Segunda Vuelta Flashcards

0
Q

Lenguaje

A

Sistema de comunicación basado en la interpretación, propio de los seres vivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Lengua

A

Sistema de comunicación, conjunto de signos propio de ser humano, con un gran número de hablantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Habla

A

Uso particular que cada persona hace de su lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Dialecto

A

Variante de la lengua de acuerdo a una zona geográfica con un número pequeño de hablantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Idioma

A

Sinónimo de lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Elementos del circuito del habla

A

Emisor, receptor, mensaje, canal de comunicación, código, contexto, ruido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Emisor

A

(Hablante o codificador) manda un mensaje, crea un código

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Receptor

A

(Oyente o codificador) descifra el mensaje y lo entiende

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Mensaje

A

Lo que se dice

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Canal de comunicación

A

Medio por el que se manda el mensaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Código

A

Lenguaje que usamos para comunicarnos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Contexto

A

La situación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ruido

A

Obstáculos o interrupciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Géneros literarios

A

Poético, narrativo, dramático, didáctico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Poético

A

Obras en verso; se divide en épico(hazañas) y lírico(sentimientos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Narrativo

A

Obras en prosa; novelas, cuentos, leyendas y mitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dramático

A

Obras de teatro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Didáctico

A

Fábula y ensayo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Lenguaje denotativo

A

Usar las palabras en forma literal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Connotativo

A

Usar las palabras en sentido figurado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Contexto de la literatura española de los siglos de oro

A

Siglos XVI y XVII; España es el imperio más poderoso del mundo gracias al descubrimiento de América

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Características de la literatura española de los siglos de oro

A
Renacimiento
•Hombres del humanismo castellano
•Espíritu mesiánico
•Creación de burocracia costosa
•Inexistencia de un proyecto económico
•Consolidación del poder en la Inquisición 
Barroco
•Romper con el renacimiento
•Énfasis en los contrastes
•Lenguaje hermético
•Estética aristocrática 
•Fugacidad de la vida
•Falsedad de la vida
•Isa latinismos y arcaísmos
•Sensación de que el hombre está solo en el universo
•Decoración excesiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Representantes de la literatura española de los siglos de oro

A

Garcilaso de la Vega, Sor Juana Inés de la Cruz, Antonio de Nebrija

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Escritores del humanismo

A

Antonio de Nebrija, Fray Luis de León, Cardenal Cisneros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
De dónde se deriva el Barroco
Del culteranismo y conceptismo
25
Campos semánticos
Conjunto de palabras con un significado común
26
Campos semánticos
Palabras ordenadas de acuerdo a un significado común
27
Homónimos
Palabras con igual forma pero significado diferente
28
Antónimos
Palabras que significan lo contrario
29
Sinónimos
Tienen el mismo significado y diferente escritura
30
Homófonos
Mismo sonido y escritura pero diferente significado
31
Elementos de la oración simple
Sujeto y predicado
32
Sujeto
Quien realiza la acción
33
Predicado
Que acción se realiza y qué circunstancias
34
El sujeto puede ser:
Explícito e implícito y sustituyen al pronombre
35
El predicado puede ser:
Nominal(los y copulativos) y verbal
36
Verbos copulativos
Lucir, estar, ser, parecer & quedar
37
Oración
Unidad minima de la lengua que transmite una idea
38
Contexto de Romaticismo
* Se origina en Alemania a finales del siglo XVIII | * Invasión Napoleónica, Constitución de Cádiz, Guerra de Independecia
39
Características del Romanticismo
* Movimiento politizado * Defensores de la libertad * Celebración de costumbres castellanas * Pasión amorosa y reflexión sobre el destino y la muerte * Nacionalismo
40
Representantes del romanticismo español
* Mariano José de Larra * José de Espeonceda * Gustavo Adolfo * Duque de Rivas * José Zorrilla
41
Contexto de los siglos de oro
* Reinado de los católicos * España como potencia mundial * Descubrimiento de América en 1492 * Publicación de la Gramática Castellana * Fallece Isabel I
42
Características de los Siglos de Oro
* Hombres del humanismo castellano * Espíritu mesiánico * Creación de burocracia costosa * Inexistencia de proyecto económico * Consolidación de poder en la Inquisición
43
Representantes del Siglo de Oro
Garcilaso de la Vega, Sor Juana Inés de la Cruz
44
Contexto del renacimiento en España
No sé, investígalo
45
Tipos de textos periodísticos
Informativos, de opinión y mixto
46
Textos periodísticos informativos
Reportaje, noticia, entrevista
47
Textos periodísticos de opinión
Articulo, editorial, reseña
48
Textos periodísticos mixtos
Crónica y columna
49
Reportaje
Profundiza en noticias
50
Objetivo de una noticia
Informar sobre un acontecimiento
51
Estructura de una noticia
* Encabezado * Sumario * Entrada * Cuerpo * Remate
52
Crónica
Narración
53
Contexto del Realismo en España
* Se origina en la segunda mitad del siglo XIX * Surge en contra del Romanticismo * Guerras charlistas * Crisis económica * Levantamiento de crisis económicas * Revolución de 1868 * La Primera República
54
Características del Realismo español
``` • Rechazan: -Imaginación -Grandilocuencia -Ambiente lúgubre -Poesía • Gustan de: -Reproducir realidad -Novelas extensas -Objetividad -Dinámica de la vida social -Descripciones físicas -Escenarios urbanos -Urbanidad ```
55
Representantes del Realismo Español
Benito Pérez Galdóz
56
Contexto de la generación del '98
* En España había crisis y pobreza * En el siglo XVIII Alfonso logró promover un crecimiento económico * Pero España, aún así, no superó la crisis * Sus obreros tenían ideas marxistas y anarquistas * Debido a la pobreza de España, empezó a perder territorios como Filipinas & Cuba frente EEUU * También llamada "Generación del Desastre" o "Escindida"
57
Características de la generación del '98
* A los escritores los une el dolor, la necesidad de regenerar España y la renovación estética * Querían transformar su entorno * Sus temas eran históricos, filosóficos y políticos * Su principal paisaje es CASTILLA * Eran subjetivos * Sencillez y claridad * Profundidad, realismo, critica y belleza * INTERJECCIONES
58
Representantes de la Generación del '98
• Unamuno
59
Significado semántico del verbo
Acción
60
Significado morfológico del verbo
4 accidentes gramaticales, tiempo, número, persona y modo
61
Significado sintáctico del verbo
Núcleo del predicado
62
Tipos de formas del verbo
Impersonal y personal
63
Formas impersonales del verbo
Infinitivo, gerundio y participio
64
Formas personales del verbo
Indicativo, subjuntivo e imperativo
65
Indicativo
5 tiempos compuestos y 5 tiempos simples TS: Presente, pretérito, futuro, copretérito, pospretérito TC: Ante", ante"… y así.
66
Subjuntivo
4 tiempos simples y 4 compuestos TS: presente, pretérito 1, pretérito 2, futuro TC: antepresente, ante… bla, bla, bla y así Pretérito 2: hubiese, hubiere
67
Imperativo
* Un tiempo simple (presente) | * Sólo dos personas (tú, ustedes)
68
Tiempos compuestos
"Haber"(conjugado) + verbo en participio
69
Barbarismos
Defectos en el uso de la lengua española
70
Tipos de barbarismos
Extranjerismos, solecismos y telecismos
71
Extranjerismo
Palabra de una lengua extranjera adoptada a una lengua materna
72
Solecismos
Falta de claridad o alteración de las palabras
73
Telecismos
Pobreza de expresión en los medios de comunicación | Ej.: Perífrasis verbales
74
Contexto de la Generación del '14 o el novecentismo
* Primera Guerra Mundial * Llegada de los 1900's * La formaron pensadores, filósofos y literatos * Surgió por crisis e inestabilidad social en el interior de España y aparecieron los vanguardismos
75
Características del novecentismo
``` • Pulcritud • Hombre intelectual • Objetividad y racionalismo • No rural • Arte para minorías • Cuidar el lenguaje • Obras bien hechas y meditadas • Metáforas y símiles • Rechazan: -Autodidactismo -Sentimentalismo (abandonan la interjección de Unamuno) -Lo facili ```
76
Representantes del novecentismo | GER
* Gabriel Miró * Eugenio Dor's * Ramón Pérez de Ayala
77
Metáfora
Semejar dos elementos de acuerdo a una característica en común y formar una frase en sentido figurado sin usar nexos
78
Greguería
Se presenta una imagen que disloca a la realidad; fue creada por Ramón Gómez de la Serna Humorismo + metáfora
79
Verboides
* Modos no personales del verbo * No pueden conjugarse * Desempeñan varias funciones de manera correcta
80
Tipos de verboides
Infinitivo, gerundio & participio
81
Infinitivo
Expresa el significado del verbo de un modo indefinido
82
Funciones del infinitivo
* Como verbo expresa acciones | * Como sustantivo: COD
83
Gerundio
Expresa acciones que se realizan transitoriamente
84
Terminaciones del gerundio
Ando, iendo, yendo
85
Funciones del gerundio
Como verbo, adjetivo, adverbio, oración secundaria
86
Participio
Funciona como verbo y adjetivo
87
Terminación del participio
Ado, ido, to, so, cho
88
Tipos de participio
* Pasivo: forma tiempos compuestos de verbos | * Activo: adjetivo verbal(terminación: ante, ente, iente)
89
Jdjdjd
Jdjdjd
90
Tipos de oraciones compuestas
Yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
91
Yuxtapuestas
Se unen por signos de puntuación
92
Tipos de oraciones yuxtapuestas
* Copulativas * Adversativas * Consecutivas * Concesivas * Disyuntivas * Causales
93
Yuxtapuestas copulativas
Y, e, ni, que
94
Yuxtapuestas disyuntivas
O, u
95
Yuxtapuestas concesivas
* Por más que… * Si bien que… * Aunque…
96
Yuxtapuestas adversativas
Pero, no obstante, mas, sin embargo
97
Yuxtapuestas causales
Porque
98
Yuxtapuestas consecutivas
* Así que… * Luego… * Por lo tanto…
99
Coordinadas
Se unen por conjunciones y son independientes
100
Tipos de coordinadas
* Copulativas * Disyuntivas * Consecutivas * Adversativas * Causal * Concesiva
101
Subordinadas
Oraciones que se unen debido a que dependen una de la otra para tener sentido
102
Tipos de subordinadas
Sustantivas, adjetivas y adverbiales
103
Sustantivas
Oraciones que ocupan los lugares de un sustantivo en la oración simple
104
Tipos de oraciones sustantivas
Sujeto, complemento de objeto directo, complemento de objeto indirecto
105
Sujeto
Oraciones que ocupan el lugar del sujeto
106
Características de las oraciones subordinadas, sustantivas de sujeto
* Su nexo es: quien | * Se localiza haciendo la pregunta: ¿quién + verbo?
107
Sustantivas de COD
Las oraciones que ocupan el lugar del COD
108
Características de las subordinadas, sustantivas, COD
* Su nexo es: que | * Se localiza haciendo la pregunta: ¿qué + verbo?
109
Sustantivas de COI
Las oraciones que ocupan el lugar del COI
110
Características de las oraciones subordinadas, sustantivas de COI
* Su nexo es: para que o para quien | * Se localiza haciendo la pregunta: ¿para qué o para quién + verbo?
111
Tipos de oraciones subordinadas, adjetivas
Especcificativas y explicativas
112
Característica de las oraciones subordinada, adjetivas, especificativas
Indican una acción realizada
113
Característica de las oraciones subordinadas, adjetivas, explicativas
Denominan características o cualidades
114
Las oraciones adjetivas son…
Aclaraciones generalmente están entre comas
115
Oraciones subordinadas, adverbiales
Las oraciones que ocupan el lugar de un complemento circunstancial
116
Tipos de oraciones subordinadas, adverbiales
Modo, causa, lugar, tiempo
117
Preposiciones
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras
118
Tipos de conjunciones
Coordinantes y subordinantes
119
Tipos de conjunciones coordinantes
Copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas
120
Conjunciones coordinantes copulativas
Y, e, ni (unen)
121
Conjunciones coordinantes disyuntivas
(Separan) o, u
122
Conjunciones coordinantes adversativas
Pero, no obstante, sin embargo, mas…
123
Conjunciones coordinantes distributivas
Ya… ya… ya… Bien… bien… bien… (Cuando se repite una palabra)
124
Tipos de conjunciones subordinantes
* Causales * Tiempo * Lugar * Modo * Condicionales * Consecutivas * Concesivas
125
Conjunciones subordinantes causales
Porque
126
Conjunciones subordinantes tiempo
Cuando
127
Conjunciones subordinantes lugar
Donde
128
Conjunciones subordinantes modo
Como
129
Conjunciones subordinantes condicionales
* Con tal que… | * Siempre que…
130
Conjunciones subordinantes consecutivas
* Así que.. * Luego… * Por lo tanto…
131
Conjunciones subordinantes concesivas
* Por más que… * Si bien que… * Aunque…
132
Signos de puntuación
Coma y punto y coma
133
Contexto de la generación del 27 y 36
* Ambiente de renovación contante * Primera Guerra Mundial * Revolución Rusa * Cuestionamiento del capitalismo * Deseo de que el arte llegue a masas * Realismo socialista * Colapso económico
134
España entré 1920 y 1940
* Turbulencia social * Fundación del partido comunista de España * Huelgas * Persecución política y asesinatos * Guerra expansionista * Golpe de estado * Dictadura de Primo de Rivera * Crisis española * Guerra Civil Española
135
Características de la generación del 27
``` • Provocó su aparición: -Tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora -Guerra Civil Española • Tema: amor, les gusta lo culto • Poesía pura • Influencia gongorina • Humanización de la poesía • Usan el ultraísmo y el surrealismo • Ideas de Juan Ramón Jiménez ```
136
Representantes de la generación del 27
* Pedro Salinas * Vicente Aleixandre * Federico García * Damaso Alonso
137
Características de la generación del 36
``` • También llamada: generación de la posguerra • Provoca su aparición: -Existencialismo -Cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega -Crack de la bolsa de valores de NY • Lo cotidiano, verso libre • Renuncian a la poesía pura • Lenguaje claro • Temas: -Sentimientos y horrores de la guerra civil -Tragedia -Angustia -Religión -Política -Social -Moral ```
138
Representantes de la generación del 36
* Miguel Hernández * Leopoldo Panero * Luis Rosales * Camilo José Cela
139
Prosa
Texto que no tiene reglas
140
Verso
Texto que tiene rima, metro y ritmo
141
Características del verso
Metro o métrica, rima, ritmo
142
Metro
Medida del verso,número de sílabas de un verso * la última palabra de un verso cuando es: - Aguda, +1 - Grave = - Esdrújula, -1
143
Sinalefa
Unión de vocales por sonido | *también se toman en cuenta la h y la y
144
Rima
Coincidencia de sonidos finales en los versos
145
Tipos de rima
Consonante y asonante
146
Consonante
Cuando coinciden vocales y consonantes
147
Asonante
Sólo coinciden las vocales
148
Ritmo
Coincidencia de las sílabas tónicas de la palabras en el verso
149
Discusión dirigida
Intercambio de puntos de vista con la finalidad de convencer o persuadir al interlocutor a través de argumentos
150
Debate
Discusión formal de un tema con alguien a favor y alguien en contra
151
Panel
Grupo de expertos que dialoga con la audiencia de un tema
152
Mesa redonda
Exposición con diferentes puntos de vista de un tema
153
Características de la redacción
* Desarrolla la expresión escrita a partir del conocimiento * Coherencia: Se identifica claramente un tema * Cohesión: Unión y relación entre las palabras * Adecuación: Adaptación del discurso a contextos españoles
154
Proceso de la redacción
* No tiene un proceso lineal * Se avanza y retrocede * Proceso de revisión * Autocorrección
155
Elemento de la redacción
* Enunciador: escribe y regular el tipo de texto que va a producir * Enunciatario: Destinatario del texto * Propósito del texto * Género textual * Título * Extensión * Criterios de evaluación
156
Acento prosódico
Sólo se pronuncia
157
Acento ortográfico
El que se escribe
158
Aguda
Última sílaba; se acentúa si termina en N, S o vocal
159
Grave
Penúltima sílaba; se acentúa si no termina en N, S o vocal
160
Esdrújula
Antepenúltima; siempre llevan tilde
161
Contexto de la literatura española de los 40
• España después de la guerra civil Depresión económica, desempleo, dictadura franquista, sociedad dividida en vencedores y vencidos • Periodo de aislamiento intelectual, moral y político Exaltación de valores conservadores
162
Figuras retóricas
Tienen ambigüedad y polisemia; algo que sugiere múltiples significados simultáneamente; desviaciones de la norma lingüística; afecta aspectos morfológicos, semánticos y sintácticos
163
Tipos de figuras retóricas
* Sonido y vista * Orden y forma * Semántica * Significado lógico
164
Figurarás retóricas de sonido y vista
Paronomasia, similicadencia y aliteración
165
Figuras retóricas de orden y forma
Polisíndeton, asindetón, hipérbaton
166
Figuras retóricas de semántica
Prosopopeya, metonimia, metáfora y oxímoron
167
Figuras retóricas de significa lógico
Paradoja, alegoría e ironía
168
Paronomasia
Palabras próximas cuyos fonemas son casi los mismos pero con significados diferente
169
Similicadencia
Efecto sonoro debido a la proximidad de las palabras cuyos fonemas son iguales Ej.: se equivocó la paloma Se equivocaba la paloma
170
Aliteración
Consiste en la repetición de un mismo fonema para producir un efecto acústico Ej.: Esa boca, tan bella boca para besar y ser besada bien…
171
Polisíndeton
Fenómeno en el que se acumulan nexos que no son imprescindibles *Ven, quiero matar o amar o morir o querer
172
Asindetón
Fenómeno en el que se suprimen los nexos *muertos que humean ante la colina, Muertos bajo la nieve, Muertos sobre los páramos gigantes
173
Hipérbaton
Consiste en alterar el orden "normal" en que se construyen las oraciones Ej.: a las cumbres llegué por el arduo viaje, cansado
174
Prosopopeya
Presentación de objetos animados como animados
175
Metonimia
Figura en la que dos objetos asociados no forman parte de una misma unidad
176
Metáfora
El usar el lenguaje en sentido figurado o connotativo
177
Oxímoron
Une dos conceptos contrarios
178
Paradoja
Unión de ideas incompatibles
179
Alegoría
Conjunto de metáforas
180
Ironía
Expresa una idea queriendo decir lo contrario
181
Características de la literatura española de la década de los 40
Limitaciones para expresarse Alma empobrecida Hablaban del exilio Exiliaban artistas como científicos, escritores, filósofos y literatos