S8-9: Adhesión Flashcards
qué es adhesión
es la fuerza que mantiene 2 superficies en contacto y impide su separación
que tipos de mecanismos de adhesión hay?
químicos y mecánicos
unión química
se genera producto de una reacción química entre 2 superficies., las cuales se mantienen unidas por la presencia de enlaces químicos.
se divide en enlaces químicos primarios y secundarios
enlace químico primario + ej
entre átomos, ej metal/porcelana
Enlaces químicos secundarios + ej
entre moléculas, ej vidrio ionómero
unión mecánica
se logra a través de una trabazón entre las partes que queremos unir, las cuales se mantienen en contacto en base a la penetración de una de ellas en la otra o gracias a un adhesivo que penetre en las irregularidades que presente la superficie impidiendo la separación
subclasificación la unión mecánica (+ explicación)
Macroscópica: unión visible al ojo humano
Microscópica: adhesivo se penetra en pequeñas irregularidades, generando microtrabazones
Adhesión mecánica microscópica se puede lograr por dos efectos:
1- Geométrico: relacionado con las irregularidades de la superficie. Por ej, amalgama
2- Reológico: relacionado con los efectos producido por cambios dimensionales, por contracción o expansión frente al cambio de estado de la materia, generando tensiones que ayudan a la adhesión.
objetivos de la adhesión
Conservar y preservar estructura dentaria (ningún material tan bueno como tej original)
Conseguir una retención óptima y duradera
Evitar microfiltraciones
que son las microfiltraciones
es la acumulación de biofilm en la interfase entre el diente y la restauración que con el tiempo va provocar una lesión de caries en esta zona y en consecuencia la falla de la restauración
Requisitos para lograr una correcta adhesión
- Ángulo de contacto del adhesivo
- Tensión superficial del adhesivo
- Energía superficial:
- Compatibilidad química entre el adhesivo y el adherente
- Mínimos cambios dimensionales del adhesivo al endurecer:
Requisitos - Ángulo de contacto del adhesivo:
es el ángulo formado entre la gota del adhesivo y la superficie del sólido; A menor ángulo de contacto, mejor humectación y mejor capacidad de adhesión.
Requisitos - Tensión superficial del adhesivo:
es la energía que tiene la gota que le da la capacidad de formar la gota; en los líquidos lo ideal es que tenga menor tensión superficial para que moje bien la superficie
Requisitos - Energía superficial:
es la energía que tiene toda la superficie de la estructura del sólido que es capaz de atraer hacia sí mismo este líquido que es el adhesivo; mayor energía superficial para que la unión sea la mayor posible entre el sólido y el líquido
brecha marginal
espacio entre la resina compuesta y la pared del diente donde se puede pasar una sonda curva y esta se va a detener en este espacio, este espacio es una zona retentiva para biofilm
consecuencias ante la falta de integridad de una restauración y dejar una brecha marginal
- lesión de caries en las zonas retentivas
- reemplazo de la restauración
- costo económico y de tejido dentario
problema que se presenta en la adhesión
unión de dos sólidos: resina compuesta y diente
cómo es la compatibilidad entre el Adhesivo y esmalte y dentina
No hay compatibilidad química ideal entre estructura del diente con los materiales de restauración
Diente como material biocerámico y resina compuesta como polímero orgánico con relleno cerámico
composición del esmalte en peso
- Su composición en peso es de un 97% de fase mineral y 3% de agua y materia orgánica, lo que determina su dureza y fragilidad.
composición del esmalte en volumen
su composición en volumen es de un 20% a un 10% de agua y materia orgánica > en este espacio tridimensional donde se desarrollan las lesiones de caries.
organización del esmalte
El esmalte se organiza en forma de prismas o túbulos que van desde la superficie externa hacia la unión amelodentinaria. Estos prismas están compuestos por cristales de hidroxiapatita y están rodeados de una matriz orgánica rica en proteínas. La orientación de los prismas varía en diferentes regiones del diente para brindar una mayor resistencia a las fuerzas masticatorias.
composición de la dentina en peso
la composición en peso es de un 20% de materia orgánica, principalmente de proteínas colágenas de tipo I, III y IV, siendo el tipo I el más abundante
organización de la dentina
La dentina es un tejido mineralizado compuesto por túbulos dentinarios que se extienden desde la pulpa hasta la superficie del esmalte o cemento, y contienen al proceso odontoblástico. Están rodeados por una matriz extracelular mineralizada.
que sucede con los túbulos dentinarios a medida que aumenta su profundidad
A medida que aumenta la profundidad (desde el LAD hasta la pulpa), aumenta el número y la amplitud de los túbulos dentinarios en un mismo área
Adhesión a superficies dentarias – Esmalte
Unión entre sólidos mediante un adhesivo con la fluidez necesaria para hacer puente de unión y humectar la superficie del esmalte, se tiene que preparar la superficie mediante la aplicación de un ácido, de esta manera se desmineraliza y elimina parcialmete los cristales de HAP
que es lo que logra el grabado ácido en esmalte (5)
- superficie limpia
- aumenta el área disponible para la adhesión
- produce microporos en los cuales se retendrá el adhesivo
- expone superficie de esmalte
- disminuye la cantidad de tejido sano que hay que remover por que aumenta el área haciendo microretenciones, por lo que, no es necesario hacer una cavidad retentiva
Elementos críticos de la adhesión en dentina
(1) dificultad frente a la humedad de la dentina, (2) la remoción del barro dentinario, (3) discrepancia entre la dentina desmineralizada y la infiltración de los monómeros del adhesivo y (4) a que es una técnica engorrosa
¿Qué ocurre con la dentina con el grabado ác?
Aplicación del ácido, (1) este elimina parcialmente cristales de HAP, se lava el ác y al lavarlo (2) se va el barro dentinario, x lo que (3) se expone el túbulo dentinario y (4) aumenta la permeabilidad de este.
adhesivo características
- es una resina fluida
- tiene que ser altamente humectante
- tiene una matriz orgánica, relleno inorgánico y un agente de unión (silano)
adhesión ante polimerización
se genera una unión micromecánica por efecto geométrico y reológico al tejido dentario, sufre una contracción por polimerización
primer
es un monómero con grupos hidrofílicos (HEMA) que permite la compatibilidad química entre el adhesivo que es hidrofóbico y la dentina que se encuentra húmeda y permite la difusión del adhesivo en dentina
solventes
son sustancias que desplazan el agua y permite que el adhesivo penetre donde estaba el agua anteriormente, mejorando la humectabilidad del adhesivo, actúa como intercambiador de agua para que el adhesivo difunda
que es el tag de resina o adhesivo
es la infiltración de adhesivo al túbulo dentinario que está polimerizado
que es la capa hibrida
es el adhesivo polimerizado en la red de colágeno que fue desmineralizada por el grabado ácido
consecuencias de zona de dentina sin filtrar de adhesivo
en estas zonas se mueve fluido dentario por lo que generará sensibilidad post operatoria en el paciente
como ocurre la zona de dentina sin filtrar
debido a que la desmineralización y la posterior aplicación de adhesivo ocurre en pasos distintos, lo que generara esta discrepancia entre ambos, causando en el paciente sensibilidad post opertoria
exceso de humedad en dentina previo a adhesivo
impide la penetración del adhesivo polimerizado con agua provoca su hidrolisis
secado en exceso previo a adhesivo
provoca el colapso de la malla de colágeno impidiendo la infiltración del adhesivo
¿Por qué es imp mantener la humedad de la dentina?
Porque es la que mantiene el espacio entre las fibras de colágeno para que pueda penetrar el adhesivo, pero que no sea una cantidad excesiva que impida la correcta polimerización del adhesivo, y tampoco desecarla porque provocaría el colapso de la malla de colágeno impidiendo la infiltración de este
que es lo que no requieren los adhesivos de autograbado
no requiere un paso por separado de grabado ácido en esmalte y dentina, no usa ácido ortofosfórico, no se lava ni seca
con qué se acondiciona al usar adhesivos autograbante?
se utiliza un sistema adhesivo autograbante, tiene monómeros ácidos que son capaces de desmineralizar esmalte y dentina logrando microretenciones y microporosidades en ambas superficies
ventajas del sistema adhesivo autograbante (4)
- no se elimina el barro dentinario, por lo que, no aumenta la permeabilidad ni genera sensibilidad post operatoria, y el barro dentinario se integra a la capa híbrida
- no hay discrepancia entre la dentina desmineralizada y la superficie que alcanza a cubrir el adhesivo al no ser pasos por separado, por lo que, el adhesivo es capaz de infiltrar en toda la superficie desmineralizada
- técnica simplificada, no hay grabado con ácido ni lavado
- se puede utilizar en preparaciones biológicas profundas
desventajas del sist adhesivos autograbante
- deficiente adhesión al esmalte, ya que los monómeros ácido que ocupa no logran un profundidad de grabado suficiente en esmalte, provocando que la adhesión tenga un resistencia débil y con el tiempo esta fuerza adhesiva va a empezar a fallar y producir un infiltración
Clasificación sistemas adhesivos según técnicas
a. grabado y lavado
b. autograbante
con que material se graba en la téc de grabado y lavado + donde
Uso de ác ortofosfórico para grabar esmalte y dentina
Autograbante característica
No usa paso por separo de grabado, Todas las restauraciones de rc que se hacen con adh autograbante tienen menos resistencia adh en esmalte a dif de las con téc de grabado y lavado
como es la resistencia de las restauraciones de rc que se hacen con adh autograbantes en comparación de las con técnica de grabado y lavado?
tienen menos resistencia
para qué se utiliza ácido ortofosfórico en esmalte en el grabado ácido selectivo?
para suplir la desventaja que tiene el adhesivo autograbante
grabado ácido selectivo esmalte
es un procedimiento que mejora la resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos autograbante, y se combina el buen comportamiento de los adhesivos autograbante en dentina con la buena resistencia en esmalte haciendo este procedimiento
clasificación de adhesivos de grabado y lavado - pasos + generación
a. tres pasos - 4ta generación
b. 2 pasos - 5ta generación
adhesivo de grabado y lavado de 3 pasos
- grabado ácido con un acondicionador que es el ácido ortofosfórico
- aplicación de un primer que viene en una botella. dentro de esta viene el primer y el solvente
- aplicación del adhesivo. en la botella viene el adhesivo de resina, que es el monómero hidrofóbico que se polimeriza
Adhesivo de grabado y lavado de 2 pasos
- acondicionamiento de la superficie con ácido ortofosfórico
- aplicación del adhesivo. en botella viene el primer, el adhesivo de resina y los solventes
clasificación de adhesivos autograbantes - pasos y generación
a. de 2 pasos - 6ta gen
b. de 1 paso - 7ta gen
Adhesivo autograbante de dos pasos
- aplicación de primer autograbante. en la botella hay monómeros ácidos y el primer hidrofílico
- aplicació de adhesivo de resina
adhesivo autograbante de 1 paso
tiene dos opciones: botella y blíster
que generación son los adhesivos universales?
octava generación
que formas se puede utilizar los adhesivos universales
en la técnica de grabado y lavado, autograbante y grabado ácido selectivo de esmalte
ventaja de los adhesivos autograbantes
- No se remueve barro dentinario con este sistema por lo que se evita la sensibilidad post operatoria
- La difusión del adh y la desmineralización no genera espacios de la dentina que no ha sido cubiertos por el adhesivo
- técnica simplificada
paso a paso de grabado ácido de 2 pasos
- Aplicar ácido ortofosfórico en el esmalte durante 10 seg y luego aplicar sobre la dentina 10 seg, en total 20 seg
- Aplicar adhesivo con un microbrush, frotando en dentina y suavemente en esmalte. Aire con la jeringa triple. Aplicar 2da capa de adh, jeringa tri´ple y polimerizar 20 seg min
Grabado ácido selectivo – adhesivo universal - pasos
- grabado á selectivo del esmalte, 20 seg en esmalte, no tocar dentina, lavar, secar.
2 aplicar adh universal con microbrush frotanto en dentina y suave en esmalte, esperar a evaporación del solvente, adelgazar capa con jeringa triple, uso de 2da capa sin frotar, polimerizar
por qué se graban en tiempos distintos el esmalte y la dentina
Se graban en tiempos distintos porque el esmalte esta más mineralizado que la dentina
por que se frota en dentina el adhesivo
En la dentina se frota para que penetre bien en las fibras de colágeno
por que no se frota en esmalte el adhesivo
En esmalte no se frota debido a que el esmalte cuando se graba se obtiene un patrón de grabado, si se frota, se desarma este patrón de grabado y destruye la forma geométrica y rompe la estructura donde se tiene que penetrar el adhesivo
por qué hay que esperar luego de aplicar el adhesivo
Esperar 20 s para que se evapore el solvente
por que se aplican dos capas de adhesivo
Aplicar 2da capa adhesivo, ya que hay que sobresaturar la red de colágeno que fue desmineralizada y no queden zonas sin agregar adhesivo
que pasa si el adhesivo no queda correctamente polimerizado?
Si no queda correctamente polimerizado, los monómeros no se transformaran a polimeros, por lo que tendrá menor resistencia, además, monómero no polimerizado se degrada
por qué no se polimeriza en la primera cap
si se polimeriza la primera capa y se sella la pulpodentina, cuando se agregue una segunda capa lo que ocurre es que el adhesivo crece hacia arriba y no en profundidad, si no se llena en profundidad la dentina desmineralizada causará sensibilidad postoperatoria
por qué es importante que la restauración de rc se haga con goma dique?
uso de goma dique para evitar la contaminación del diente, puede provocar bajar la energía superficial del esmalte y disminuye la unión de un elemento y otro
que es imp que no se contamine, que es lo que no se quiere contaminar?
que contiene la capa híbrida con un adhesivo autograbante
barro dentinario + adhesivo + fibras de colágeno
tipo de unión entre la Resina compuesta y el adh
union química
tipo de unión entre el adhesivo y la dentina-esmalte
unión micromecánica por efecto geométrico y por efecto reológico, si es un adhesivo universal también hay unión química entre este y la dentina por el fosfato del monómero 10-MDP