S3: Anatomía del oído Flashcards
¿Dónde se encuentra el oído?
El oído se encuentra principalmente dentro del espesor del hueso temporal.
Hito óseo del hueso temporal: Cara Exocraneana
Cara Exocraneana: se destaca la presencia de una
porción escamosa por superior (más lisa), el proceso
estiloides como una “espina” hacia inferior, y al
proceso mastoides en la zona ínfero posterior (forma
parte de la porción petrosa). En el centro, se
encuentra al poro acústico externo con el meato
acústico externo dentro de este, la fosa mandibular
anterior al poro (para la articulación
temporomandibular), y el proceso cigomático por
sobre esta zona hacia anterior.
¿En qué parte de la cara está la porción escamosa?
En la cara exocraneana, donde la porción escamosa por superior (más lisa)
¿Cómo y dónde está el proceso estiloides?
Es como una “espina” hacia inferior y está en la cara exocraneana del hueso temporal
¿Dónde se ubica el proceso mastoides?
Se ubica en la zona ínfero posterior de la cara exocraneana del hueso temporal (forma parte de la porción petrosa del hueso temporal)
¿Con qué se relaciona la cara endocraneana del hueso temporal?
Se relaciona con la fosa craneal media.
¿Qué se encuentra en el centro de la cara exocraneana del hueso temporal?
Se encuentra al poro acústico externo con el meato
acústico externo
(5)
¿Qué se encuentra dentro del poro acústico externo?
El meato acústico externo
Fosa mandibular
Anterior al poro (para la articulación temporomandibular) en la cara exocraneana del hueso temporal
(6)
Hito óseo del hueso temporal: Cara Endocraneana
Se relaciona con la fosa craneal media. Presenta a la eminencia arcuata en la región anterosuperior de la porción petrosa (producto del canal semicircular superior en su inferior), al cavum trigeminal (depresión donde se ubica el ganglio trigeminal -> fosita del ganglio de Gasser en la
imagen), orificios para el paso de los nervios petrosos, el surco de la arteria meníngea media en la escama, y el surco del seno petroso superior atravesando su centro (delimita fosa craneal media y posterior).
¿Con que se relaciona la cara endocraneana del hueso temporal?
Con la fosa craneal media
¿A qué tipo de hueso corresponde el hueso temporal?
Este corresponde a un hueso irregular, con una cara exocraneana (hacia fuera/lateral) y otra endocraneana (hacia dentro/medial).
¿Con qué articula la porción escamosa de la cara exocraneana del hueso temporal?
Con el hueso parietal y el occipital
¿En que region de la cara endocraneana esta la eminencia arcuata?
Presenta a la eminencia arcuata en la región anterosuperior de la porción petrosa (producto del canal semicircular superior en su inferior)
¿La impresion de que arteria se puede ver en la porción escamosa de la cara endocraneana del hueso temporal?
El surco de la arteria meníngea media
¿Que es el cavum trigeminal?
La depresión (o el sector) donde se ubica
el ganglio trigeminal en la cara endocraneana del hueso temporal
¿En que cara del hueso temporal se encuentran los orificios para el paso de los nervios petrosos?
En la cara endocraneana
Hitos anatómicos de la cara endocraneana que esta hacia la fosa cerebelosa o fosa posterior
Poro acustico interno con el meato auditivo interno. Inferior a este el acueducto coclear (un pequeño hiato). A posterior una región triangular, en mucha cercanía con el seno sigmoide, el acueducto del vestíbulo
¿Donde se ubica el surco del seno potroso mayor?
En
Hito óseo del hueso temporal: Cara Basal
Cara Basal: visto desde inferior, se encuentra el proceso cigomatico del hueso temporal, la fosa mandibular, el proceso mastoides, un surco para la arteria occipital, el meato acústico externo por lateral, la apertura del conducto carotídeo medial anterior al proceso estiloides (por ambos lados de la silla turca del esfenoides), la fosa yugular temporal medial posterior a este proceso también, el paso del acueducto coclear por posterior (por detrás del conducto carotideo y delante de la fosa yugular, con forma triangular), y el paso del acueducto del vestíbulo también por posterior. Medial al mastoides está la incisura mastoidea
(lugar de inserción del vientre posterior del músculo digástrico), y el surco para la arteria occipital por el lado.
Seno sigmoide
Tiene un pequeño foramen que comunica el endocraneo con el exocraneo para una vena mastoidea
¿Donde se inserta el vientre posterior del músculo digastrico?
En el proceso mastoides, el cual hacia lateral tiene una incisura mastoidea donde se insertara este músculo
¿Que músculos se insertan en el proceso estiloides?
El músculo estilogloso, el estilofaringeo, estilohioideo y estilomandibular
¿Que se encuentra medial al proceso estiloides?
Medial a este está la fosa yugular antes mencionada, que una vez articulado con el hueso occipital formará al foramen yugular (con la fosa yugular del occipital). Aca se va a mojar el bulbo de la yugular
¿Qué se encuentra por posterior en la cara basal del hueso temporal?
En la zona posterior se encuentra el canalículo timpánico, por donde pasa el nervio timpánico a inervar la caja del tímpano.
¿Qué hay entre el proceso estiloides y mastoides?
También está el foramen estilomastoídeo entre el proceso estiloides y mastoides, por donde sale el nervio facial hacia la cara desde el craneo
¿Por que esta formado el oido externo?
Por el pabellón auricular/auricula/oreja, junto con meato acústico externo
¿Por que esta formado el pabellón auricular?
Esta formado por cartílago elástico (por lo tanto no se osifica nunca en la vida) cubierto por piel fina y escasa tela subcutánea
Hitos anatómicos: vista anterior oido externo
Desde una vista anterior, el pabellón
acústico está formado por un arco superior que bordea la estructura, denominada hélix, y un antihélix hacia el centro (surco sigue más o menos la misma dirección). El antihélix está formado por una cruz superior y otra cruz
inferior en la zona más superior, y entre ellas se
encuentra la fosa triangular. Luego, este se continua hacia inferior, y delimita a la concha auricular (espacio entre antihélix hacia medial), la cual está dividida en la cimba (superior) y cavo (inferior) por la rama del hélix. Hacia lateral, entre el hélix y antihélix, se forma la fosa escafoidea, la que continua hacia inferior hasta llegar al lóbulo de la oreja (no presenta cartílago). Desde la zona medial surge una pequeña eminencia denominada trago, la cual se va a anteponer al antitrago (parte de la porción final del antihélix); entre ambos, se forma el surco intertragal o surco
intertrágico. Entre el trago y la rama del hélix se encuentra la apertura que llevará al meato acústico externo
¿Que le da la forma a la porción superior de la oreja?
El helix
¿Qué delimita la cruz superior e inferior del antihelix?
Delimitan la fosa triangular
¿Cómo se llama la depresión entre el antihelix y el helix hacia posterosuperior?
La fosa escafoidea
¿Como se llama la zona deprimida, delimitada por el antihelix, en el centro del pabellón auricular?
La concha auricular
¿Por que esta formada la concha auricular?
Esta formada por una porción superior (cimba) y una inferior (cavo)
¿Cuál es la estructura hacia anterior que limita (se opone) al antihelix?
El trago
¿Qué se forma entre el trago y el antihelix?
Se forma un surco, el surco intertragal o intertragico
Hitos anatómicos: vision interna cartílago oido
Desde una visión interna del cartílago, se encuentra la espina del hélix hacia medial por
anterior, donde se inserta el músculo auricular
anterior. En la parte inferior se puede ver la cola
del hélix opuesto al antitrago, y el istmo donde se
formaría el surco intertragal.
¿Dónde se insertan los músculos auriculares anteriores?
En la espina del helix
¿Donde termina el helix?
En la cola del helix
¿Donde esta el istmo?
Donde se debería formar con la piel el surco intertragal
¿Dónde se insertan los músculos auriculares superiores?
El surco antihelicino transverso
¿Que es el pontículo?
Rugosidad oblicua que va de posterior a anterior y de superior a inferior
¿Que músculos se insertan en el pontículo?
Los músculos auriculares posteriores
¿Con que se continua el pabellón auricular?
Con el cartilago del meato auditivo externo
Musculatura
-Músculo del Antitrago: inserto en el antitrago, al final del antihélix
- Músculo del Trago: inserto en el trago
- Músculo Helicino Mayor y Menor: el mayor forma parte del borde medial del hélix, mientras que el menor se encuentra en la parte inicial del hélix, en dirección a la rama del hélix
- Músculos Auriculares: músculos extrínsecos/presentes por fuera de oreja. El músculo auricular anterior se encuentra inserto en la espina del hélix (zona medial) en relación con el músculo hélix mayor; el músculo auricular superior se encuentra inserto en el surco antihelicino transverso (por posterior) desde superior; y los músculos auriculares posteriores (dos) se insertan en el pontículo (por posterior)
¿Cuales son los músculos mas importantes?
Los músculos extrínsecos
¿Cuales son los músculos extrínsecos?
Los músculos auriculares
¿Dónde se inserta el músculo auricular anterior?
En la espina
¿Dónde se inserta el músculo auricular superior?
En el surco antihelicino transverso
¿Dónde se insertan los dos músculo auriculares posteriores?
En el ponticulo
Irrigación
- Arteria Temporal Superficial: presente por antero medial, sus ramas irrigan la zona anterior
- Arteria Auricular Posterior: presente por postero medial, con dos tipos de ramas. Las ramas penetrantes irrigan la porción anterior (fosa triangular, antihélix) tras atravesar el cartílago hacia esa zona, mientras que las ramas
contorneantes rodean a la oreja para pasar por el hélix a la porción anterior
¿Que porción de la oreja es irrigada por las ramas arteria temporal superficial?
La porción anterior
¿Qué zona es irrigada por las ramas de la arteria auricular posterior?
La posterior
¿Cuales son los dos tipos de ramas de la arteria auricular posterior?
Las penetrates y contorneantes
¿Qué ramas de la arteria aurícula temporal atraviesan el cartílago?
Las ramas penetrantes
¿Qué porción de la oreja irrigan las ramas penetrantes de la arteria auricular posterior?
La porcion anterior (fosa triangular y antihelix)
Inervación
Ya que la oreja deriva de dos mamelones provenientes del primer y segundo arco embrionario, presenta una inervación diferencial
Inervación
Ya que la oreja deriva de dos mamelones provenientes del primer y segundo arco embrionario, presenta una inervación diferencial
¿Que inerva el nervio mandibular?
Rama del trigémino, inerva la zona superior de la
oreja por medial (inicio del hélix y rama del hélix). Además, inerva la porción más externa del conducto auditivo
Plexo Cervical
La rama auricular del pelo cervical llega a esta zona, irriga al lóbulo, hélix por lateral y en general la zona inferior
¿Que inerva el nervio facial?
Inerva la zona de la concha, del medio/central, parte del tímpano. Zona de Ramsay HUNT
Linfonodos
Presenta linfonodos preauriculares (drenan la zona medial), infraauriculares o parotídeos (drenan el lóbulo), y retroauriculares o mastoídeos (drenan la zona superior). Estos linfonodos luego drenan hacia la yugular media y yugulares inferiores del cuello
¿Que region drenan los linfonodos preauriculares?
Medial
¿Que region drenan los linfonodos infraauriculares o parotideos?
Lobulo
¿Que region drenan los linfonodos retroauriculares o mastoideos?
Lateral y superior
Meato Acústico Externo
También conocido como meato auditivo externo o
conducto auditivo externo, corresponde a la última
porción del oído externo hacia el interior de la cabeza. Sus dos tercios más externos están constituidos por “parches” de cartílago (no anillos completos), mientras que su tercio más interno es óseo (ambos en contacto directo con la piel). Tiene una dirección ascendente mientras entra, primero en dirección hacia anterior, luego posterior para terminar hacia anterior finalmente (pequeña curvatura en S). Se relaciona anteriormente con la articulación temporomandibular.
¿Por qué esta formado el meato acústico externo?
Estructura cartilaginosa no completa (no es un tubo completo) que corresponde a los dos tercios externos y una estructura ósea que corresponde al tercio interno. La piel esta en directo contacto sobre el cartílago y la parte ósea (hueso timpanal)
¿Por que esta formado el epitelio del meato acústico externo?
Su epitelio está conformado por dos tipos de glándulas: las glándulas ceruminosas corresponden a glándulas sudoríparas
especializadas, encargadas de secretar el cerumen, y por sobre estas (mirando hacia el interior del oído) se encuentran las glándulas sebáceas.
¿Qué dirección tiene el meato acústico externo?
Tiene una dirección ascendente si hacemos un corte transversal. En un corte transverso horizontal, tiene una dirección primero hacia anterior y luego hacia posterior y luego hacia anterior nuevamente (especie de rayo)
¿En relación a que esta el seno sigmoides?
Esta en relación a la mastoides
¿Qué se necesita para ver el tímpano, clínicamente?
El pabellón auricular horizontalmente, llevarlo hacia atrás para poder vencer el ángulo y ver directamente la membrana timpánica
¿Qué estrecha relación presenta el meato acústico externo hacia anterior?
Con la ATM, especificamente el condilo de la mandibola y la fosa mandibular
¿Que producen las glándulas ceruminosas?
Cerumen
¿A que tipo de glándula corresponden las gandulas ceruminosas?
A glandulas sudoríparas modificadas
¿El cartilago es completo, como un anillo, en el meato acustico externo?
El cartilago no esta completamente, como un anillo, alrededor del meato acústico externo. Alguna infección de la piel del conducto puede traspasar y llegar mas allá ya que el cartílago no es competo.
¿Donde termina el oido externo?
En el timpano
Oído Medio
Una vez que el oído externo llega al tímpano, pasa a llamarse oído medio o caja timpánica. En esta porción se pueden encontrar los huesillos del oído, al igual que una pequeña depresión en el centro de las paredes formada por el umbo y
promontorio -> recordar que el conducto auditivo va desde lateral a medial, por lo que al mirar al interior de él, sus paredes “laterales” corresponden más bien a la pared anterior y posterior.
El tímpano compone a la pared lateral del oído medio, y al proyectarlo por toda la caja ayuda a separarlo el mesotímpano (central, donde está el tímpano), el epitímpano (por sobre el mesotímpano), y el hipotímpano (por debajo del mesotímpano) -> scutum separa al epitímpano y tímpano por anterior
¿Que es el oido medio?
Es una pequeña caja con forma de reloj de arena.
¿Entre que estrcuturas esta la depresión en el centro de la caja del tímpano (oido medio)?
Esta entre el rumbo (obligo del tímpano) y el promontorio (zona mas estrecha)
¿Donde se ubican los huesecillos?
En el oido medio
¿Cuántos son los huesecillos de oido medio?
Tres
¿Qué diámetros tiene la caja del tímpano?
Tiene diámetros diferenciales:
AnteroPosterior (AP): 15mm
Vertical: 15mm
Espesor periferia: 4mm
Espesor superior: 5-6mm
Umbo (zona de mayor estrechez): 1.5-2mm
¿Cuántas porciones hay de la caja del tímpano?
Tres:
-Epitimpano
-Mesotimpano
-Hipotimpano
¿Qué porción del tímpano esta relacionado con la proyección del tímpano?
Mesotimpano
¿Qué porción del timpano esta sobre el mesotimpano?
Epitimpano
¿Qué porción del timpano esta bajo el mesotimpano?
Hipotimpano
¿Hacia dónde esta el orificio de la tuba auditiva?
Hacia anterior
¿Que comunica la tuba audiitva?
Comunica el oido medio con la nariz.
¿Qué permite igualar las presiones del oido con la nariz?
La tuba auditiva
¿Donde esta la arteria carótida interna?
Está haciendo el sifón carotideo en esta zona (anterior)
Pared anterior timpano
- Orificio de la tuba auditiva
- Arteria carótida interna
Pared posterior timpano
Pirámide y aditus ad antrum, que es la entrada a la primera celdilla de la mastoides, que se llama el antro mastoideo.
¿Que es la pirámide y aditus ad antrum?
La entrada a la primera celdilla de la mastoides, que se llama el antro mastoideo.
Techo timpano
Tegmen tympani
Pared inferior timpano
Zona del hipotimpano, que se relaciona con el bulbo de la yugular.
Pared medial timpano
- Proceso cocleariforme
- Promontorio con el plexo timpánico que viene del nervio timpánico
- Ventana oval y ventana redonda: 2 ventanas hacia el oído interno.
- Impresión del canal del nervio facial y del canal semicircular lateral.
Pared lateral timpano
Es el tímpano, pero sobre y bajo el tímpano existe una pared ósea.
¿Como el tímpano tiene una union perfecta al hueso?
El tímpano está dividido. Tiene una unión perfecta al hueso a través de un rodete fibrocartilaginoso que se llama el annulus, y se mete en el surcus timpanicus, excavando en el hueso, donde se inserta.
¿Como se llama la porción hacia superior del tímpano?
Incisura timpánica, que no va a tener el rodete fibrocartilaginoso.
¿Donde esta la porción epitimpánica?
Está por sobre el tímpano, llamado por algunos como el ático.
Angulaciones timpano
El tímpano tiene una angulación del punto de vista vertical, y una angulación de posterior a anterior y de lateral a medial. Hacia inferior es difícil de ver, y el ángulo anterior del tímpano es bastante difícil de ver.
¿Donde se aloja el rodete fibrocartilaginoso?
En el surco timpánico se aloja el rodete fibrocartilaginoso llamado annulus timpánico, que se continua y se une al martillo a través de los ligamentos timpanomaleolares.
El tímpano es dividido en 2:
El tímpano es dividido en 2:
* Pars tensa
* Pars flácida
Pars tensa
Más inferior relacionada con el annulus. Se divide en cuadrantes con respecto al mango del martillo.
▪ Anterosuperior
▪ Anteroinferior
▪ Posterosuperior
▪ Posteroinferior
Pars flácida
Más superior. Hacia inferior se observa el mango o manubrio del martillo, el proceso lateral del martillo, los ligamentos o pliegues maleolares anteriores y posteriores.
¿Que es el rumbo?
El centro es la depresión máxima, llamado umbo u ombligo del tímpano.
En un tímpano más transparente alcanzamos a ver:
- proceso largo del yunque
- nicho de la ventana redonda
- zona del estribo
- ventana oval
¿Por que esta formado el tímpano?
El tímpano está formado por fibras colágenas con fibroblastos, por exterior va a tener un epitelio plano que se continua con el epitelio plano de la piel, mientras que por interior de la caja del tímpano, va a haber uno de tipo respiratorio cilíndrico.
Capa media
Zona de la pars tensa que está muy bien organizada, con fibras radiales que nacen del mango del martillo, fibras circulares en relación al mango del martillo y también fibras semilunares y parabólicas, organización que no existe en la pars flácida,la cual va a ser la zona más débil del tímpano.
Pared medial o laberíntica de la caja del tímpano
- ventana oval
- nicho de la ventana redonda
- proceso cocleariforme (en los huesos habitualmente está abierto, ya que en su interior aloja el músculo Tensor del tímpano)
- promontorio
- impresión del plexo timpánico.
Sinus timpani
Entre la ventana oval y el nicho de la ventana redonda. Posterior de las ventanas, escondido por la piramida (parte de la pared posterior)
¿Que se ve sobre la ventana oval?
Sobre la ventana oval se ve la impresión del canal del nervio facial. Más hacia superior, esta la prominencia del canal semicircular lateral, el proceso cocleariforme (parece apuntar a la ventana coclear) y la primera celdilla, o antro mastoideo.
¿Que se encuentra hacia anterior de la pared medial del tímpano?
Hacia anterior, se encuentra la tuba auditiva y el canal carotídeo.
Pared Posterior
- pirámide: en su interior el músculo del estribo, cubre el sinus timpani,
- aditus antrum: orificio que se comunica con el antrum
- eminencia del estiloide: del proceso estiloide
- fosita incudis: es donde se aloja el proceso corto del yunque.
Pared anterior
Dada por el protímpano que va hacia la tuba auditiva (una zona ósea más interna (15mm) y una zona fibrocartilaginosa (3cm) del tubo, cuenta con un orificio de salida llamado ostium tubario, rodeado del torus tubario (estructura cartilaginosa) en la zona de la nasofaringe, detrás de la coana) y la prominencia del sifón carotídeo.
La tuba auditiva en su porción más distal, es decir en la zona de la nasofaringe, tiene cartílago elástico, no se osifica, con una lámina lateral y medial que forma el torus tubario.
Pared superior
Está llena de espículas, zona llamada como la región del Hipotímpano
Pared Inferior
Tenemos el techo de la caja del tímpano: el Tecmen Timpani
Interior de la caja del tímpano
- Martillo:
- Mango del martillo
- el cuello y la cabeza del martillo
- Yunque/incus:
- proceso largo
- cuerpo
- proceso corto que se ancla en la fosita incubis
- facetas articulares
- Estapedio/estribo:
- crus anterior
- crus posterior
- base o platina
- cuello
- cabeza
Martillo
- Mango del martillo
- El cuello y la cabeza del martillo
Mango del martillo
Termina en el proceso lateral que va pegado al tímpano * proceso anterior que es largo
Cuello y la cabeza del martillo
Encontramos la faceta articular para el yunque (sinovial esferoidea), y la llegada del tendón del músculo tensor del tímpano.
Yunque/incus:
- proceso largo: se va a angular hacia medial y formar el proceso lenticular, el cual articula con la cabeza del estribo
- cuerpo
- proceso corto que se ancla en la fosita incubis
- facetas articulares, una para el martillo y una para el estribo.
Proceso largo yunque
Se va a angular hacia medial y formar el proceso lenticular, el cual articula con la cabeza del estribo
Facetas articulares yunque
Una para el martillo y una para el estribo.
Estapedio/estribo
- crus anterior
- crus posterior
- base o platina
- cuello
- cabeza
Base o platina estapedio
Cubre a la ventana oval. El ligamento circular une la platina a la ventana oval.
Cabeza estapedio
La base va a estar cubriendo la ventana oval, el ligamento circular une la platina a la ventana oval
¿Por que se unen los huesecillos?
Los huesecillos se unen por articulaciones sinoviales esferoideas y de encaje recíproco (incudomaleolar), además de ligamentos que mantienen en su posición los huesecillos:
- ligamentos suspensorios en la cabeza y cuello del martillo y yunque
- ligamento posterior que une el proceso corto a la fosita incubis
- ligamento anterior que une el proceso anterior del martillo a la pared anterior
Tendones
También tenemos tendones; el tendón del músculo Tensor del tímpano en el cuello del martillo y el tendón del estribo, que llega al cuello del estribo.
¿Con que comunica la mastoides?
La mastoides está neumatizada y comunicada con el oído medio. Sirve como mecanismo de ventilación de este.
¿Que es el antro mastoideo?
La primera celdilla.
¿Que hay superficial al antro?
Superficiales al antro están las celdillas periantrales superficiales.
¿Que hay bajo el antro?
Bajo el antro las subantrales superficiales y profundas.
¿Que hay lateral a las celdillas?
Lateral a las celdillas encontramos el seno sigmoide.
¿Hasta donde llega el nervio facial?
El nervio facial llega hasta la porción de la mastoides y aparece en el foramen estilomastoideo.
¿Que se ve dentro de la caja del tímpano?
Dentro de la caja del tímpano vemos los ligamentos suspensorios, posteriores, el yunque, la fosita incudis, la cabeza del martillo incudomaleolar, incudoestapedial (esferoidea), tímpano con anulus fibrocartilaginoso.
¿Con que se relaciona la cuerda del tímpano?
La cuerda del tímpano se relaciona con el cuello del martillo
¿Que ramo sale del nervio facial?
Del nervio Facial sale el ramo denominado nervio de la cuerda del tímpano, el cual va por medial del tímpano, desaparece, se va hacia anterior, metiéndose en el nervio Mandibular, dando el nervio lingual (sensitiva) y llega a la lengua, inervando sensorialmente (gusto) los ⅔ anteriores.
¿Hacia donde se dirige el tendón del músculo tensor del tímpano?
El tendón del músculo tensor del tímpano se dirige al cuello del martillo y el músculo del estribo va al cuello del estribo.
¿Que se ve en un corte histológico?
En un corte histológico vemos músculos, proceso cocleariforme, la caja del tímpano, la tuba auditiva, el estribo con su base en la ventana oval, el nervio facial en el canal del Facial, el proceso largo del yunque y el mango del martillo, el meato auditivo externo, en antro mastoideo.
Oído interno
En relación a las ventanas en el interior aparece el oído interno, formado por una porción posterior: el vestíbulo y una porción anterior: la cóclea, además del meato auditivo interno por el cual entra/pasa el N.Vestibular, N.Coclear y N.Facial.
Vestíbulo del oído interno
- Ventana vestibular (oval)
- Cóclea o caracola del oído interno
Ventana vestibular (oval)
Porción posterior. formada por tres canales semicirculares, excavados en el hueso, uno anterior, uno posterior que se reúne con el anterior en una crus común, y uno lateral; el canal tiene una región con una dilatación, la cual se llama ampolla; una para cada canal. SI lo abrimos vemos los canales, que llegan a una zona donde están estructuras membranosas (utrículo y sáculo)
Cóclea o caracola del oído interno
Porción anterior, tenemos la ventana coclear (redonda). Al abrirlo vemos la lámina espiral (ósea) que va dividiendo el caracol en zonas.
Laberinto óseo cóclea o caracola del oído interno
En el interior del laberinto óseo, está el laberinto membranoso, pero son las estructuras. En vez de canales tenemos ductos/conductos semicirculares, tenemos el anterior, posterior, que se reúnen en un canal común y lateral o externo, cada uno con una ampolla, se abren/llegan en el utrículo, más abajo en el vestíbulo tenemos el sáculo, ambas estructuras membranosas van a formar una unión denominada el conducto endolinfático, el que va a llegar al acueducto del vestíbulo que se ve en el hueso temporal.
¿De que esta lleno el laberinto óseo?
El laberinto óseo está lleno de líquido en el interior, la perilinfa.
¿Que tiene el laberinto membranoso?
El laberinto membranoso en cambio tiene un líquido en su interior denominado endolinfa, la cual drena al conducto endolinfático. El sáculo se comunica a través del canal reuniens con el ducto coclear, que tiene endolinfa y forma el caracol (cóclea).
Porción ósea de la cóclea
La porción ósea de la cóclea cuenta con una lámina espiral, como va separando la cóclea en una porción vestibular más superior y una más inferior; la timpánica.