Restauraciones Indirectas Flashcards
Rest indirecta definición
Una restauración indirecta es un bloque rígido que reemplaza la estructura dentaria perdida devolviendo al diente morfología y función.
Clasificación de acuerdo a su extensión
Inlay
Onlay
Overlay
Rest inlay
Es una restauración que no compromete la integridad de las cúspides
Rest onlay
Es una restauración que compromete una o más cúspides pudiendo comprometer incluso parde de las caras libres
Rest overlay
Es una restauración que compromete la totalidad de las cúspides, modificando la morfología de la superficie oclusal
Clasificación según el material
Metálicas y estéticas
Rest metálicas (tipos)
- aleaciones nobles
- nobles
- no nobles
Rest estéticas (sub clasificación)
- cerámicas
- ceromeros (o como dijo el profe: rest indirecta con resina compuesta)
Indicaciones (4)
• Lesiones de caries extensas
• Reemplazo de restauraciones defectuosas con compromiso de cúspides
• Nivelar el plano oclusal
• En general siempre que se requiera proteger y prevenir futuras fracturas de la estructura dentaria remanente que presenta poca resistencia estructural
Contraindications (3)
• Lesiones extensas o fractura cuspídea que compromete más del 50% de la corona clínica
• Presencia de restauraciones metálicas de diferente potencial eléctrico, pues se produce galvanismo (en caso de ser metálica, pero se puede indicar una estética)
• Dificultad para realizar aislamiento absoluto del campo operatorio (en caso de requerir cementación adhesiva)
Fundamentos del tallado (5)
- Preservación del tejido dentario
- Retención y estabilidad
- Resistencia o solidez
- Integridad marginal
- Preservación del periodonto
Fundamentos del tallado: preservación del tejido dentario (2)
Se basa en dos premisas básicas
○ no eliminar tejido dentario sano innecesariamente
○ eliminar el mínimo de tejido dentario para evitar fracturas posteriores de una porción mayor de estructura dentaria.
Fundamentos del tallado: retención y estabilidad (7)
- Eje de inserción
- Retención
- Estabilidad
- Anclaje
- Rieleras
- Cajas
- Profundizaciones
Retención y estabilidad: eje de inserción qué es
Es la dirección (línea imaginaria) a lo largo de la cual la restauración indirecta es retirada o posicionada en la preparación biológica, debe ser único
Que es retención
es la fuerza que se opone al desalojo de la restauración a lo largo de su eje de inserción, ante fuerzas oclusales paralelas al eje longitudinal del diente
Estabilidad
es la fuerza que se opone al desalojo de la restauración ante fuerzas laterales, funcionales o parafuncionales
Que es anclaje
Es la propiedad de la preparación biológica de otorgar retención y estabilidad a la restauración indirecta
Que hacer si una pb para una rest metálica no tiene suficiente anclaje
Es la propiedad de la preparación biológica de otorgar retención y estabilidad a la restauración indirecta
○ Si la preparación biológica presenta anclaje insuficiente podemos recurrir a artificios de retención adicional (para restauraciones metálicas)
Rieleras
surcos realizados en ángulos internos, preferentemente ángulo axiovestibular y axiopalatino/lingual de la preparación biológica, para aumentar el anclaje de ésta, estas rieleras deben tener el mismo eje de inserción que el resto de la preparación biológica
Cajas
es un tipo de retención adicional que se realiza para aumentar el anclaje de la preparación biológica
Profundizaciones
pozos o pit, realizados en zonas de seguridad alejados de la cámara pulpar y rodeados de dentina
Resistencia o solidez
• Asegurar los grosores mínimos requeridos por el material restaurador para ser resistente durante la función. Cuando debemos realizar la reducción de una o más cúspides para cubrirlas con la restauración debemos asegurarnos que la reducción sea suficiente para que el material restaurador tenga el espesor mínimo requerido para mantener sus propiedades mecánicas
Reducción cuspídea
desgaste realizado en una o más cúspides para ser cubiertas por el material restaurador
Fundamentos del tallado:Integridad marginal
se refiere al ajuste marginal, es decir, la interfase diente-restauración debe ser lo menor posible, esto se logra biselando todo el ángulo cavosuperficial en caso de ser una restauración metálica.
Bisel
modificación realizada en un ángulo cavo superficial, recordar que el ángulo cavo superficial es la línea de terminación de la preparación biológica
Objetivos del bisel: (3)
- Disminuir la interfase diente- restauración o grosor de la línea de cementación
○ Proteger los prismas del esmalte
○ Mejorar la adaptación marginal mediante el bruñido del metal si las características de éste lo permiten (aleaciones nobles)
Extensión del bisel depende de:
○ Depende de la aleación: corto para aleaciones no nobles y largo para aleaciones nobles
○ Depende de la oclusión: podemos extender el bisel si el contacto oclusal queda en la interfase dienterestauración, de modo de no ensanchar el cajón oclusal.
Preservación del periodonto
El ángulo cavo superficial cervical de la preparación biológica se debe ubicar idealmente supragingival, si esto no es posible se podría ubicar yuxtagingival o intracrevicular (no más de 0,5 mm en el surco gingival). Lo que no debe ocurrir es que la línea de terminación sea subgingival, pues provocará problemas a nivel periodontal.
Tiempos operatorios que es
es un orden lógico que se debe seguir para optimizar el tiempo clínico durante la ejecución de un procedimiento.
Orden tiempo operatorio (7)
- Maniobras previas
- Eliminación de la restauración defectuosa y/o tejidos deficientes
- Protección dentinopulpar o aplicación de bases cavitarias
- Acceso
- Extensión y conformación
- Reducción cuspídea
- Rectificación de ángulos
Cuales son las maniobras previas
• examen clínico
• exámenes complementarios
• Diagnóstico
• plan de tratamiento
• Profilaxis
• anestesia.
Protección de la pulpodentina
• luego de la eliminación de los tejidos deficientes se reconstruirá el diente con algún material para base cavitaria (generalmente cemento de ionómero vítreo), éste funcionará como protector dentino-pulpar si el diente se encuentra vital.
• También se puede realizar el sellado inmediato de la dentina
Como se realiza el acceso
• Se realiza con piedra redonda en la superficie oclusal donde se encontraban las fosas del diente, esto para facilitar el posicionamiento de la piedra troncocónica con la que se realizará la conformación.
Como se extiende la pb
Con una piedra troncocónica
Características de la pb
○ Piso plano paralelo al plano oclusal
○ Paredes de contorno divergentes hacia oclusal de 2° a 6° para restauración metálica y 6o a 10o para estéticas
○ Las paredes de los cajones proximales se ubican por fuera del punto de contacto
○ Pared cervical es plana, paralela al plano oclusal y supragingival
○ Ángulo axio-pulpar redondeado
○ Paredes axiales ligeramente convergentes entre si hacia oclusal
Borde cavo-superficial biselado para restauraciones metálicas
Reducción cuspidea
consiste en rebajar las cúspides debilitadas con el propósito de ser cubiertas y protegidas por la restauración
Formas de realizar una reducción cuspídea (3)
a. Bisel y contrabisel:
b. Hombro recto biselado:
c. Reducción de la faceta armada:
Bisel y contrabisel (3 datos)
(1) se realiza un bisel en la faceta armada y otro bisel que lo enfrenta en la faceta lisa.
(2) Esta forma de cobertura cuspídea se utiliza preferentemente para cúspides de corte en preparaciones biológicas (3) para restauraciones metálicas
Hombro recto biselado (3 datos)
(1) Es una forma de reducción utilizada idealmente para cúspides de soporte
(2) consiste en reducir por la cara libre la cúspide no más allá del 50% en altura generando un hombro por la cara libre, este hombro se bisela, pues corresponde al borde cavo-superficial de la preparación biológica (3) para restauraciones metálicas.
Reducción de la faceta armada: (2)
(1) es una reducción de la cúspide por la faceta armada, paralela a la inclinación de ésta
(2) es la más empleada para materiales estéticos.
Rectificación de ángulos
- Una vez terminada la preparación biológica se deben redondear aquellos ángulos salientes que queden agudos o muy marcados.
- También se debe biselar el ángulo cavo-superficial en caso de ser metálica
Ejemplo de ángulos que se tenga que rectificar
○ como por ejemplo el ángulo que se forma entre la pared de contorno y la reducción de la cúspide y el ángulo axio pulpar.
- ángulo cavo superficial para rest metálicas