Respiratorio y tórax Flashcards
Límites de la topografía anterior torácica
Línea esternal -> axilar anterior
Línea clavicular y área supraclavicular -> 6° reborde costal
Límites de la topografía toráxica posterior
Línea vertebral -> axilar posterior
Línea escapuloespinal y región supraescapular -> Duodécima dorsal
Límites de la topografía lateral del tórax
Línea axilar anterior -> línea axilar posterior
Axila-> 6° reborde costal
Regiones del tórax anterior
Supraclavicular
Infraclavicular
Mamaria
Esternal
Regiones del tórax posterior
Supraescapular
Escapular
Infraescapular
Interescapular
Al examinar las regiones anteriores del tórax exploramos
Lóbulos superiores
Al examinar las regiones posteriores del tórax exploramos
Lóbulos inferiores
Al examinar las regiones laterales del tórax exploramos
Grandes superficie del pulmón
Del lado derecho el lóbulo medio
Encontrar en la exploración respiratoria áreas localizadas de cambio nos lleva a pensar en
Neumonía focalizada
Encontrar en la exploración respiratoria todo un hemitórax de cambio nos lleva a pensar en
Neumotórax
Encontrar en la exploración respiratoria cambios bilaterales y difusos nos lleva a pensar en
Enfisema pulmonar
Enfermedad intesticial
El ángulo de Louis es— y nos ayuda a —-
Es el ángulo esternal
Ayuda a contar costillas
Un estado de nutrición catabólico hace pensar en
Infección crónica
Anorexia
Cáncer
Dos fenotipos que pueden estar dados por EPOC
Soplador rosado
Azul abotagado
El soplador rosado es la persona que tiene
Enfisema pulmonar
Azul abotagado es una persona que tiene
Broquitis crónica
IMC bajo, pocas comorbilidades cardiovasculares y metabólicas, menos masa muscular, hiperinflación, baja capacidad de difusión para CO, disnea, capacidad para hacer ejercicio disminuido
Enfisema: soplador rosado
Mayor IMC, más comorbilidades metabólicas, compromiso cardiaco, menos hiperinflación, exacerbaciones incrementadas, mayor capacidad normal de difusión, niveles séricos de inflamatorios altos
Bronquitis crónica: azul abotagado
Principal pregunta que se debe de hacer en anamnesis respiratoria
Fuma, consumo de tabaco
Principal factor de riesgo para cáncer de pulmón
Fumar cigarro
índice tabáquico
Cigarrillos al día x años / 20
Un índice tabáquico mayor a 10 te predispone a
EPOC
índice tabáquico mayor a 20 te predispone a
Cáncer de pulmón
Pacientes con índices tabáquicos mayores a 20 de entre 50-80 años se deben hacer
Tomografía anual de alta resolución o baja exposición
Dejar de fumar, en 15 años, reduce el riesgo de cáncer de pulmón por
20-90%. depende la edad en la que lo hayas dejado
Los fumadores pasivos tienen – riesgo de cáncer de pulmón
31%
Fumar puros tienen – riesgo de cáncer de pulmón
5.1%
Fumar pipa tiene – riesgo de cáncer de pulmón
5%
Cánceres asociados a fumar pipa o puro
laringe
orofaringe
Esófago
Fumar marihuana crea
cambios histológicos y moleculares en bronquios como metaplasias
Factores de riesgo para cáncer de pulmón
Tabaquismo
Tabaquismo pasivo
Cigarros electrónicos
Puros, pipas
Marihuana
Radón
Asbestos
Historia de EPOC, enfisema, bronquitis crónica, asma, neumonía, tuberculosis, VIH
Contaminación del aire
Las telangiectasias en el tórax se pueden relacionar a
Cirrosis
Pápulas en región de dermatoma relacionado a
Herpes zóster
Ginecomastia relacionado a
Cirrosis
Prolactinoma
Tórax con mayor ángulo aferoposterior = tórax redondeado
Tonel
El tórax en tonel se relaciona a
Enfisema
El tórax escavado se relaciona a
Mal desarrollo de diafragma
Un tórax en quilla/ piramidal se relaciona a
Crecimiento costal
Tórax en rosario, en niños, se relaciona a
Falta de vitamina D
Frecuencia respiratoria normal
18
12-24
Aumento de la frecuencia respiratoria
Taquipnea
Posibles causas de taquipnea
Fiebre
Anemia
Ansiedad
Aumento de la profundidad y la frecuencia respiratoria
Polipnea
Aumento de la amplitud y profundidad de los movimientos respiratorios
Hiperpnea
Respiración ligera, superficial y de frecuencia inferior
Hipopnea
Respiración difícil excepto en posición erecta
Ortopnea
Ritmo respiratorio normal
3:2:1
inspiración dura más que la espiración. Seguido de apnea
Respiración caracterizada por saltas de respiración de diferentes intensidades. Seguido por apnea prolongado. Seguido por los saltos
Respiración de Cheyne-Stokes
La respiración de Cheyne-Stokes se relaciona a
Insuficiencia cardiaca estable
Trastornos neurológicos
Respiración en la que alternan apneas de duración variable con ciclos de respiraciones de igual profundidad
Respiración de Biot
La respiración de Biot es característico de
Meningitis
Respiración en salvas (similar a Biot) signo de
Compromiso de parte baja de protuberancia encefálica
Inspiración amplia, profunda y ruidosa. Seguida de breve pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa. Seguida de pausa prolongada
Respiración de Kussmaul
La respiración de Kussmaul es signo de
Acidosis metabólica (diabética o urémica)
Signos de dificultad ventilatoria
Aleteo nasal en inspiración
Tiraje (hundimiento)
Uso de músculos accesorios
Paradoja costal (en inspiración las costillas se deprimen)
Múltiples fracturas de costillas continuas, que al respirar se mueven
Tórax inestable
En la inspección del tórax se observa
Piel
Tejido subcutáneo
Músculos
Tórax estático
Tórax dinámico
En tórax estático se refiere a
tipo de tórax
Abovedamiento y retracciones
Tórax dinámico se refiere a
Tipo respiratorio
Frecuencia
Amplitud
Ritmo
signos de dificultad
en un paciente con dolor torácico se debe diferenciar entre
Osteocondritis e infarto al miocardio
Situaciones que pueden generar alteraciones en la sensibilidad del tórax
Fracturas y fisuras costales
Neuralgias intercostales
Enfisema subcutáneo
Finas crepitaciones por debajo de la piel. Principalmente fosas supraclaviculares y cuello
Enfisema subcutáneo
Posibles causas de enfisema subcutáneo
Neumotórax
Perforación esofágica
Ventilación mecánica
Vibración percibida a la palpación. Originado por el roce la las hojas pleurales inflamadas
Frémito
Causas de frémito
Pleuritis
Derrame pleural
Frémito brónquico o roncus palpables cuando
Las secreciones obstruyen el árbol traqueobronquial
Con la inspiración se evalúa colocando simétricamente ambas manos en los vértices, bases y regiones infraclaviculares del tórax
Expansión torácica
Alteración de la expansión torácica bilateral. Señal de
Enfisema pulmonar
fibrosis pulmonar difusa
Derrame pleural bilateral
Alteración de expansión torácica unilateral. Señal de
Atelectasia pulmonar unilateral
Derrame pleural masivo
Neumotórax total
Alteración de la expansión torácica localizada
Tuberculosis
Cáncer de pulmón
Neumonía
En una radiografía, el derrame pleural forma
Una curva donde acaba el líquido
En el hemoneumotórax en la radiografía se ve
Una línea horizontal
Como inspeccionas la vibración vocal
Comparando cómo se escucha “treinta y tres” en diferentes puntos del tórax
Aumento en la vibración vocal es signo de
Condensación del tejido pulmonar
Síndrome de condensación o consolidación pulmonar es causado y signo de
neumonía
Disminución o abolición de las vibraciones vocales, signo de
Obstrucción de vía aérea: Atelectasia
Enfisema
Derrame pleural
Neumotórax
Expansión asimétrica del tórax con disminución de las vibraciones vocales
Derrame pleural
En la percusión se debería escuchar
Claro pulmonar
Matidez cardiaca
En la auscultación normal se debe escuchar
Murmullo vesicular porque inspiración es mayor a espiración
Respiración laringotraqueal o bronquítica
Inspiración es menor a espiración y se escucha soplante y ruda
Respiración laringotraqueal brónquica es signo de
Obstrucción
neumonía
Tonalidad más alta o aguda en la respiración
Sibilancias
Tonalidad más abaja o grave en la respiración
Roncus
Roncus y sibilancias relacionados a
Obstrucción
Ruidos originados por la presencia de secreciones en los bronquios y alveolos y despegamiento alveolar, intermitentes o discontinuos, predominantemente inspiratorios
Estertores
Alteración ventilatoria con patrón obstructivo
Tos húmeda, productiva o no
Estertores gruesos o de burbuja debido al componente exudativo
Sibilancias y roncus
Síndrome bronquítico
Facies neumónica
Alteración ventilatoria restrictiva
Aumento de vibraciones vocales
Matidez
Estertores de inicio, soplo y aumento de resonancia vocal, crepitantes de retorno
Síndrome de condensación
Alteración ventilatoria restrictiva
Ausencia de vibraciones vocales
Matidez
Silencio auscultatorio
Síndrome atelectasico
Alteración ventilatoria restrictiva
ausencia de vibraciones vocales
Matidez desplazable
Silencio auscultatorio
Síndrome de derrame pleural
Alteración ventilatoria restrictiva
Ausencia de vibraciones vocales
Hipersonoridad
Silencia auscultatorio
Soplo anfórico
Síndrome de neumotórax
Ampliación disminuida
Vibraciones aumentada
Percusión mate
condensación