Sistema motor y sensitivo Flashcards

1
Q

Cuál es la vía que lleva la fuerza (vía motora)

A

Vía corticoespinal o vía piramidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es el recorrido de la vía corticoespinal o piramidal?

A
  1. Va de la corteza motora, pasa por la corona radia, cápsula interna
  2. Luego por la base del mesencéfalo, el puente, en el bulbo hace una decusación
  3. Va a ir en el haz corticoespinal a través de la médula espinal
  4. Hace sinapsis en el asta anterior de la médula espinal, una vez que llega aquí van a salir unas neuronas que hacen relevo por la raíz anterior que lleva la parte motora que va a formar nervio periférico
  5. de ahí se va a la periferia, la parte motora llega a la unión neuromuscular, secreta Ach y va a hacer que se contraiga el músculo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dónde se da la decusación el la vía corticoespinal o piramidal para formar el haz corticoespinal?

A

En el bulbo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Después de decusar en el bulbo:

A

Se forma el haz/fascículo corticoespinal (tracto corticoespinal lateral) y va a través de la médula espinal, luego hace sinapsis en el asta anterior de la médula espinal, una vez que llega aquí van a salir unas neuronas que hacen relevo por la raíz anterior que lleva la parte motora que va a formar nervio periférico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En qué lóbulo está la vía motora?

A

Frontal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Dónde se encuentra el “homúnculo”?

A

En la corteza motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Síndrome de neurona motora superior =

A

lesiones intra axiales. la lesión puede ser de la corteza a médula espinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Síndrome de neurona motora inferior

A

una vez que sale de la médula espinal, lesiones extra axiales. al salir de la médula o en las neuronas que están en el asta anterior hasta el músculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Orden del sistema motor:

A

Músculo
Placa neuromuscular
Nervio periférico
Raíz nerviosa
Asta anterior (soma neurona)
Vía corticoespinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué se evalúa en el sistema motor?

A
  • Fuerza: por segmentos, niveles o grupos musculares
  • Tono: Hipotónico o flácido. Hipertónico o espástico.
  • Trofismo. Volumen muscular: hipo o hipertrófico
  • Reflejos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características del sx de neurona motora superior:

A
  • Fuerza disminuida
  • Tono aumentado
  • Reflejos aumentados
  • Reflejos patológicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características del sx de neurona motora inferior:

A
  • Fuerza disminuida
  • Tono disminuido
  • Reflejos disminuidos
  • Reflejos patológicos ausentes
  • Fasciculaciones: temblor en el músculo, es algo que vemos tempranamente en esta patología
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuando evaluamos el sistema motor lo vamos a evaluar:

A

Por grupos musculares, siempre comparando un lado con el otro.
- Extensores
- Flexores
- Proximales
- Distales
Paresia y plejia:
- Hemi - se afecta la mitad sagitalmente
- Cuadri - las cuatro extremidades
- Mono – una extremidad
- Para – dos extremidades inferiores o superiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paresia:

A

disminución de la fuerza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

plejia

A

pérdida del movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Escala de valoración muscular del Medical Research Council:

A

0 - Ninguna contracción
1- Contracción débil
2 - Movimiento activo sin oposición de la gravedad (no completa arco de movimiento)
3 - Movimiento activo contra la fuerza de gravedad (completa arco de movimiento)
4 - Movimiento activo contra la fuerza de gravedad y la resistencia del examinador
5 - Fuerza normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

una persona se levante de una silla tiene fuerza:

A

3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

no aguanta resistencia pero puede elevar los brazos sola, completa el arco del movimiento:

A

fuerza 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

levanta los brazos pero solamente a la mitad, no completa el arco de movimiento:

A

fuerza 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tono muscular

A

Es la tensión en un músculo relajado o la resistencia al movimiento pasivo ante la ausencia de contracción voluntaria.
Se ve mucho en bebés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cómo evaluar el tono en adulto?

A

En el músculo relajado palpar la masa muscular evaluada y movilizar de manera pasiva:
- Al momento de palpar si el tono está aumentado va a estar contraído y si no más flácido
- En paciente que tiene tono aumentado va a costar trabajo moverlo, si está disminuido se va a poder mover muy fácil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Rigidez

A

Aumento del tono en todo el rango de movimiento, durante todo el trayecto del movimiento.
- Mucha resistencia, cede poco…
- La encontramos en Parkinson

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Espasticidad :

A
  • Aumento del tono al inicio del movimiento y de mayor amplitud
  • A mayor velocidad más marcada la hipertonía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Trofismo

A

Evaluar la masa muscular como y el volumen de manera comparativa con los músculos vecinos y con los músculos contralaterales
Tener en cuenta edad y constitución física.
- Disminuido: atrófico o hipotrófico
- Aumentado: hipertrofia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Reflejos:
- De estiramiento muscular - Cutáneos o superficiales - Patológicos - Reflejos atávicos
26
Reflejos de estiramiento muscular:
- Arreflexia 0 - Hiporreflexia + - Normal ++ - Hiperreflexia +++ - Clonus ++++ -> hacemos la percusión y sigue moviéndose, es un extremo de la hiperreflexia De acuerdo al reflejo que se está revisando, se evalúan diferentes segmentos medulares.
27
Reflejo y segmento medular que se evalua:
- Bíceps - C5-C6 - nervio musculocutáneo - Triceps - C7-C8 - nervio radial - Braquioradial - C5-C6 - nervio radial - Cuadriceps - L3-L4 - nervio femoral - Aquiles - 51 - nervio ciático
28
Reflejos cutáneos o superficiales:
Producto de la estimulación en receptores de piel o mucosas Ej: - Reflejo corneal - Reflejo nauseoso - Reflejo palmar - Reflejo abdomino-cutáneo
29
Cómo es el reflejo palmar?
- Al estimular la palma hay una ligera flexión de los dedos - La respuesta exagerada o prensión revela daño de la región premotora frontal o vía piramidal
30
Cómo es el reflejo abdomino-cutáneo?
- Se estimulan los cuadrantes del abdomen de afuera hacia adentro en dirección horizontal de manera suave La respuesta normal es la retracción o movimiento focal del ombligo La pérdida del reflejo habla de daño de la vía corticoespinal - Se pone al paciente acostado y se estimula la parte lateral de los flancos, entonces hay contracción de los músculos abdominales, o cual se relaciona con síntoma de neurona motora superior. Se revisa comparativamente: superior, medio e inferior.
31
Cómo se evalúan los reflejos cutáneo abdominales y qué nivel medular evaluan
se frota de la periferia hacia el ombligo en la parte superior, media e inferior. La piel debería desplazarse hacia el lado estimulado - Superior: D6-D9 - Medio: D9-D11 - Inferior: D11-L1
32
Cómo se evalúa el reflejo cremastérico y qué nivel medular evalúa
se frota la cara interna del muslo de forma ascendente: se eleva el testículo ipsilateral - L1-L2
33
Cómo se evalúa el reflejo cutáneo plantar y qué nivel medular evalúa
se toca la planta en su parte externa de medial a ascendente, debe haber FLEXIÓN en todos los dedos - S1-S2
34
Cómo se evalúa el reflejo bulbocavernoso y qué nivel medular evalúa
Se pellizca el prepucio y debería contraerse el músculo bulbocavernoso en la base del pene - S3-S4
35
Cómo se evalúa el reflejo anal y qué nivel medular evalúa
Se debe contraer el esfínter anal al introducir la punta del dedo - S2-S4
36
Cuáles son los reflejos patológicos
Los que NO vamos a ver en personas normales, si los vemos indicarían lesión de la vía piramidal/cortical
37
Reflejos patológicos:
- Babinski - Chaddock - Hoffman y Tomne - Reflejos atávicos
38
Reflejo de babinski o plantar extensor:
Se estimula la parte posterior de la planta del pie, la respuesta es que se extiende el dedo gordo
39
Reflejo de Chaddock:
Se estimula pero la parte lateral del pie y pasa lo mismo que en babinski
40
Reflejo de Hoffman y Tomne:
se le agarra el dedo de en medio y se le percute en la parte posterior, la respuesta patológica es que junte los otros dedos.
41
Reflejos atávicos:
son los que están normales al principio de la vida y se van perdiendo, nos hablan de daños en la región frontal - Signo de Myerson o parpadeo: anormal es que siga parpadeando - Reflejo de succión o chupeteo - Reflejo de búsqueda - Reflejo palmomentoniano: se estimula la palma de la mano y hay movimiento del mentón.
42
son reflejos patológicos que están normales al principio de la vida y se van perdiendo, sugieren daño extenso en región frontal:
Reflejos atávicos
43
A qué raíz de la médula llegan los estímulos sensitivos
posterior
44
Describir el trayecto de la vía sensitiva:
Llega por la raíz posterior - Una parte va a ir al lado contralateral y va a subir a través del tracto espinotalámico lateral: sensibilidad exteroceptiva - Otra parte se va a ir hacia los cordones posteriores: sensibilidad propioceptiva - Suben por vías separadas pero en el tálamo hacen sinapsis y después se van a la corteza sensitiva primaria que está en lóbulo parietal.
45
La parte de la vía sensitiva que se va contralateral y sube a través del tracto espinotalámico lateral se encarga de
sensibilidad exteroceptiva: tacto superficial, dolor y temperatura
46
La parte de la vía sensitiva que va hacia los cordones posteriores se encarga de:
Sensibilidad propioceptiva: información de como está nuestro cuerpo en relación al entorno.
47
Dónde está la corteza sensitiva primaria?
En el lóbulo parietal
48
Clasificación de sensibilidad. Sherrington
- Exteroceptivo: sensibilidad somática y especial. Espinotalámico lateral. - Interoceptivo - Propioceptivo: orientación de las extremidades. Cordón posteriores
49
Nombre de la clasificación de sensibilidad:
Sherrington
50
División exteroceptiva de la sensibilidad según sherrington
Ambiente externo - Sensibilidad somática: Toda la que no sea sensibilidad especial - Sensibilidad especial: olfato, visión, gusto, audición y vestibular Llega por raíz posterior y se va por espinotalámico lateral
51
División interoceptiva de la sensibilidad según sherrington
Información de funciones internas: TA, fluidos, etc
52
División propioceptiva de la sensibilidad según sherrington
orientación de las extremidades Va por los cordones posteriores
53
Forma de revisar la sensibilidad
A través de los dermatomas
54
dermatoma que da sensibilidad al pulgar
c6
55
dermatoma que da sensibilidad a pezones
t4
56
como se dice cuando hay disminución de la sensibilidad en una parte:
hipoestesia
57
en hemipoestesia hay que definir si
incluye cara
58
La hipoestesia en estas zonas es clásica en neuropatías de cualquier etiología:
en manos y piernas (pérdida sensorial distal simétrica)
59
Qué puede causar el síndrome de Brown Sequard?
Hemisección de la médula espinal: debilidad o parálisis en los músculos del lado de la lesión, pérdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura en el lado opuesto al de la lesión
60
Alodinia:
Aumenta la sensibilidad al dolor: sensación de dolor ante estímulos no dolorosos
61
Alostesia:
Percepción del estímulo sensitivo en otro sitio diferente en donde se hizo
62
Analgesia
Ausencia de sensibilidad al dolor
63
Asterognosia:
Incapacidad de identificar objetos por medio del sentido táctil
64
Anestesia:
Ausencia de sensación
65
Disestesia
que un estímulo común sea desagradable o doloroso, o de manera espontánea
66
Hipoalgesia
Disminución en la sensibilidad al dolor
67
Aumenta la sensibilidad al dolor: sensación de dolor ante estímulos no dolorosos:
Alodinia, hiperalgesia, hiperpatía
68
Cinestesia
Sensación de movimiento
69
Palestesia:
Sensación a la vibración
70
Prestesia: lo más común:
Sensaciones espontáneas anormales, expermientadas sin un estímulo específico (sensación de frío, calor, adormecimiento, etc.) hormigueo*
71
Como se explora la sensibilidad exteroceptiva
De manera comparativa: generar el estímulo por segmentos o dermatomas Dolor, temperatura y tacto superficial - Tacto con algodón o hisopo - Dolor con algo puntiagudo - Temperatura algo metálico o agua caliente
72
Cómo se explora la sensibilidad propioceptiva:
- Cinestesia: percepción del movimiento muscular - Batiestesia: Se exploran pidiendo al paciente que cierre los ojos y mover un dedo del pie en extensión y flexión y que el paciente informe en que posición quedó. - Palestesia: Hacer vibrar el diapasón de 128 Hz en puntos óseos. Pedir que indique si siente la vibración y cuánto dura lo normal es que sea de 10-12 segundos Comparación con la sensación del examinador Si está disminuido = hipopalestesia Si no hay sensación = apalestesia - Signo de Romberg: evalúa cordones posteriores. Cuando un paciente que es capaz de mantenerse en pie con los ojos abiertos comienza a oscilar o cae cuando cierra los ojos
73
que es y que evalua el Signo de Romberg:
evalúa los cordones posteriores (propiocepción) Cuando un paciente que es capaz de mantenerse en pie con los ojos abiertos comienza a oscilar o cae cuando cierra los ojos
74
Qué es el nivel sensitivo:
un nivel por debajo del cual no siente -> patrón medular.
75
Nos referimos a un nivel por debajo del cual no siente, que nos puede dar indicios del patrón medular
Nivel sensitivo
76
Conocer el nivel sensitivo no da un indicio sobre
el patrón medular
77
Patrón en el que se afecta la sensibilidad de la cara y cuerpo del mismo lado: (no me refiero al mismo lado de la lesión, sino que se afectan cara y cuerpo del mismo lado)
Patrón contralateral de la corteza sensitiva primaria
78
Cómo se le llama cuando se afecta la cara de un lado y el cuerpo del otro?
síndrome alterno del tallo
79
El cerebelo nos ayuda en
la coordinación.
80
Nombre de la clasificación para dividir las funciones del cerebelo
Clasificación filogenética
81
Clasificación filogenética (funciones del cerebelo)
- Tallo cerebelo, peleo cerebelo, espinocerebelo, vermis, lóbulo anterior: En el centro del cerebelo, controla músculos del TRONCO y extremidades, también aferencias para la propiocepción. Si hay problema px pierde la coordinación del tronco - Hemisferios cerebelosos, neocerebelo: Son las áreas más modernas del cerebelo y controlan los movimientos finos de las EXTREMIDADES. Además, reciben información del lado opuesto del cerebro para coordinar las extremidades del mismo lado del cuerpo (vía núcleo pontino). Se correlaciona con el lóbulo posterior. - Parte floculonodular o arquicerebelo: Parte más antigua, tiene que ver con el EQUILIBRIO, incluye el vestíbulo. Si falla hay nistagmo central
82
Ataxia
Pérdida de coordinación en cualquier sitio
83
Qué debemos evaluar en la exploración del cerebelo?
1. Postura de pie 2. Hipotonía muscular: Se puede haber afectado el tono muscular con sus conexiones a la médula espinal 3. Dismetría: perdida de juzgar la distancia o rango de movimiento. Cuando hay una alteración que el daño es del mismo lado que de la extremidad afectada.
84
Qué se evalua en la postura de pie (para evaluar el cerebelo)
- Pérdida de la coordinación axial (separa los pies), se mueve de lado - Tandem (un pie tras otro) - síndrome pancerebeloso (se afecta todo el cerebelo de forma aguda y transitoria), puede ser por abuso excesivo de alcohol - Disdiadococinesia: incapacidad de ejercer movimientos rítmicos alternos de grupos musculares funcionalmente opuestos - Signo de Stewart-Holmes: Se pide al paciente que flexione su brazo contra la resistencia del explorador, al retirar la resistencia el px no puede controlar su movimiento de flexión y se golpea la cara con su brazo. (falta de control en las musculatura agonista y antagonista) - Temblor de acción terminal - Disartria escandida: habla descoordinada, arrastran las palabras como si estuvieran borrachos
85
Zonas del cerebelo, qué manifestaciones clínicas causa si se lesionan y posible enfermedad que lo causa
- Lóbulo floculonodular (arquicerebelo) - nistagmo central - meduloblastoma - Vermis (paleocerebelo) -ataxia de la marcha - degeneración alcohólica - Hemisferio (neocerebelo) - ataxia apendicular - ataque, tumor - Pancerebelar - todo lo anterior - sx paraneoplásico
86
Marcha espástica:
Piernas rígidas, como en tijeras
87
Marcha por ataxia cerebelosa:
Base amplia de sustentación, tambaleante y con inclinación
88
Marcha por ataxia sensitiva:
Base amplia de sustentación, esteppage (la vemos en neuropatías) hay debilidad distal, entonces levantan y dejan caer el pie, parece que están marchando
89
Marcha hemiparética
Marcha del segador Espasticidad en la extremidad afectada: la pierna está rígida y por eso como que la levanta y la mueve hacia afuera, como hoz, el brazo del mismo lado puede estar flexionado y pegado al cuerpo
90
Marcha parkinsonica:
pasos pequeños, fostura encorvada, festinante (pasos cortos y de repente lentos) pierden el equilibrio, caminan rápido y se caen hacia adelante.  
91
Marcha miopática
De pato, como tambaleandosa
92
Clínicamente cómo podemos diferenciar una ataxia cerebelosa de una sensitiva (propioceptiva)?
se puede con la disartria escandida (cerebelo), nistagmo (cerebelo), todas las funciones que no tengan nada que ver los cordones posteriores.
93
Cuando revisamos los trastornos del movimiento también revisamos
los núcleos de la base.
94
Trastornos hipercinéticos causados por una alteración en los núcleos de la base
- Temblor: mov finos en las extremidades En reposo - parkinson Postural: cuando hay contracción sostenida De intención: se le pide que toque con el dedo su nariz. - Corea - Tics -> movimientos involuntarios que pueden ser vocales - Mioclonía -> sobresaltos - Atetosis/ balismo: otros tipos de corea
95
Qué hay que evaluar en el temblor
- Debemos verlo en reposo y en acción - Ritmo - Velocidad (lento 5-5 Hz), (rápida 20Hx)
96
Trtastorno hipocinético causado por una alteración en los núcleos de la base:
Hipocinesia/bradicinesia del parkinsonismo (movimiento lento)
97
Distonía (trastorno del movimeinto) - núcleos de la base
trastorno del movimiento en el que los músculos se contraen de manera involuntaria, lo que provoca movimientos repetitivos o posturas anormales. movimiento caracterizado por una contracción muscular sostenida o intermitente, con un mismo patrón de movimiento o torsión y puede involucrar otros grupos musculares. Ocasionan una postura sostenida.
98
Puede haber más de un trastorno de movimiento en un paciente?
99
Signos meníngeos principales
- Rigidez de nuca: elevación de la cabeza y tronco en un mismo bloque - Signo de Kerning: Elevamos la pierna extendida y el paciente flexiona la rodilla de forma refleja - Signo de Brudzinski: Elevamos la cabeza, el paciente flexiona las rodillas de forma refleja
100
Cuándo examinamos el LCR?
Cuando hay una infección, hemorragia, cuando buscamos células malignas, anticuerpos
101
la Evaluación de LCR nos da información importante de
SN
102
Punción lumbar para análisis de LCR: a qué nivel se hace:
A nivel de las crestas iliacas, en L1 y L2 (ya no hay médula), se deja que salga a presión normal
103
Qué puede pasar si cuando al hacer punción lumbar ocasionamos un cambio súbito en la presión intracraneal?
Una hernia
104
Al hacer el análisis de LCR cómo medimos la presión intracraneal?
Con un dato indirecto, a través del manómetro
105
Una vez que medimos la presión, recolectamos el LCR y _____________________________________________ donde van a dar:
lo mandamos a un estudio que se llama citoquímico - Celularidad - Proteínas - Glucosa valor normal: 2/3 de la sanguínea
106
Cuál es el valor normal de glucosa en el LCR?
2/3 de la sanguínea
107
Decir todo lo que debemos valorar en un análisis de LCR:
- Presión (manómetro) - Estudio citoquímico (celularidad, proteínas, glucosa) - PCR - Tinción gram - Cultivos - Citológico para buscar células de cáncer - Auto anticuerpos (ej encefalitis autoinmune)