S1: Viscerocráneo Flashcards
¿Qué es el viscerocráneo?
Corresponde a 14 huesos de la cabeza que no forman parte de la cavidad craneal como tal (no entran en contacto con las meninges). Básicamente, los huesos de la cara.
Huesos pares del viscerocráneo
Maxilar, cigomático, nasal, lagrimal, concha nasal inferior y palatino
Huesos impares del viscerocráneo
Mandíbula y vómer
Hueso maxilar
Corresponden a huesos irregulares o neumáticos, puesto que presentan una cavidad neumática (seno maxilar).
Componentes del hueso maxilar
- Un cuerpo en la zona central
- Proceso frontal en la zona más alta/medial a las órbitas (articula con el hueso frontal, nasal y lagrimal)
- Proceso cigomático por lateral (articula con el hueso cigomático)
- Proceso palatino en la zona media “interna” (articula con el hueso palatino y el otro maxilar, forma la mayor parte del paladar óseo)
- Arco alveolar en la zona anterior más baja, que recibe las raíces del hemiarco dentario superior.
Hitos óseos del hueso maxilar
Incisura nasal, hemiespina nasal anterior, eminencia canina, fosa canina, foramen infraorbitario, surco infraorbitario, tuberosidad del maxilar, proceso palatino, seno maxilar, surco lagrimal y surco palatino mayor
Hito óseo del hueso maxilar: Incisura nasal
Borde medial en forma de corazón invertido al unirse con el otro maxilar. Delimita la apertura de la cavidad nasal
Hito óseo del hueso maxilar: Hemiespina nasal anterior
Presente en el borde inferior anterior de la incisura nasal. Forma a la espina nasal anterior cuando se articula con el otro maxilar
Hito óseo del hueso maxilar: Eminencia canina
Una de las eminencias dentarias del hueso maxilar, elevación de la raíz del canino dental
Hito óseo del hueso maxilar: Fosa canina
Pequeña depresión latero superior a la eminencia canina, donde se inserta el músculo elevador del ángulo oral
Hito óseo del hueso maxilar: Foramen infraorbitario
Apertura del canal infraorbitario desde las cercanías del ojo, superior a la fosa canina por lateral
Hito óseo del hueso maxilar: Surco infraorbitario
Lugar de término del canal infraorbitario, por el reborde inferior de las órbitas
Hito óseo del hueso maxilar: Tuberosidad del maxilar
Posterior al proceso cigomático
Hito óseo del hueso maxilar: Proceso palatino
Presente por la cara interna, corresponde a la zona más medial como gran parte del paladar óseo y piso de la cavidad nasal
Hito óseo del hueso maxilar: Seno maxilar
Presente por la cara interna, forma parte de la cavidad nasal (superior al proceso palatino)
Hito óseo del hueso maxilar: Surco lagrimal
Presente por la cara interna, anterior al seno maxilar como la pared lateral del canal lacrimonasal (comunica la cavidad nasal con la órbita)
Hito óseo del hueso maxilar: Surco palatino mayor
Presente por la cara interna, posterior al seno maxilar y de forma más lateralizada. Aloja a los vasos y nervios palatinos mayores
Hueso palatino
Los huesos palatinos corresponden a huesos irregulares y pequeños, inmediatamente posteriores al maxilar y antero inferior al esfenoides (anterior a la base del cráneo). Forman parte de las cavidades nasales y paladar óseo.
Láminas y procesos del hueso palatino
Presenta una lámina perpendicular vertical y una lámina horizontal inferior a esta, de forma que ambas se unen en alrededor 90°. También está el proceso piramidal por posterior lateral.
¿Con qué articula el proceso piramidal?
Con las alas del proceso pterigoides del esfenoides.
Hueso cigomático
Se encuentran laterales a los maxilares, inferior al frontal y anterior al temporal. Son irregulares y con una osificación directa, unen al maxilar con el resto del cráneo y participa en cavidades comunes como la fosa temporal y órbitas. Presenta al proceso frontal por superior (articula con el hueso frontal), proceso temporal por lateral (articula con el hueso temporal) y al arco cigomático entre ambos procesos.
Hueso nasal
Los huesos nasales delimitan la parte alta de las aperturas de la cavidad nasal (apertura piriforme). Corresponden a huesos planos con osificación directa que articulan con el hueso frontal (superior) y maxilar (inferior)
Hueso lagrimal
Son huesos planos, finos y de osificación directa. Se encuentran en la pared medial de la órbita, posterior a los huesos nasales como parte de la pared lateral de la cavidad nasal. Contribuyen a la formación del canal lacrimonasal.
Concha Nasal Inferior
Corresponden a huesos irregulares con osificación directa e indirecta (mixta), presentes en la pared lateral de la cavidad nasal hacia el interior. Forman parte del canal lacrimonasal.
Hueso vómer
Hueso plano de osificación mixta, constituyente del septo nasal óseo en la cavidad nasal.
Mandíbula
La mandíbula es un hueso irregular que forma parte del tercio inferior de la cara.
Partes de la mandíbula
Está constituida básicamente por un cuerpo mandibular en la zona central y dos ramas mandibulares hacia latero superior.
Cuerpo de la mandíbula
En esta zona presenta un arco alveolar con la misma función que el del hueso maxilar, para contener las raíces de los dientes; el foramen mentoniano a nivel del 1-2 premolar de cada lado; la línea oblicua que va desde el foramen mentoniano hacia el borde anterior de la rama de ese lado (pequeño relieve); y la línea milohioidea en su cara interna.
¿Qué pasa por el foramen mentoniano?
Pasa el nervio mentoniano
¿Qué se inserta en la línea milohioidea de la mandíbula?
Se inserta el músculo milohioideo.
Ramas de la mandíbula
En la rama de cada lado se encuentra el proceso coronoides por antero superior (lámina triangular sobresaliente), el proceso condilar por posterior a este (parte de la articulación temporomandibular), y la incisura mandibular entre ambos procesos.
¿Qué se inserta en proceso coronoides de la mandíbula?
Se inserta el tendón del músculo temporal
Canal mandibular
Lateralmente a la mandíbula pasan vasos y nervios alveolares inferiores. Sus aperturas están dadas por el foramen mandibular (zona posterosuperior, de interno a externo) y el foramen mentoniano (zona anterior, de externo a interno)