oclusión Flashcards
oclusión
cualquier relación de contacto tannto en estática como en dinámica entre las superficies dentarias oponentes, ppalmente como resultado de la actividad neuromuscuclar mandibular
oclusión céntrica (MIC)
máxima intercuspidación oclusal cuando la boca está cerrada
estabilidad oclusal
se refiere a aquella que no cambia en el tiempo
oclusión funcional
presenta guías de desoclusión funcionales en ausencia de interferencias (oclusión mutuamente protegida)
oclusión mutuamente protegida
Los dientes posteriores protegen dientes anteriores de fuerzas axiales y los dientes anteriores protegen los dientes posteriores de las fuerzas oblicuas u horizontales
oclusión dinámica
Relaciones dentarias en la dinámica mandibular o en los movimientos funcionales de la mandíbula (masticación, fonación) por ej. Guías de desoclusión.
relación molar
cúspide mesiovestibular del primer molar superior contacta en el surco medio de la cara vestibular del primer molar inferior (clase I)
cúspide mesiopalatina del primer molar superior cae en la fosa ppal del primer molar inferior
clase II relación molar
disto oclusión
clase III
Mesio oclusión
relación canina clase I
vertiente mesial del canino superior se relaciona con la vertiente distal del canino inferior
punta del canino superior coincide con el espacio proximal entre el canino inferior y el primer premolar inferior
angulación mesiodistal coronaria
se determina a partir del ángulo del eje mayor de la corona dentaria con el plano oclusal, se describe una angulación normal hacia mesial
inclinación coronaria (bucolingual) o torque
se define por el ángulo formado entre la tangente de la cara vestibular y una línea perpendicular al plano oclusal. Se considera positiva cuando la corona se encuentra inclinada a vestibular y negativa a palatolingual
rotaciones en una oclusión ideal
ausencia de dientes rotados, dientes anteriores rotados usan menos espacio y los posteriores usan más
diastemas en una oclusión normal
no debe presentar diastemas ya que favorecen la impactación de alimentos, problemas periodontales y migraciones dentarias (no cuentan los diastemas naturales)
plano oclusal curva de spee
- curvatura que se puede observar entre canino y la cúspide mesial del segundo molar. Si se tira una línea recta, en los premolares va a hacer una distancia de 1 o 2 mm
- Va a permitir la desoclusión posterior
plano oclusal curva de wilson
Corresponde a la curvatura mediolateral formada por las cúspides de premolares y molares. la cúspides vestibulares (las inf son de soporte), van a estar más altas, adicionalmente los dientes va a tener una inclinación hacia lingual, esto va a generar esta curvatura
contacto tipo A
Entre cúspide de corte superior y de soporte vestibulares inferior.
contacto tipo B
Entre las dos cúspides de soporte. Es el contacto de mayor eficiencia porque axializan las fuerzas
contacto tipo C
Entre la cúspide de soporte superior y corte inferior.
contacto stopper
Contactos paradores del cierre, frenan movimiento ascendente (resultante anterior de la fuerza).
Rodetes distales de las cúspides del maxilar y rodetes mesiales de las cúspides mandibulares.
contacto equalizer
Contactos equilibradores del cierre.
Rodetes mesiales de las cúspides maxilares y Rodetes Distales de las cúspides mandibulares.
contactos proximales
contactos mesio distales de los dientes en una misma arcada, de igual intensida y sin dientes ausentes.
contactos proximales en el sentido incisocervical o oclusocervical
los puntos de contacto se situan progresivamente hacia cervical cuanto más distal estén de la línea media
contactos proximales en el sentido vestibulopalatino o vestíbulo lingual
los contactos ocupan un lugar más vestibular hacia la línea media y un lugar medio hacia posterior en la arcada