S6: Cavidad oral: paredes Flashcards

1
Q

Paredes cavidad oral (número y posición)

A

Número: 6, pero se habla de 5
Posiciones: Anterior, lateral, inferior, superior y posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pared anterior desde el punto de vista topográfico

A

Región labial o labios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Límites pared anterior cavidad oral (superior, inferior y lateral)

A

Superior: línea transversal que pasa por la base de la nariz o de la columela
Inferior: linea transversal en el surco mentolabial
Lateral: surcos laterales nasogenianos o nasolabiales (pliegues que se extienden desde las alas nasales hacia la base
de la mandíbula)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Nombre de la convergencia de ambos labios (superior e inferior) hacia lateral
(pared anterior)

A

Comisuras labiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Línea mucocutánea (pared anterior)

A

Línea de transición cutánea entre una porción y otra de los labios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Nombre que se le da a la línea que está entre ambas porciones mucosas de los labios (pared anterior)

A

Hendidura labial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Filtrum o surco del filtrum (pared anterior)

A

Surco desde la columela a la línea mucocutánea en la porción cutánea del labio superior, en la línea mediana anterior. Coincide con el arco de cupido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Arco de cupído (pared anterior)

A

Depresión en la parte mediana de la línea mucocutánea superior (no está en la terminología anatómica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuántos tubérculos labiales tenemos? y ¿Cuáles son sus posiciones topográficas?
(pared anterior)

A

Tenemos 5 aproximadamente
En el labio superior encontramos 2 laterales y uno central (el cual es el más importante) y en el labio inferior tenemos 2, uno derecho y otro izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Planos anatómicos de los labios (pared anterior)

A
  1. Piel/semimucosa
  2. Grasa
  3. Muscular
  4. Glándulas labiales
  5. Mucosa labial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Primer plano anatómico de los labios (pared anterior)

A
  1. Piel/semimucosa:
    - Más superficial
    - Porción roja del labio
    - Va transicionando (desde el punto de vista histológica) en la mucosa labial a medida que nos adentramos en la
    cavidad oral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Segundo plano anatómico de los labios (pared anterior)

A
  1. Grasa
    - Muy poco desarrollada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tercer plano anatómico de los labios (pared anterior)

A
  1. Muscular
    - Principalmente por el Ms Orbicular oral, que tiene una porción superior y una inferior (semiorbicular), que se unen en las comisuras labiales que delimitan la hendidura labial.
    - Ms que llegan al labio superior:
    Ms Elevador común (superiormente)
    Ms Elevador del labio superior
    Ms Cigomático menor(6)
    Ms Cigomático mayor(6)
    Ms Risorio (si esque existe)
    - Al labio inferior
    Ms Depresor del ángulo oral
    Ms Depresor del labio inferior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuarto plano anatómico de los labios (pared anterior)

A
  1. Glándulas labiales
    - Glándulas salivales menores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Quinto plano anatómico de los labios (pared anterior)

A
  1. Mucosa labial
    - Parte más interna
    - Tapiza la cara interna del labio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nombre que se le da a los engrosamientos laterales de los labios y que son
(pared anterior)

A

Modeolos labiales
Son músculos alcanzan a los labios por su parte periférica y los que alcanzan las comisuras labiales se unen a las fibras del orbicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿A qué obedece la pared lateral de la cavidad oral desde un punto de vista topográfico?

A

A las mejillas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Límites pared lateral de la cavidad oral
(anterior, inferior, posterior y superior)

A

Anterior: surco nasogeniano
Inferior: base de la mandíbula
Posterior: proyección del borde anterior del ms masetero
Superior: proyección del reborde infraorbitario o surco medioyugal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Planos anatómicos pared lateral de la cavidad oral

A
  1. Piel
  2. Tejido subcutáneo
  3. 1er plano muscular
  4. Espacio celular
  5. 2do plano muscular
  6. Mucosa bucal o mucosa labial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Primer plano anatómico pared lateral cavidad oral

A

Piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Segundo plano anatómico pared lateral cavidad oral

A
  1. Tejido subcutáneo:
    - Grasa superficial abundante a diferencia de los labios
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tercer plano anatómico pared lateral cavidad oral

A
  1. 1er plano Muscular:
    - SMAS
    • Integrado por fibras de los ms cigomáticos menor y mayor (en mayor medida), además de algunas fibras accesorias del M. Risorio si se llega a encontrar y del M. Platisma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuarto plano anatómico pared lateral cavidad oral

A
  1. Espacio celular
    - Grasa profunda
    - Aquí existe el cuerpo adiposo de la mejilla
    Bola adiposa de bichat
    Próximo al buccinador y al conducto parotídeo
    Extensión hacia el espacio infratemporal y la fosa temporal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Quinto plano anatómico pared lateral cavidad oral

A
  1. 2do plano muscular
    - Ms Buccinador
    - Fascia bucofaríngea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Forma del ms buccinador (pared lateral, 5to plano anatómico)
Cuadrilátera
26
Inserción superior ms buccinador (pared lateral, 5to plano anatómico)
Maxilar
27
Inserción inferior ms buccinador (pared lateral, 5to plano anatómico)
Mandíbula
28
Dirección de las fibras del ms buccinador (pared lateral, 5to plano anatómico)
Sus fibras se dirigen hacia el modeolo labial y se entrecruzan para continuarse son las fibras del orbicular, además que forma el verdadero diafragma muscular de la mejilla
29
Fascia bucofaríngea
Recubre el ms buccinador y tiene continuidad con la fascia que recubre a los constrictores superiores de la faringe
30
Quinto plano anatómico pared lateral cavidad oral
6. Mucosa bucal o mucosa labial - Plano más profundo - Tapiza la cara interna del ms buccinador
31
Pared superior o techo de la cavidad oral
Paladar duro
32
Mucosa que tapiza el paladar duro (pared superior o techo)
Mucosa palatina
33
Mucosa palatina (pared superior o techo)
Esencialmente encía Presenta irregularidades en su parte anterior
34
Irregularidades en la parte anterior de la mucosa palatina (pared superior o techo)
Papila incisiva, rafe palatino y rugosidade palatinas
35
Papila incisiva (pared superior o techo)
Relieve anterior en la línea media
36
Rafe palatino (pared superior o techo)
Mucosa que se extiende hacia posterior
37
Rugosidades palatinas (pared superior o techo)
En el tercio anterior, crestas/rugosidades mucosas
38
Planos anatómicos pared superior cavidad oral
1. Mucoso 2. Glándulas palatinas 3. Plano vasculonervioso 4. Plano osteofibroso
39
Primer plano anatómico pared superior o techo de la cavidad oral
1. Mucoso - Mucosa palatina
40
Segundo plano anatómico pared superior o techo de la cavidad oral
2. Glándulas palatinas - Glándulas salivales menores
41
Tercer plano anatómico pared superior o techo de la cavidad oral
Vasos y nervios
42
Cuarto plano anatómico pared superior o techo de la cavidad oral
4. Planoosteofibroso: - Plano más profundo - Formado por los procesos palatinos de los huesos maxilares y las láminas horizontales de los huesos palatinos
43
Pared posterior cavidad oral
Paladar blando y orofaringe
44
Forma paladar blando (pared posterior)
cuadrilátera
45
¿Qué estructuras/hitos presenta el paladar blando? (pared posterior)
Borde posterior→ borde libre Borde Anterior→ continúa con paladar duro (borde adherente) Cara posterior→mira hacia la nasofaringe Cara anterior→ mira a cavidad oral Arcos palatogloso→prolongaciones hacia abajo, hacia la lengua Arco palatofaríngeo→ prolongaciones hacia la orofaringe
46
2 estructuras a las que se encuentra unido el paladar blando (pared posterior)
Lengua (arriba) y faringe (atrás)
47
Tejidos que componen el paladar blando (pared posterior)
Aponeurosis palatina, músculos, glándulas palatinas y mucosa
48
Aponeurosis palatina del paladar blando (pared posterior)
- Forma el esqueleto fibroso - Lámina que se inserta en el borde posterior del paladar duro - Inserciones en → espina nasal posterior, en el borde posterior de la lámina horizontal del palatino y parte de los proceso pterigoides (gancho) - Hasta el gancho o el amullus en el ala medial del proceso pterigoideo, - La estructura cuelga desde esta zona hacia abajo - Tiene un borde adherente (hacia el paladar óseo) y un borde libre. - Esta estructura sirve para las inserciones musculares
49
Músculos que componen el paladar blando (pared posterior)
Ms tensor del velo palatino, ms elevador del velo palatino, ms palatogloso, ms palatofaringeo y ms azygos de la úvula
50
Inserción superior del ms tensor del velo palatino (pared posterior)
Fosita escafoidea (parte superior de la fosita pterigoidea del hueso esfenoides)
51
Inserción inferior del ms tensor del velo palatino (pared posterior)
Aponeurosis palatina
52
Dirección de las fibras del ms tensor del velo palatino (pared posterior)
desciende por la fosita hasta alcanzar el gancho del proceso pterigoideo donde las fibras se reflejan y se dirigen hacia medial.
53
Músculo (fibras de este) con el que se fusiona el ms tensor del velo palatino (pared posterior)
Ms tensor del velo contralateral
54
Inserción superior del ms elevador del velo palatino (pared posterior)
Cara inferior del hueso temporal
55
Inserción inferior del ms elevador del velo palatino (pared posterior)
Aponeurosis palatina
56
Dirección de las fibras del ms elevador del velo palatino (pared posterior)
Hacia inferior
57
¿Qué forma el ms palatogloso? (pared posterior)
El arco palatogloso
58
¿Qué forma el ms palatofaríngeo? (pared posterior)
Arco palatofaríngeo
59
Dirección de las fibras del ms palatofaríngeo (pared posterior)
Hacia la faringe
60
Parte del paladar blando en que se encuentra el ms azygos de la úvula (pared posterior)
En la parte mediana
61
¿Qué forma el ms azygos de la úvula? (pared posterior)
La úvula
62
Glándulas palatinas del paladar blando (pared posterior)
- Son glándulas salivales menores - En un plano más superficial - Distribuidas en la cara anterior del velo palatino y en menor cantidad en la cara posterior - Profundo a la mucosa y superficial al plano muscular.
63
Mucosa del paladar blando (pared posterior)
- Lo más interno - Más próximo de la cavidad de las fauces o oral es la transición de la mucosa oral hacia la faringe. - Recubre al velo palatino
64
¿De dónde provienen los vasos y nervios del paladar blando? (pared posterior)
De los nervios y vasos palatinos menores
65
Función paladar blando (pared posterior)
Actuar como diafragma que, al deglutir cierra la continuidad entre la nasofaringe y la orofaringe, para que el bolo alimenticio no pase a la nasofaringe y cavidades nasales
66
Istmo de las fauces (pared posterior)
Límite posterior de la cavidad oral Espacio entre la cara dorsal de la lengua por inferior, velo palatino por superior y arco palatogloso por lateral.
67
Fauces (pared posterior)
Región posterior al istmo, entre la cavidad oral (anterior) y la orofaringe (posterior), es pequeño
68
Contenido de las fauces (pared posterior)
Fosa o fosita tonsilar, tonsila palatina y fosa supratonsilar
69
Límites de las fauces (Anterior, inferior, superior y posterior) (pared posterior)
- Anterior → Istmo de las fauces - Inferior → Base de la lengua, parte post surcal - Superior → Velo palatino - Posterior → Arco palatofaríngeo
70
Fosa o fosita tonsilar (pared posterior)
- En la zona tiene una fosa entre ambos arcos palatogloso y palatofaríngeo - Es el lecho/seno de la tonsila palatina
71
Tonsila palatina (pared posterior)
- Apoyada en la fosa tonsilar. - Estructura formada por el acúmulo de tejido linfoide - Forma y tamaño de una almendra - Es más grande en los niños y menos desarrollada a medida que vamos envejeciendo - Forma parte del anillo linfático parafaríngeo - Aspecto rugoso con criptas
72
Límite superior tonsila palatina (pared posterior)
Pliegue semilunar que uno los arcos palatogloso con palatofaringeo
73
Límite inferior tonsila palatina (pared posterior)
Pliegue triangular
74
Anillo linfático parafaríngeo
Conjunto de tejido linfoide en la transición entre la cavidad oral y las cavidades nasales hacia la faringe
75
Criptas de la tonsila palatina
Son susceptibles para el acúmulo de alimento y sobre infección, lo que explica la génesis de una eventual amigdalitis
76
Fosa supratonsilar (pared posterior)
Espacio desocupado en la fosa tonsilar, sobre la tonsila palatina
77
Orofaringe (pared posterior)
2da porción de la faringe, posterior a las fauces
78
Límites orofaringe (Superior, inferior, posterior y anterior)
- Superior → Paladar blando - Inferior → línea a la altura del hueso hioides - Posterior → Columna - Anterior → Fauces
79
Estructuras que forman las paredes de la orofaringe de interno a superficial (pared posterior)
1. Lumen de la orofaringe 2. Mucosa 3. Capa fibrosa 4. Capa muscular 5. Fascia bucofaríngea
80
Contenido de la capa fibrosa de la orofaringe (pared posterior)
Fascia faringobasilar
81
Principal músculo de la capa muscular de la orofaringe (pared posterior)
Músculo constrictor medio de la faringe
82
2 estructuras que destacan principalmente en la orofaringe (pared posterior)
Valléculas y pliegues glosoepiglóticos
83
Valléculas (pared posterior)
- Fosas que quedan entre los pliegues glosoepiglóticos - Una derecha y una izquierda - También llamadas fosas glosoepigloticas
84
Pliegues glosoepiglóticos (pared posterior)
- En el contorno del cartílago epiglótico en la cara anterior de la epiglotis se desprenden pliegues glosoepiglóticos - Uno mediano y dos laterales
85
Pared inferior o piso cavidad oral
Integrada por partes blandas, las cuales están integradas por la lengua y la mucosa que la recubre, llamada mucosa lingual.
86
Estructuras presentes en la mucosa de la cara ventral de la lengua
Frenillo lingual, carúnculas linguales y pliegues sublinguales
87
Frenillo lingual (pared inferior)
- En el centro - Es un pliegue de la mucosa que se dirige a la cara inferior de la lengua
88
Carúnculas linguales (pared inferior)
- Dos “pelotitas” - Presentan un orificio por donde el ducto excretor de la glándula submandibular drena a través de este ostium/orificio.
89
Pliegues sublinguales (pared inferior)
- Eminencias alargadas - Obedecen al relieve que forman las glándulas sublinguales. - En relación a estos se observan los orificios de desembocadura de los acinos de las glándulas sublinguales.
90
¿Qué representa cada línea? (Especifique por color)
Límites de la pared anterior de la cavidad oral Verde: límite superior, linea transversal que pasa por la base de la nariz o columela Rojo: límite inferior, línea transversal en el surco mentolabial Celeste: límite lateral, surcos laterales nasogenianos Morado: surco mentolabial
91
¿Qué representa cada color?
Rojo: línea mucocutánea Amarillo: hendidura labial Verde: filtrum o surco del filtrum Rosado: arco de cupido Azules: tubérculos labiales
92
¿Qué representa cada color?
Rosado: piel Morado: semimucosa Amarillo: plano muscular Verde: glándulas labiales Celeste/azul: mucosa labial
93
¿Qué representa cada línea? (Especifique por color)
Pared lateral de la cavidad oral Verde: límite superior, proyección del reborde infraorbitario Morado: Límite anterior, surco nasogeniano Rosado: Límite posterior, proyección anterior del ms masetero Rojo: Límite inferior, base de la mandíbula
94
¿Qué representan los colores celeste, verde y rosado?
Celeste: Fascia bucofaríngea Verde: Ms buccinador Rosado: Mucosa labial
95
¿Qué representa cada color?
Verde claro: frenillo labial anterior Verde oscuro y azul:frenillos labiales laterales Rosado: encía Morado: papilas gingivales o interdentarias Celeste: frenillo central
96
¿Qué representa cada color?
Verde: rafe palatino Celeste: rugosidades palatinas Morado: papila incisiva
97
¿Cuál es la estructura señalada?
Arteria palatina mayor
98
¿Qué representa el color verde oscuro y el naranjo?
Verde oscuro: arco palatogloso Naranjo: arco palatofaríngeo
99
¿Qué representa cada color?
Rosado: aponeurosis palatina Morado: gancho o amullus del ala medial del proceso pterigoideo
100
¿Qué representa cada color?
Verde oscuro: arco palatogloso Verde claro: arco palatofaríngeo Rosado: tonsila palatina Morado: úvula Celeste: cara dorsal de la lengua
101
¿Qué representa cada color?
Fauces Verde claro: límite superior, velo palatino Morado: límite anterior, itsmo de las fauces Rosado: límite posterior, arco palatofaríngeo Café: pliegue semilunar Gris: tonsila palatina Azul: fosa supratonsilar Celeste: pliegue triangular Rojo: límite inferior, base de la lengua, parte post surcal Amarillo: fosa o fosita tonsilar Naranjo: criptas
102
¿Qué representa cada color?
Límites orofaringe Rosado: límite posterior, columna Verde: límite superior, paladar blando Morado: límite anterior, fauces Rojo: límite inferior, línea a la altura del hueso hioides
103
¿Qué representa cada color?
Rosado: valléculas Morado: Pliegue mediano glosoepiglótico Verde: pliegues laterales gloepiglóticos Celeste: epíglotis (contorno del cartílago epiglótico)