SEMIOLOGÍA DE PARES CRANELES Flashcards
PARES DE LA OCULOMOTILIDAD
3: oculomotor
4: troclear
6: abducens
PC CON ORIGEN TELENCEFÁLICO
1: olfatorio
2: óptico
PC CON ORIGEN MESENCEFÁLICO
3: oculomotor
4: troclear
PC CON ORIGEN PONTINO
5: trigémino
6: abducens
7: facial
8: vestibulococlear
PC CON ORIGEN BULBAR
9: glosofaringeo
10: vago
11: accesorio
12: hipogloso
BULBO OLFATORIO PARTE AMARILLA
Encargado de la olfación.
BULBO OLFATORIO PARTE ROJA (ACA NO ESTOY SEGURA SI TMB ES PARTE DEL BULBO !!!! PREGUNTAR !!!1)
Parte muy vascularizada, encargada de calentar el aire.
GIRO DE HESHEL
Interpreta los estímulos olfatorios.
ANORMALIDADES CUANTITATIVAS DE LA OLFACIÓN
Anosmia, hiposmia e hiperosmia
ANORMALIDADES CUALITATIVAS DE LA OLFACIÓN
Distorsión o ilusión de la olfación, parosmia (huelo algo que no está), disosmia (olor desagradable, pej cacosmia)
ALUCINACIONES OLFATORIAS
Pueden ser epilepsia o enfermedades psiquiátricas
AGNOSIA OLFATORIA
Huelo, pero no puedo dar la interpretación. Esto responde a lesiones del lóbulo parietal.
ANOMALÍAS CUALITATIVAS DE LA OLFACIÓN SON MÁS DE
Origen epiléptico o psiquiátrico
ANOMALÍAS CUANTITATIVAS DE LA OLFACIÓN SON MÁS DE
Lesiones del nervio o enfermedades como el covid
EVALUACIÓN DE LA OLFACIÓN
Sniffin sticks
Se le vendan los ojos al px y se evalúa cada fosa por separado.
Son 12 palitos con olores diferentes.
–> anosmia, hiposmia o normosmia.
NERVIO ÓPTICO: TRAYECTO
Las primeras células del nervio nacen en la mácula densa del ojo. Las fibras llegan al disco óptico y desde ahí se forma el nervio, el cual va acompañado de la arteria y vena central de la retina. Va hacia posterior, llega al quiasma y decusa, generando los tractos ópticos que llegan al lóbulo occipital.
CÉLULAS FOTORRECEPTORES
Conos y bastones, ubicados en la retina.
CUANDO EL NERVIO SALE DEL OJO VIAJA POR
El canal óptico, el cual va rodeado de arterias importantes como la rama oftálmica de la carótida interna.
EVALUACIÓN DEL NERVIO ÓPTICO PP!!!
Agudeza visual: test de Snellen
Campo visual: ponerse al frente del px, ambos se tapan un ojo y px debe mirar fijamente la nariz del examinador. Este mueve las manos y px debe verlo.
Visión de colores: se ve alterado en esclerosis múltiple. Test de Ishihara.
Reflejo fotomotor: con una linterna.
Fondo de ojo: con oftalmoscopio
AMAUROSIS UNILATERAL IZQ
Lesión prequiasmática unilateral izquierda.
AMAUROSIS UNILATERAL DER
Lesión prequiasmática unilateral derecha.
HEMIANOPSIA HETERÓNIMA BINASAL O BITEMPORAL
Lesión quiasmática SIEMPRE
HEMIANOPSIA HOMÓNIMA IZQ
Lesión retroquiasmática derecha
HEMIANOPSIA HOMÓNIMA DER
Lesión retroquiasmática izq
CUADRANTOPSIA HOMÓNIMA SUPERIOR DERECHA
Lesión lóbulo parietal inf izquierdo.
CUADRANTOPSIA HOMÓNIMA SUPERIOR IZQUIERD
Lesión lóbulo parietal inf derecho.
CUADRANTOPSIA HOMÓNIMA INFERIOR DERECHA
Lesión lóbulo superior izquierdo.
CUADRANTOPSIA HOMÓNIMA INFERIOR IZQUIERDA
Lesión lóbulo parietal superior derecho.
FONDO DE OJO
Describir: cómo están los vasos arteriales y venosos y cómo está la papila. VEr si hay fóvea o mácula.
–> IMPO: px debe mirar lejos, sino hará reflejo de acomodación. Pieza debe estar oscura. Sacar lentes de contacto.
ABDUCENS: MÚSCULO, MOV Y SI FALLA
Músculo: recto lateral
Mov: movimiento lateral del ojo
Si falla: ojo se va hacia medial
OCULOMOTOR: MÚSCULO, MOV Y SI FALLA
M: recto medial
Mov: medial del ojo
Falla: se va hacia lateral
M: recto superior
Mov: elevación del ojo
Falla: se va hacia abajo
M: recto inferior
Mov: baja el ojo
Falla: se va hacia arriba
M: oblicuo inferior
Mov: mirar hacia medial y arriba
TROCLEAR: MÚSCULO, MOV Y SI FALLA
M: oblicuo superior
Mov: mirar hacia medial y abajo
–> MÚSCULO DE LA COPIA
MÚSCULOS QUE NO ESTÁN INERVADOS POR EL OCULOMOTOR PP!!!
Oblicuo superior y recto lateral.
ANEURISMAS EN LA ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR Y CARÓTIDA EN EL SENO CAVERNOSO GENERAN PROBLEMAS EN EL PC
3 oculomotor, porque en su recorrido estas arterias pasan muy cerca.
COMPONENTES FUNCIONALES DEL PC 3
Componente somático motor en el núcleo oculomotor.
Componente visceral motor en el núcleo Edinger-Westphal –> constricción pupilar y curvatura del lente. Tiene que ver con el reflejo fotomotor.
EXAMEN DE LA OCULOMOTILIDAD
Ponerse frente al px y mover un lápiz en horma de H. Px debe seguirlo con la mirada sin mover la cabeza.
VÍA PARASIMPÁTICA DEL 3PC
Sus fibras oculomotoras van por dentro del nervio y las fibras PS van por fuera.
POR QUÉ EL REFLEJO FOTOMOTOR DIRECTO Y CONSENSUAL SE DAN AL MISMO TIEMPO
La info viaja por el nervio óptico ( AFERENCIA) y llega al núcleo pretectal. Este lleva la info al núcleo Edinger-Westphal ipsi y contralat. Dsp este núcleo envía la info al núcleo ciliar de ambos lados, provocando la contracción pupilar.
La EFERENCIA es el nervio oculomotor.
PARÁLISIS DEL 3PC
Ptosis por pérdida del elevador del párpado (3PC), ojo en extropía, porque como falla el 3PC que lleva el ojo hacia adentro, termina ganando el 6PC que lleva el ojo hacia afuera.
3 PAR INCOMPLETO
- Alteración de la oculomotilidad.
- Pupila normal, reflejo fotomotor bien.
- Traduce infarto del nervio.
- Causas: DM o enfermedades autoinmunes como vasculitis.
–> Es cuando el nervio se afecta de adentro hacia afuera, por lo que no afecta las fibras PS que están afuera, por lo que no se afecta el reflejo fotomotor.
–> Lo más común por DM.
3 PAR COMPLETO
- Alteración oculomotilidad.
- Alteración pupilar: midriasis (no responde a la luz o muy poco).
- Traduce compresión del nervio.
- Causa: aneurisma grande, tumor o cualquier cosa que comprima por fuera.
PARÁLISIS DE PC 4 TROCLEAR
Se paraliza el oblicuo superior, por lo que el px no podrá mirar hacia medial y abajo. Por eso, cuando le pidamos que mire al medio el ojo se le irá para arriba.
Como el oblicuo superior no funciona, gana el oblicuo inferior que lleva el ojo hacia arriba.
–> Típico px que se cae bajando las escaleras.
–> Recordar que el 3 PC debe estar indemne para evaluar el 4 PC
SIGNO DE BIELCHOWSKY
Un truco en el que se hace una posición compensatoria para permitir que el ojo siga en la línea media.
PARÁLISIS DEL 6 PC
Ojo se va hacia medial, porque el 6PC lleva el ojo hacia lateral.
SÍNTOMA HABITUAL EN PARÁLISIS DE 3, 4 Y 6 PC
Diplopía, porque se pierde la conjugación de los ojos.
FALLA EN EL 6PC Y CEFALEA ES
Una emergencia neurológica hasta demostrar lo contrario, porque puede ser hipertensión endocraneana, porque el abducens pasa por el 4 ventrículo.
TRIADA DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
Cefalea, vómitos y edema de papila.
RECORRIDO PC 5 TRIGÉMINO
Inicia en el primer arco braquial y tiene las ramas V1, V2 y V3. Parte en la parte anterior del puente y se va a anterior.
Principalmente sensitivo.
EVALUACIÓN SENSITIVA DEL TRIGÉMINO
Subjetiva: evaluación táctil, px cierra los ojos y le pregunto dónde estoy tocando.
–> si todo está normal dejar el examen hasta acá. Si está alterado debemos continuar.
Objetiva: reflejo corneal.
EVALUACIÓN MOTORA DEL TRIGÉMINO
Pedirle al px que haga masticación forzada y debo tocar los músculos maseteros y temporales.
QUÉ RAMA DEL TRIGÉMINO INERVA LA PUNTA DE LA NARIZ
V1
RAMAS DEL PC VII FACIAL
- temporal
- cigomático
- bucal
- mandibular
- cervical
COMPONENTE PC VII
mixto
EVALUACIÓN PC VII
Pedirle al px que cierre fuerte los ojos y luego que sonría fuerte.
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
Se ve afectada la mitad completa de la cara.
Es una lesión postnuclear en el nervio facial. Como se daña en una zona donde todas las fibras ya se unieron, no hay compensación.
SIGNOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS A UNA PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
Hiperacusia: por afectación del n estapedio.
Signo de Bell: al cerrar el ojo se ve la esclerótica.
Boca seca: por afectación de las fibras PS a las glándulas submandibulares, sublinguales y mucosa oral.
Epífora: por falta de parpadeo.
Pérdida del gusto de los 2/3 anteriores de la hemilengua ipsilateral. Esto por afectación del n cuerda del tímpano.
PARÁLISIS FACIAL CENTRAL
Se ve afectada solo la mitad inferior de la cara, porque la lesión es supranucelar.
La inervación de la hemicara superior es bilateral, por lo que aunque haya una lesión supranuclear, habrá compensación contralateral.
PC VIII VESTIBULOCOCLEAR
- Coclear: audición
- Vestibular: equilibrio
- Aferente somático especial
SÍNTOMAS COCLEARES
Hipoacusia, hiperacusia, anacusia, algiacusia, paracusia, diplacusia, tinnitus o acúfenos, autofonía.
SÍNTOMAS COCLEARES
Hipoacusia, hiperacusia, anacusia, algiacusia, paracusia, diplacusia, tinnitus o acúfenos, autofonía, plenitud aureal.
SÍNTOMAS VESTIBULARES
Mareos, vértigo o nistagmus.
NÚCLEO AMBIGUO
Forma parte del PC 9 (glosofaríngeo), PC 10 (vago) y PC 11 (accesorio).
NÚCLEO DEL FASCÍCULO SOLITARIO
Forma parte del PC 9 y PC 10.
FUNCIONES DEL PC 9 (GLOSOFARÍNGEO)
- Sensorial: 1/3 posterior de la lengua (gusto).
- Reflejos: nauseoso y velopalatino.
- Motora: interviene en la primera parte de la deglución.
- PS: secreción parotídea.
- Sensitiva: sensibilidad de fauces.
CÓMO ESTÁ EL VELO ANTE UNA PARÁLISIS FACIAL
Está hipotónico o poco reactivo.
AFERENCIA Y EFERENCIA DEL REFLEJO NAUSEOSO
Aferencia: PC9 glosofaríngeo.
Eferencia: PC9 y PC10 vago.
EVALUACIÓN PC9
- Táctil: tocar el velo, tercio de lengua post, amígdalas y faringe o hacer reflejo nauseoso.
- Gusto: dar 4 sabores y debe reconocer.
- Motilidad: mirar con bajalenguas la elevación del velo del paladar y ver que esté todo en línea media.
SIGNOS DE DAÑO EN PC9
- Unilaterales e ipsilaterales a la lesión.
- Disfagia de sólidos.
- Tos al inicio de la deglución.
- Hipoguesia en 1/3 post de lengua.
- Déficit sensitivo en amígdalas, faringe y velo.
- Hiporreflexia nauseosa y velopalatina.
FUNCIONES DEL PC10
- Sensibilidad: en faringe y piel del pabellón auricular y del CAE.
- Motor: musculatura velopalatina, contrictores laríngeos y faríngeos. Control de musculatura lisa bronquial y GI.
- PS: moderadores de act cardiaca.
- Secretor gástrico y pancreático.
EVALUACIÓN PC10
Examen del velo del paladar, reflejo nauseoso y examen de la laringe.
INERVACIÓN Y EVALUACIÓN PC11 ACCESORIO
ECM y trapecio ipsilateral al nervio.
Para evaluar px debe hacer como que dice “no sé” con los hombros y que mueva la cabeza y oponer resistencia.
FUNCIONES PC12 HIPOGLOSO
Motilidad lingual.
- Inerva músculos linguales y encargado de la motilidad del hueso hioides, mandíbula y cuello.
MÚSCULOS LINGUALES EXTRÍNSECOS
–> geniogloso.
Encargados de la protrusión lingual en línea media (sacar la lengua).
MÚSCULOS LINGUALES INTRÍSECOS
Encargados de los movimientos laterales de la lengua no protruída.
EVALUACIÓN PC12
Pedirle al px que empuje con la lengua su mejilla y oponer resistencia.
Px saca la lengua y evaluar superficie, simetría, atrofia, fasciculaciones. También evaluar dentro de la boca.
PARÁLISIS DEL NERVIO HIPOGLOSO DERECHO
Lengua en reposo se va hacia la izquierda y al lado derecho habrá atrofia y fasciculaciones.
Al protruirla la lengua se va hacia la derecha.
PARÁLISIS DEL NERVIO HIPOGLOSO IZQUIERDO
Lengua en reposo se va hacia la derecha y al lado izquierdo habrá atrofia y fasciculaciones.
Al protruirla la lengua se va hacia la izquierda.