digestivo Flashcards

1
Q

Enfermedades digestivas predominantes en jóvenes y adultos

A

enfermedades inflamatorias
infecciosas
trastornos funcionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enfermedades digestivas predominantes en adultos y adultos mayores

A

neoplasias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

enfermedades del sistema digestivo predominante en hombres

A

neoplasias de la cavidad oral, lengua y estómago

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

enfermedades del sistema digestivo frecuentes en mujeres

A

úlcera gastroduodenal
colecistopatías
cáncer de la vesícula biliar
hepatopatías autoinmunes
trastornos funcionales
constipación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

las patologías anorrectal son comunes en esta profesión

A

choferes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

mayor responsabilidad y tensión están relacionadas a estas patologías del sistema digestivo

A

úlcera gastrointestinal
intestino irritable
colitis ulcerosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

los asiáticos tienen mayor frecuencia de

A

cáncer gástrico y hepático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

los parásitos intestinales son comunes en climas

A

cálidos
bajo estado socioeconómico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

el tabaquismo está relacionado a

A

enfermedad ulceropéptica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

el alcohol está relacionado a

A

cirrosis
pancreatitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

el consumo de AINES y aspirina está relacionado a

A

gastritis
úlcera gastroduodenal
hemorragia digestiva alta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

posición para el examen de abdomen

A

paciente en decúbito dorsal con manos a los lados del cuerpo.
Médico a la derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Abdomen en batracio

A

ascitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

abdomen globoso

A

ascitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

abdomen excavado

A

desnutrición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

abdomen en tabla

A

peritonitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

síndrome de cullen y grey turner

A

hemorragia intraperitoneal o retroperitoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

que se inspecciona en el examen de abdomen

A

forma
cicatrices, estrías, equimosis
circulación colateral
vello pubiano
ombligo
latidos
movimientos peristálticos
Hernias-eventraciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

diástasis de rectos está en

A

mujeres con embarazos múltiples

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

orden en la examen de abdomen

A

Inspección
Auscultación
Percusión
Palpación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ruidos hidroaéreos o Borborigmos son

A

suaves
continuos
5-30 por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Ruidos hidroaéreos o Borborigmos son por la

A

movilización del contenido líquido-gaseoso del intestino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

soplos abdominales sobre la aorta abdominal

A

aneurismas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

soplos sobre las arterias renales

A

por estenosis por hipertensión reno vascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
cantidad de personas sanas con soplo sistólico en epigastrio
20%
26
forma de percutir el abdomen
de arriba hacia abajo radiado comenzando en el apéndice xifoides hasta el hipogastrio y las fosas iliacas
27
en la percusión abdominal se debe
delimitar los órganos y tumoraciones que dan sonido mate
28
matidez en vejiga es porque
está llena
29
si el espacio semilunar de Traube es mate es señal de
esplenomegalia derrame pleural izquierda incremento lóbulo izquierdo del hígado tumores gástricos
30
maniobra en la que una mano se apoya sobre un flanco con el pulgar en la línea infraumbilical y la otra percute el flanco opuesto.
Maniobra de la onda ascítica si hay ascitis la mano apoyada percibe la onda
31
Puntos dolorosos del abdomen
cístico de Morris de McBurney ureteral medio de McBurney izquierdo ureteral superior
32
dolor en el punto cístico señal de
colecisitits
33
dolor en el punto de Morris o de McBurney
apendicitis
34
Dolor en punto ureteral medio
litiasis
35
dolor en el punto de McBurney izquierdo
diverticulitis
36
dolor en punto ureteral superior
pielonefritis litiasis
37
dificultad inmediata para trasladas los alimentos sólidos o líquidos de la boca al estómago
disfagia
38
sensación de que el alimento se detiene en su paso
disfagia
39
componente subjetivo de la disfagia
el paciente percibe un retraso en el paso de comida y/o líquidos
40
componente objetivo de la disfagia
retraso del tránsito de alimentos es objetivable por algún estudio complementario
41
porcentaje de población general que experimenta disfagia en algún momento
20%
42
porcentaje de personas mayores a 65 años que experimenta disfagia
50%
43
en el adulto mayor la disfagia se relaciona a una mortalidad del 45% al año por
generación de neumonías aspirativas
44
Causa más frecuente de disfagia orofaríngea es
enfermedad cerebrovascular
45
la disfagia en el EVC agudo aumenta
la mortalidad
46
la prueba del agua es positiva para disfagia cuando
hay deglución fraccionada, tos o babeo
47
la disfagia se ve promovida por
falta de piezas dentarias, disminución salivación, debilidad de músculos laríngeos y relajación anormal del músculo cricofaríngeo
48
falta de piezas dentarias, disminución salivación, debilidad de músculos laríngeos y relajación anormal del músculo cricofaríngeo ocasiona que
se acumule alimentos en la valécula y seno piriforme (delante de epiglotis)
49
tipos de disfagia por fisiopatología
anatómica funcional
50
tipos de disfagia por anatomía
esofágica (baja) orofaríngea (alta)
51
dificultad para deglutir y hacer pasar el alimento del esófago al estómago
disfagia esofágica
52
incapacidad para propulsar el alimento de la boca al esófago a través del esfínter esofágico superior
disfagia orofaríngea
53
Disfagia estructural orofaringea puede ser por
divertículo de Zenker neoplasia estenosis/anillos/ membranas proximales lesión por radiación infección bocio osteofitos
54
disfagia estructural esofágica es por
anillos membranas estenosis péptica cuerpo extraño tumor compresión vascular infecciosa fármacos eosinofílica
55
disfagia intermitente por tejido obstructivo concéntrico. Cerca de la unión gastroesofágica, asociada a impacto alimentario
disfagia estructural esofágica por anillos
56
los anillos esofágicos están relacionados a
reflujo gastroesofágico
57
disfagia por estructuras no concéntricas, generalmente proximales que se puede asociar a déficit de hierro
disfagia estructural esofágica por membranas
58
disfagia causada por motilidad o inervación aberrante de orofaringe o esófago
neuromuscular
59
causas posibles de disfagia neuromuscular orofaríngea
trastornos de SNC EVC ELA miopatías tumores
60
Causas de disfagia neuromuscular esofágicas
relajación incompleta del esfínter esofágico inferior (obstrucción aislada al flujo o Acalasia) trastornos graves de la motilidad (ausencia de contractilidad, espasmo distal, hipercontractilidad) trastornos leves de la motilidad (peristaltismo fragmentado, hipomotilidad)
61
estudios para disfagia
esofagograma con bario videofluoroscopia esofagoscopia manometria esofágica nasofaringolaringoscopia
62
neoplasias más comunes en sistema digestivo
cáncer colorrectal (3° causa de cáncer) Cáncer gástrico (5° causa)
63
Factor de riesgo principal para cáncer de estómago
helicobacter pilory
64
patologías relacionadas al epigastrio
gastritis pancreatitis
65
dolor que empieza en epigastrio y se moviliza a hipocondrio derecho como en hemicinturón
pancreatitis
66
palpitación en zona umbilical y presencia de un frote
aneurisma aórtico en zona abdominal
67
dolor que comienza en epigastrio y migra a la fosa iliaca derecha
apendicitis
68
abdomen globoso con la presencia de red venosa colateral. con posible herniación. con líquido que se desplaza a los flancos (batracio)
ascitis
69
un abdomen rígido contracturado que no se mueve con la respiración es un abdomen en ___ y es señal de
abdomen en tabla señal de peritonitis
70
los signos de Cullen y Grey Turner son signos de esta enfermedad
pancreatitis
71
hematoma periumbilical
signo de cullen
72
hematoma en flancos que se puede extender a dorso
signo de grey turner
73
estrías violáceas en región umbilical son signo de
cushing
74
jiba con estrías violáceas con aporte exógeno de esteroides
cushing
75
en estas patologías puede haber pérdida del vello pubiano
cirrosis hipotiroidismo
76
protrusiones del contenido abdominal por debilidad de la musculatura
hernias
77
las hernias más comunes son
umbilical inguinal
78
un factor de riesgo para las hernias en mujeres con múltiples embarazos es
diastosis de músculos rectos
79
signo que traduce un tumor en la pelvis
nódulo de la hermana María José
80
el nódulo de la hermana maría josé es
una lesión metastásica con contenido sólido
81
el nódulo de la hermana María José está relacionado a
cáncer ovárico cáncer mesentérico cáncer gástrico cáncer de colon
82
Cuando no se escuchan los sonidos hidroaéreos, el px no ha evacuado y hay vómito es señal de
ileo (parálisis del intestino) obstrucción
83
el íleo es causado por
modificaciones de electrolitos séricos (K bajo)
84
posibles causas de esplenomegalia
infección cirrosis hepática tumor
85
el punto de McBurney está en
tercio externo de línea espino umbilical
86
Punto de Morris está en
tercio interno de línea espino umbilical
87
El paciente menciona que no puede pasar el alimento, hay salivación, tos o regurgitación nasal
disfagia orofaríngea
88
el paciente menciona que puede pasar el alimento pero le parece pegajoso
disfagia esofágica
89
en la disfagia estructural es más complicado pasar
sólidos que líquidos
90
en la disfagia orofaríngea es más complicado
es igual de complicado pasar solido que líquido
91
síndrome de Plummer-vison
disfagia membranas esofágicas deficiencia de hierro
92
esófago dilatado pero el esfínter inferior no se relaja. disfagia, imagen de pico de loro
acalasia
93
varices esofágicas son signo de
hipertensión portal
94
manometría
como el pH se modifica para ver la ola de contracción esofágica
95
la manometría te permite detectar
trastornos de motilidad esofágica
96
cuando se usa la nasofaringolaringoscopía
cuando la disfagia tiene síntomas nasales tumores u obstrucciones de la vía aérea
97
causas de pancreatitis
alcohol obstrucción por litiasis *colangiohepatografía
98
dolor de pancreatitis aguda
hemicinturón que empieza en epigastrio
99
dato más importante de cáncer colorrectal
cambio en el hábito intestinal
100
a mayor edad existe mayor riesgo de
enfermedades más complicadas
101
preguntas importantes para el dolor abdominal
edad inicio del dolor ubicación del dolor severidad del dolor duración y características del dolor agravantes y atenuantes síntomas asociados historia asociada
102
la fiebre con dolor abdominal es signo de
gastroenteritis (infección)
103
historia asociada que es importante para dolor abdominal
alteraciones del hábito intestinal anorexia pérdida de peso hábitos ocupación enfermedades presentes
104
pacientes postoperados (sobre todo cesáreas) tienen mayor riesgo de
obstrucción intestinal
105
los pacientes postoperados tienen mayor riesgo de obstrucción por
formación de bridas y cicatrices
106
posibles causas de dolor abdominal difuso
peritonitis pancreatitis aneurisma disecante de la aorta gastroenteritis aguda enfermedad inflamatoria intestinal Sx intestino irritable estadios iniciales de apendicitis obstrucción intestinal trombosis mesentérica constipación enfermedad de Addison porfiria aguda intermitente
107
causas de dolor en cuadrante superior derecho de abdomen
patología biliar hepatitis abseso hepático gastritis/úlcera péptica isquemia miocárdica neumonía derecha
108
causas de dolor abdominal en cuadrante inferior derecho
apendicitis aguda adenitis mesentérica ileítis diverticulitis cecal
109
causas de dolor abdominal en cuadrante superior izquierdo
gastritis/úlcera péptica pancreatitis patología esplénica isquemia miocárdica pericarditis/miocarditis neumonía izquierda enfermedad por RGE
110
dolor abdominal en cuadrante inferior izquierdo
diverticulitis aguda
111
causas de dolor abdominal en cuadrantes inferiores derecho e izquierdo
cólico renal pielonefritis aguda abscesos del psoas aneurisma de aorta complicado patología ginecológica
112
preguntas que se deben hacer en pacientes con dolor abdominal
edad inicio del dolor ubicación e irradiación severidad duración y sus características factores agravantes y atenuantes síntomas asociados historia asociada embarazo, FUM y anticonceptivos antecedentes médicos antecedentes familiares hábitos patologías cardiovasculares
113
la enfermedad vascular tiene mayor riesgo de estas patologías abdominales
isquemia mesentérica aneurisma
114
evaluación inicial del dolor abdominal
anamnesis síntomas asociados antecedentes médicos exploración física laboratorio imagen
115
signos de peritonitis
dolor de rebote y defensa involuntaria rigidez de la pared abdominal dolor con percusión y palpación mínima
116
laboratorios que pedir en dolor abdominal
biometría hemática electrolitos PFH amilasa/lipasa prueba embarazo
117
si se sospecha de enfermedad biliar o hepática se usa este método de imagen
ultrasonido de CSD
118
si se sospecha de obstrucción intestinal se utiliza este método de imagen
radiografía simple
119
si se sospecha de pancreatitis o enfermedad intestinal se usa este método de imagen
TAC
120
signo en el que se el paciente llega al tope de inspiración cuando se palpa el cuadrante superior derecho
signo de Murphy
121
El signo de Murphy se utiliza para
colecistitis aguda
122
Signo en el que hay una presencia de sensibilidad dolorosa entre la espina ilíaca anterosuperior y el ombligo
signo de McBurney
123
signo de McBurney utilizado para
apendicitis aguda
124
Signo en el que hay un dolor intenso localizado en hombro izquierdo
Signo de Kehr
125
El signo de Kehr se usa para
Rotura esplénica o de embarazo ectópico
126
Signo en el que hay dolor con la elevación de la pierna derecha recta contra resistencia
signo del Psoas
127
Signo de psoas utilizado para
apendicitis aguda retrocecal, con irritación del psoas
128
triada de charcot es signo de
infección en vía biliar
129
triada de charcot
ictericia, fiebre, dolor
130
la presencia de melena (sangre digerida en heces) es signo de
sangrado de tubo digestivo alto
131
hematoquecia (sangre fresca en heces) es signo de
sangrado de tubo digestivo bajo
132
síntomas asociados a apendicitis
vómito anorexia distención abdominal diarrea fiebre dolor en fosa iliaca derecha
133
la escala de Alvarado es la escala para
apendicitis aguda
134
9-10 en la escala de alvarado es
casi certeza de apendicitis
135
más de 7 puntos en la escala de alvarado es
alta probabilidad de apendicitis
136
5-6 puntos en escala de alvarado es
consistentes con apendicitis pero no diagnóstica
137
signos y sintomas que valen dos puntos en la escala de alvarado
dolor en cuadrante inferior derecho leucocitosis
138
signos y síntomas que valen 1 punto en la escala de alvarado
migración del dolor anorexia náuseas/ vómito rebote positivo fiebre desviación a la izquierda de neutrófilos
139
posición más común para el apéndice
retrocecal
140
gold estándar de apendicitis
tomografía
141
signos de irritación peritoneal
signo de obturador signo de rovsing signo de psoas signo de mcburney y morris
142
causas comunes de dolor abdominal
inflamación gástrica, esofágico o duodenal apendicitis aguda patología biliar cólico ureteral diverticulitis gastroenteritis aguda
143
dolor en epigastrio, pirosis, relacionado a alimentación.
inflamación gástrica, esofágica o duodenal
144
el dolor en epigastrio que se exacerba en el ayuno se relaciona a
úlceras
145
dolor epigástrico o periumbilical que migra a fosa iliaca derecha en 8-12 horas. fiebre, anorexia y vómito
apendicitis aguda
146
dolor cólico a nivel hipocondrio derecho que se irradia a región subescapular derecha. nauseas, dolor postprandial
patología biliar: colecistolitiasis
147
dolor de inicio brusco en flanco con irradiación a región inguinal ipsilateral. nauseas, vómitos, palidez y sudoración
cólico ureteral
148
dolor en fosa iliaca izquierda que se puede acompañar de fiebre, náuseas y vómitos. cambio en las características de las deposiciones
diverticulitis
149
dolor mal localizado, intermitente, cólico o difuso. diarrea acuosa, náuseas y vómitos, a veces fiebre
gastroenteritis aguda
150
aumento de la frecuencia de deposiciones o que tienen consistencia más blanda de lo normal o con mayor proporción de agua
diarrea
151
mecanismo fisiopatológico común de la diarrea
ruptura del equilibrio entre la absorción y secreción intestinal
152
duración de la diarrea aguda
menos de 2 semanas
153
duración de la diarrea crónica
más de 4 semanas
154
duración de la diarrea persistente
de 2 a 4 semanas
155
causas de diarrea aguda
infección medicamentos alimentación enteral trastornos gastrointestinales dieta inadecuada intoxicación con metales pesados diabetes mellitus, insuficiencia suprarrenal, hiper o hipotiroidismo
156
principal causa de diarrea aguda
norovirus
157
medicamentos que causan diarrea aguda más frecuentemente
antibióticos de amplio espectro
158
mecanismo fisiopatológico de la diarrea aguda que se encuentra en la comida ingerida. actúa sobre el intestino delgado y generan cambios en la absorción de electrolitos y movimiento de líquidos
enterotoxinas
159
mecanismo fisiopatológico de la diarrea aguda que actúa en el SNA y aumenta el peristaltismo intestinal. Se acompaña de vómitos
neurotoxinas
160
mecanismo fisiopatológico de la diarrea que es causado por invasión de la mucosa y daño directo a la mucosa intestinal.
citotoxinas
161
mecanismo fisiopatológico de la diarrea aguda utilizada por los microorganismos que no invaden la mucosa
enteroadherencia
162
diarrea aguda con predominio de alteración en absorción y la secreción del intestino delgado. diarrea voluminosa, nausea y vómito, leucocitos fecales y SOH negativo
no inflamatorio
163
diarrea aguda con predominio de invasión colónica. Diarrea de pequeño volumen, dolor cólico, tenesmo, fiebre, leucocitos en heces o SOH positivo
inflamatoria
164
microrganismo causantes de diarrea aguda no inflamatoria
rotavirus norovirus e.coli vibrio cholerae giardia cryptosporidia cyclospora
165
microrganismos causantes de diarrea aguda inflamatoria
campylobacter salmonella shigella e. coli enternohemorrágica e invasiva c. difficile vibrio parahemolíticus e. histolytica CMV
166
tipos de diarrea crónica
inflamatoria osmóticas secretoras malabsortiva alteración de la motilidad intestinal
167
daño del epitelio absortivo o de la liberación de citocinas. fiebre, dolor, hemorragia digestiva.
diarrea inflamatoria
168
causas de diarrea crónica inflamatoria
enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa
169
diferencias entre la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa
la colitis ulcerosa la inflamación está en el colon descendente, sigmoides y recto. En Crohn la inflamación está en parches dispersos.
170
diarrea provocada porque los solutos no se absorben y provocan retención de agua en la luz intestinal. incrementan las secreciones intestinales y el aumento del contenido de la luz
diarrea osmótica
171
causa del aumento de la osmolalidad intraluminal
elementos exógenos que no se absorben: hidratos de carbono, lactulosa, antiácidos, laxantes
172
en la diarrea osmótica la diarrea disminuye en
ayuno
173
aumento de la secreción intestinal activa líquidos y electrolitos que produce diarreas acuosas y de gran volumen
diarrea secretorias
174
antecedentes sugerentes de diarrea por alteración en la motilidad intestinal
antecedente en cirugía diabetes hipertiroidismo