Segundo Examen Parcial 2p Flashcards
Origen del romanticismo
Alemania a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX (1800)
Cuál es el movimiento en contra del romanticismo
Neoclásico
Contexto general del romanticismo
Revolución francesa, revolución industrial
Contexto español del romanticismo
Imperio napoleónico-independencia española, Constitución de Cádiz
Características generales del romanticismo
- Individualista
- subjetivos
- la libertad
- espontánea
- habla de muerte, tristeza, soledad, amor frustrado: o sea sentimientos negativos
- exclaman e interrogan
- idealismo intenso
- Democracia
- valoran sueños y naturaleza
- fantasía
Características españolas del romanticismo
Movimiento politizado, autores defensores de libertad, costumbres castellanas, crean artículos críticos, pasión amorosa, reflexión sobre destino y muerte, nacionalista, espíritu liberal
Escritores generales del romanticismo
En Alemania: Heine, Holfman, J. Wolfgang Goethe y J. Friedrich Schiller
Inglaterra: Samuel Taylor, Lord Byron
Francia: Chateaubrand, Víctor Hugo
Escritores españoles del romanticismo
José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Duque de Rivas, José Zorrilla
Origen del realismo
Mediados del siglo XIX. Segunda mitad, España (1833)
Movimiento en contra del que surge el realismo
Romanticismo
Contexto español del realismo
- Guerras carlistas origina modernidad, clase media, aumento de pobreza
- Revolución de 1868
- 1874 primera República
Qué rechaza el realismo
Rechazan la imaginación, grandilocuencia, ambiente lúgubre, poesía
Que les gusta a los realistas
Reproducir realidad, novelas extensas, objetividad, dinámica de la vida social, descripciones físicas, escenarios urbanos, urbanidad, Diferencia de clases sociales, se crea la novela documental, enjuiciamientos críticos, testimonio de problemas y soluciones
En qué se clasifican los pronombres
Relativos, indefinidos, demostrativos, exclamativos, personales, posesivos
Características de los pronombres
Desempeña las mismas funciones que el sustantivo, son palabras no descriptivas que tienen significado ocasional, cambia dependiendo del contexto
Tipos de pronombres personales
Sujetivos y de complemento
Tipos de pronombres personales de complemento
Tónicos y átonos
Tipos de pronombres personales de complemento tónicos
Tercera persona singular, segunda persona singular primera persona singular
Tipos de pronombres personales de complemento átonos
1 persona me, nos; 2 persona te, os; 3 persona
Qué tipo de los objeto son los pronombres personales de complemento átonos
Objeto directo, Objeto indirecto
Cómo se clasifican los pronombres personales tónicos
Tercera persona singular, segunda persona singular, primera persona singular
Cuáles son los pronombres personales tónicos de tercera persona singular
Consigo y si
El pronombre personal “consigo” es…
Complemento circunstancial de compañía
El pronombre personal “sí” es..
Objeto indirecto o complemento circunstancial
Pronombres personales tónicos de segunda persona singular
Contigo y ti
El pronombre personal contigo es
Complemento circunstancial de compañía
El pronombre personal tí puede ser
Objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial y complemento agente
Cuáles son los pronombres personales de complemento primera persona singular
Mí y conmigo
Conmigo es…
Complemento circunstancial
Mi puede ser…
Complemento agente, complemento circunstancial, Objeto indirecto y objeto directo
Qué son los pronombres
Palabras no descriptivas que tienen significado ocasional
Por qué se llaman pronombres personales de complementó tónicos
Porque si llevan tilde
Cuáles son los pronombres personales de complemento tónicos de primera persona singular
Conmigo y mí
Cuáles son los pronombres personales de complemento tónicos de segunda persona singular
Contigo y tí
Cuáles son los pronombres personales de complemento tónicos de tercera persona singular
Consigo y sí
Cuáles son los pronombres personales de complemento átonos de primera persona
Me, nos
Cuáles son los pronombres personales de complemento átonos de segunda persona
Te
Cuáles son los pronombres personales de complemento átonos de tercera persona
La, las, lo, los, le, les, se
Cuáles son los pronombres personales átonos de tercera persona de objeto directo
Lo, los, la, las
Cuáles son los pronombres personales átonos de tercera persona de objeto indirecto
Le, les y se
Cuál es el pronombre personal átono de primera persona de objeto directo
Me
Cuál es el pronombre personal átono de primera persona de objeto indirecto
Nos
Como se ubica el objeto directo
¿Qué? + verbo
¿Cómo se ubica el objeto indirecto?
¿Para qué?; ¿Para quién? + verbo
¿Qué son los barbarísmos?
Defectos en el uso de la lengua
Tipos de barbarísmos
Extranjerismos, solecismos y telecismos
Qué son los extranjerismos
Palabras adoptadas de otra lengua a una lengua materna
Qué es un solecismo
Falta de claridad o alteración en nuestra lengua
Qué son los telecismos
Pobreza en la expresión; solecismos utilizados en los medios
Significado morfológico del verbo
Tiene 4 accidentes gramaticales:
- Tiempo
- Número
- Modo
- Persona
Tipos de tiempos
Simples y compuestos
Qué es un verbo en tiempo simple
Una solo verbo
Qué es un verbo en tiempo compuesto
(Perífrasis verbal) Dos verbos: el primero, haber conjugado y el segundo otro verbo en participio
¿En qué formas se presenta el verbo?
No personal y personal o conjugado
¿Cuáles son los verbos no personales?
- Infinitivo
- Gerundio
- Participio
Terminaciones del infinitivo
Ar, er, ir
Terminaciones del gerundio
Ando, iendo
Terminaciones del participio
Ado, ido, to, so, cho
¿Qué son los verbos no personales?
Los que no tienen accidentes gramaticales
¿Qué son los verbos personales o conjugados?
Los que sí tienen accidentes gramaticales
¿En qué se clasifican los verbos personales?
1ª conjugación: ar
2ª conjugación: er
3ª conjugación: ir
Tipos de modo
Indicativo, subjuntivo e imperativo
¿Qué son los verboides?
Verbos en forma no personal
¿Cuáles son los verbos de modo indicativo?
Los reales, afirmativos
¿Cuáles son los verbos en modo subjuntivo?
Los posibles (tal vez; si…)
¿Cuáles son los verbos en modo imperativo?
Las órdenes
Primera persona
Yo, nosotros
Segunda persona
Tú, ustedes
Tercera persona
Él, ella, ellos, ellas
Los tiempos que llevan “Ante” al principio son…
Perífrasis verbales
Indicativo, tiempo simple, tiempos
Presente, pretérito, futuro, copretérito, pospretérito
Terminaciones del copretérito
aba; ía
Terminación del pospretérito
Ría
He
Antepresente, primera persona, indicativo, tiempo compuesto
Has
Antepresente, segunda persona, indicativo, tiempo compuesto
Ha
Antepresente, tercera persona, indicativo, tiempo compuesto
Hemos
Antepresente, primera persona, indicativo, tiempo compuesto
Han
Antepresente, segunda persona, indicativo, tiempo compuesto
Han
Antepresente, tercera persona, indicativo, tiempo compuesto
Hube
Antepretérito, primera persona, indicativo, tiempos compuesto
Hubiste
Antepretérito, segunda persona, indicativo, tiempo compuesto
Hubo
Antepretérito, tercera persona, indicativo, tiempo compuesto
Hubimos
Antepretérito, primera persona, indicativo, tiempo compuesto
Hubimos
Antepretérito, primera persona, indicativo, tiempo compuesto
Hubieron
Antepretérito, (uds)segunda/tercera(ellos) persona, indicativo, tiempo compuesto
Habré
Antefuturo, primera persona, indicativo, tiempo compuesto
Habrás
Antefuturo, segunda persona, indicativo, tiempo compuesto
Habrá
Antefuturo, tercera persona, indicativo, tiempo compuesto
Habremos
Antefuturo, primera persona, indicativo, tiempo compuesto
Habrán
Antefuturo, (Uds.)segunda/tercera(ellos), indicativo, tiempo compuesto
Modo subjuntivo, tiempo simple, terminación ar, primera persona, singular, presente
Cante
Modo subjuntivo, tiempo simple, terminación ar, segunda persona, singular, presente
Cantes
Modo subjuntivo, tiempo simple, terminación ar, tercera persona, singular, presente
Cante
Modo subjuntivo, tiempo simple, terminación ar, primera persona, plural, presente
Cantemos
Modo subjuntivo, tiempo simple, terminación ar, segunda persona, plural, presente
Canten
Modo subjuntivo, tiempo simple, terminación ar, tercera persona, plural, presente
Canten
Terminaciones del pretérito(2), modo subjuntivo, tiempo simple
ar= ase er= ese
Terminaciones del pretérito(1), modo subjuntivo, tiempo simple
ar= ara er= era
Terminaciones del futuro, modo subjuntivo, tiempo simple
ar= are er= ere
Tiempos compuestos del modo subjuntivo
Presente, pretérito(1), pretérito(2) y Futuro
Tiempo compuesto, modo subjuntivo, presente
Haya, hayas, haya, hayamos, hayan, hayan + verbo en participio
Tiempo compuesto, modo subjuntivo,pretérito(1)
Hubiera, hubieras, hubiera, hubiéramos, hubieran, hubieran + verbo en participio
Tiempo compuesto, modo subjuntivo, pretérito(2)
Hubiese, hubieses, hubiese, hubiésemos, hubiesen, hubiesen
Tiempo compuesto, modo subjuntivo, futuro
Hubiere, hubieres, hubiere, hubiéremos, hubieren, hubieren
Origen del naturalismo
Francés y español a fines del siglo XIX
Características del Naturalismo
- Es un realismo exagerado
- Se basa en fundamentos científicos
- Son deterministas
- Plica el método de observación y experimentación
- Aborda el pasado y el futuro
- se crea la novela experimental
Escritores generales del naturalismo
Emilio Zola (Francia) Españoles: Emilio Pardo Basón