Sistema motor y sensitivo Flashcards
Cuál es la vía que lleva la fuerza (vía motora)
Vía corticoespinal o vía piramidal
Cuál es el recorrido de la vía corticoespinal o piramidal?
- Va de la corteza motora, pasa por la corona radia, cápsula interna
- Luego por la base del mesencéfalo, el puente, en el bulbo hace una decusación
- Va a ir en el haz corticoespinal a través de la médula espinal
- Hace sinapsis en el asta anterior de la médula espinal, una vez que llega aquí van a salir unas neuronas que hacen relevo por la raíz anterior que lleva la parte motora que va a formar nervio periférico
- de ahí se va a la periferia, la parte motora llega a la unión neuromuscular, secreta Ach y va a hacer que se contraiga el músculo.
Dónde se da la decusación el la vía corticoespinal o piramidal para formar el haz corticoespinal?
En el bulbo
Después de decusar en el bulbo:
Se forma el haz/fascículo corticoespinal (tracto corticoespinal lateral) y va a través de la médula espinal, luego hace sinapsis en el asta anterior de la médula espinal, una vez que llega aquí van a salir unas neuronas que hacen relevo por la raíz anterior que lleva la parte motora que va a formar nervio periférico
En qué lóbulo está la vía motora?
Frontal
Dónde se encuentra el “homúnculo”?
En la corteza motora
Síndrome de neurona motora superior =
lesiones intra axiales. la lesión puede ser de la corteza a médula espinal
Síndrome de neurona motora inferior
una vez que sale de la médula espinal, lesiones extra axiales. al salir de la médula o en las neuronas que están en el asta anterior hasta el músculo
Orden del sistema motor:
Músculo
Placa neuromuscular
Nervio periférico
Raíz nerviosa
Asta anterior (soma neurona)
Vía corticoespinal
Qué se evalúa en el sistema motor?
- Fuerza: por segmentos, niveles o grupos musculares
- Tono: Hipotónico o flácido. Hipertónico o espástico.
- Trofismo. Volumen muscular: hipo o hipertrófico
- Reflejos
Características del sx de neurona motora superior:
- Fuerza disminuida
- Tono aumentado
- Reflejos aumentados
- Reflejos patológicos
Características del sx de neurona motora inferior:
- Fuerza disminuida
- Tono disminuido
- Reflejos disminuidos
- Reflejos patológicos ausentes
- Fasciculaciones: temblor en el músculo, es algo que vemos tempranamente en esta patología
Cuando evaluamos el sistema motor lo vamos a evaluar:
Por grupos musculares, siempre comparando un lado con el otro.
- Extensores
- Flexores
- Proximales
- Distales
Paresia y plejia:
- Hemi - se afecta la mitad sagitalmente
- Cuadri - las cuatro extremidades
- Mono – una extremidad
- Para – dos extremidades inferiores o superiores
Paresia:
disminución de la fuerza
plejia
pérdida del movimiento
Escala de valoración muscular del Medical Research Council:
0 - Ninguna contracción
1- Contracción débil
2 - Movimiento activo sin oposición de la gravedad (no completa arco de movimiento)
3 - Movimiento activo contra la fuerza de gravedad (completa arco de movimiento)
4 - Movimiento activo contra la fuerza de gravedad y la resistencia del examinador
5 - Fuerza normal
una persona se levante de una silla tiene fuerza:
3
no aguanta resistencia pero puede elevar los brazos sola, completa el arco del movimiento:
fuerza 3
levanta los brazos pero solamente a la mitad, no completa el arco de movimiento:
fuerza 2
Tono muscular
Es la tensión en un músculo relajado o la resistencia al movimiento pasivo ante la ausencia de contracción voluntaria.
Se ve mucho en bebés
Cómo evaluar el tono en adulto?
En el músculo relajado palpar la masa muscular evaluada y movilizar de manera pasiva:
- Al momento de palpar si el tono está aumentado va a estar contraído y si no más flácido
- En paciente que tiene tono aumentado va a costar trabajo moverlo, si está disminuido se va a poder mover muy fácil
Rigidez
Aumento del tono en todo el rango de movimiento, durante todo el trayecto del movimiento.
- Mucha resistencia, cede poco…
- La encontramos en Parkinson
Espasticidad :
- Aumento del tono al inicio del movimiento y de mayor amplitud
- A mayor velocidad más marcada la hipertonía
Trofismo
Evaluar la masa muscular como y el volumen de manera comparativa con los músculos vecinos y con los músculos contralaterales
Tener en cuenta edad y constitución física.
- Disminuido: atrófico o hipotrófico
- Aumentado: hipertrofia