas o traumáticas que afectan a capas profundas de la dermis.