Síndromes medulares Flashcards
Lesión Medular
La Lesión Medular (LM) se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica. En otras palabras, es el daño que sufre la médula espinal que conlleva déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida. Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión.
Mecanismos de la LM
La LM adquirida puede presentarse tras distintos mecanismos que conllevan a la lesión tisular. Los más comunes son:
• Destrucción
• Compresión
• Isquemia
Clínica de la LM
El cuadro clínico depende del grado y del nivel de la lesión. Una lesión completa implica la ausencia total de movilidad y sensibilidad en segmentos sacros. Sin embargo, puede tener algún grado de preservación parcial sensitiva y/o motora dos o tres dermatomas por debajo del nivel de la lesión. Por el contrario, en una lesión incompleta existe un grado variable de función en los segmentos sacros. Para facilitar la comprensión de los distintos cuadros clínicos tras la LM a continuación mencionamos unos ejemplos: el daño en la región anterior de la médula provoca parálisis y pérdida de la capacidad para distinguir dolor y cambios de temperatura; la lesión a nivel central afecta más a los brazos que a las piernas; el daño en la región derecha o izquierda de la médula provoca parálisis en el mismo lado de la lesión con pérdida de la sensibilidad al dolor y a la temperatura en el lado contralateral y pérdida de la propiocepción.
clasificación neurológica y funcional de la LM
La exploración para la clasificación neurológica y funcional de LM tiene dos componentes (sensitivo y motor), cada uno de los cuales se evalúa por separado siempre en decúbito supino. Cuando el paciente no puede ser valorado por completo por cualquier razón (por ejemplo, por una fractura) el punto sensitivo o músculo clave que no puede ser valorado debe registrarse como NT (No Testable).
Valoración de la función sensitiva en LM
Con respecto a los registros necesarios de la función sensitiva, se exploran dos aspectos de la sensibilidad: la sensibilidad al pinchazo y la sensibilidad ligera.
Medición de la Sensibilidad de Acuerdo con la Escala de ASIA
0 Ausente
1 Dañada (apreciación parcial o alterada, incluyendo hiperestesia)
2 Normal
NT No Testable
Evaluación de la función motora en LM
Para la evaluación de la función motora, el registro necesario requiere la exploración de la fuerza del músculo clave derecho e izquierdo que corresponda a cada uno de los diez miotomas mencionados. Cada músculo clave debe evaluarse en una secuencia craneocaudal. La fuerza muscular se gradúa según una escala de seis puntos
Medición de la Función Motora de Acuerdo con la Escala de ASIA:
0 Parálisis total
1 Contracción visible o palpable
2 Movimiento activo, completando el arco de movilidad eliminando la fuerza de gravedad
3 Movimiento activo, completando el arco de movilidad contra la fuerza de gravedad
4 Movimiento activo, completando el arco de movilidad contra una resistencia moderada
5 Movimiento activo, completando el arco de movilidad contra resistencia total
NT No Testable
Se considera “normal” un músculo con una puntuación de 3 si los inmediatamente superiores están en 4-5.
Grado de Afectación de la LM Según la Escala de ASIA
A Completa: no hay preservación de la función sensitiva o motora en los segmentos sacros S4-S5.
B Incompleta: preservación de la función sensitiva por debajo del nivel neurológico que se extiende hasta los segmentos sacros S4-S5 con ausencia de función motora.
C Incompleta: preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y más de la mitad de los músculos clave por debajo del nivel neurológico tienen un grado menor a 3 (grado 0-2).
D Incompleta: preservación de la función motora por debajo del nivel neurológico y al menos la mitad de los músculos clave por debajo del nivel neurológico tienen un grado igual o mayor a 3.
E Normal: función sensitiva y motora normal.
Síndrome de cordón anterior o de la arteria espinal anterior:
produce una pérdida variable de la función motora y de la sensibilidad al dolor y a la temperatura conservando la propiocepción.
Síndrome central de Schneider o centromedular:
es el más frecuente de los síndromes medulares. Casi exclusivo de la región cervical. Al ser una lesión incompleta conserva la función sensitiva de los segmentos sacros. Su característica principal es que presenta mayor debilidad en los miembros superiores que en los inferiores.
Síndrome de Brown-Sequard o de hemisección medular:
es una lesión que produce relativamente una mayor afectación ipsilateral de la función propioceptiva y motora además de la pérdida contralateral de la sensibilidad al dolor y a la temperatura.
Síndrome cordonal posterior:
afecta a los cordones de la parte posterior de la médula; los cuales, conducen la sensibilidad profunda. Se encuentra alterado el equilibrio, la marcha y la coordinación de los movimientos por debajo de la lesión.
Síndrome de cono medular:
lesión del segmento sacro (cono) y de las raíces lumbares dentro del canal medular. Usualmente se traduce en vejiga, intestino y miembros inferiores arrefléxicos. Ocasionalmente los segmentos sacros pueden conservar la función refleja, como el reflejo bulbocavernoso.
Síndrome de cola de caballo:
lesión de las raíces lumbosacras dentro del canal medular que resultan en vejiga, intestino y miembros inferiores arrefléxicos.
Síndrome de compresión medular por cancer
El síndrome de compresión medular por cáncer es un conjunto de manifestaciones de tipo neurológico oca-sionadas por metástasis de tumor primario a la médula espinal.