Semana 9 Flashcards
es lo suficientemente capaz para establecer una conversación, pero
no todas las personas poseen el entrenamiento y conocimientos para realizar una entrevista. La
entrevista médica es la herramienta diagnóstica más poderosa con que cuenta el médico y una fuente
importante de la obtención de datos primarios
la entrevista medica
Se caracteriza por su complejidad ya que en ella están
presentes
factores cognoscitivos,
afectivos y conativos
es el primer paso para tener un primer contacto entre el terapeuta y el paciente.
entrevista clínico
“La entrevista es una seria conversación, que se propone un fin determinado
distinto del simple placer de conversar”
bigham moore
bigham moore reconoce 3 funciones que son
-recoger datos
-motivar
-informar
“es un método para reunir datos durante una consulta privada o una
reunión; una persona, que se dirige al entrevistador, cuenta su historia, da una versión de los
hechos o responde a las preguntas relacionadas con el problema estudiado o con la encuesta
emprendida”
simonds
La naturaleza de la entrevista varia con el propósito perseguido o el uso al cual se le destina.
Siendo esos usos diversos entre ellos estas
-recoger hechos
-motivar o influir
-informar
cuyo propósito es recoger la biografía del sujeto y determinar
a través de lo que dice sus opiniones, actitudes y características personales.
la entrevista de diagnostico
: que procura readaptar socialmente al sujeto y
reorganizar su afectividad.
entrevista terapéutica o de consejo
Existen muchos factores que hacen susceptibles de modificaciones a las técnicas de la entrevista
según el uso que se haga de ella; así:
1.- Los objetivos: que se quieren alcanzar con la entrevista.
2.- El sitio donde se lleva a cabo (clínica, domicilio, emergencia de un hospital, etc.)
3
3.- Naturaleza del problema o de la situación (un cuadro gripal vrs. Enfermedad venérea,
etc.)
4.- El entrevistado: (paciente lloroso, con barreras lingüísticas, con problemas visuales, etc.
“el técnico no tiene que olvidar que la entrevista misma es
una situación social y que por consiguiente las relaciones sociales entre el entrevistador y el sujeto
determinan en parte, lo que se dice en el transcurso de ella”.
Roethliberger y Dickson
aspectos que deben observarse durante el desarrollo de la entrevista
-asociacion de ideas
-cambios en la conversacion
-primeras y ultimas palabras
-repeticion de temas
-incoherencias
-significativo disimulado
no solo es importante vigilar la asociación de ideas en el paciente, por
cuanto que podrían darnos claves valiosas,
asociación de ideas
a veces puede ocurrir que lo que nosotros creemos que es un
cambio de conversación desde el punto de vista del paciente, sea la continuación de algo que
esta subconscientemente entrelazado con lo que él está diciendo
cambios en la conversación
es importante observar estas palabras, de cerca a veces
reflejan una gran sinceridad. Podrían ilustrarnos a cerca de cómo considera el paciente al
entrevistador, o cómo interpreta él las relaciones que existen entre ambos. Las palabras
finales podrían reflejar también lo que él piensa hacer acerca de su situación
primeras y ultimas palabras
Si el entrevistado vuelve constantemente hacia el mismo tema, aquí
cabe pedirle aclaración o ampliación del mismo, pues podría tratarse de un tema que tiene
significado para el paciente y ser importante para entender la situación.
repeticion de temas
a veces la charla del entrevistado nos parece confusa y hasta falta de sentido.
Cuando el entrevistado trata constantemente de esquivar el tema, o bien deja algunas lagunas
en su conversación en forma notoria, debemos tomar nota que éste podría ser debido a
presiones íntimas, tales como confusión, culpabilidad, ambivalencia, etc.
incoherencias
a veces un niño dice que no le gusta el balompié y en realidad lo
que ocurre es que sus compañeros no quieren que él juegue o bien que no sabe jugarlo
significado disimulado
es importante notar los hechos, gestos, etc. Tal como son, sin consignarlos
previamente desvirtuando por apreciaciones personales, que posteriormente podrían ser
considerados como los propios hechos, para dar a la observación su justo valor
observar
Un buen entrevistador debe ser una persona que sabe escuchar, a veces es
preciso saber escuchar no solamente atenta e inteligentemente sino también demostrarlo
escuchar
después de decirle al entrevistado para qué se le ha llamado o
visitado o por el contrario preguntarle para qué ha llamado él al médico, para que hable debe
estimulársele. A través de las palabras del paciente, el médico, si logra prescindir de ideas
estereotipadas que pudiera tener acerca del paciente, logrará conocerle mejor y conocer sus
puntos de vista y su enfoque del problema.
ooir antes de hablar
Las preguntas
deben ser amistosas; se pregunta con el deseo de comprender y ayudar, cuando el deseo de
ayudar es sincero y la forma que sigue es inteligente, generalmente el entrevistado responde
positivamente.
preguntar
El médico debe tratar de conocer que es necesario para ayudar al cliente (paciente) en
términos generales, debe preguntar:
d.1.- Para obtener informes específicos que son necesarios y
d.2.- Para llevar la conversación de canales inútiles a canales útiles.
En este caso significa que el lenguaje a usar en la conversación debe ser aquel
que resulte comprensible al entrevistado. La jerga profesional y los tecnicismos deben
quedar al margen, lo principal del lenguaje es lograr comprensión y esto puede conseguirse
a través de un lenguaje claro y sencillo
hablar
A veces es bueno dar un consejo al entrevistado, para
mostrarle que se tiene interés en él; otras veces un consejo permite apreciar si el paciente es
capaz de movilizarse en pos de un fin
aconsejar
es necesario que trate de comprender la razón que el
entrevistado tiene para formular las preguntas de carácter personal por una serie de razones
contestar preguntas personales
Debe buscar el
miedo o la ansiedad bajo la hostilidad, dependencia o enfermedad crónica. Debe evaluar
hipótesis y ser flexible para abandonarlas o tratar de confirmarlas
interpretación
Debe buscar el
miedo o la ansiedad bajo la hostilidad, dependencia o enfermedad crónica. Debe evaluar
hipótesis y ser flexible para abandonarlas o tratar de confirmarlas
direccion
su objetivo es facilitar la comunicación completa en las propias palabras del paciente sin interrupciones
interrogatorio dirigido
la capacidad para identificarse con el otro y sentir su dolor como propio y luego responder apoyándolo
respuesta empatica