relacion clinica Flashcards
lesion n. Radial
Debilidad, pérdida de coordinación de los dedos de la mano. Dificultad para extender el brazo y para flexionar la mano hacia atrás o sostener la mano, pérdida de la sensibilidad: cara posterior del brazo, el antebrazo y la mano
lesion n. Ulnar
impedimento en la movilidad o sensación de la muñeca y la mano.
lesion n Musculocutaneo
debilidad en la flexión del codo, pérdida del reflejo bicipital y parestesias (hormigueo), alteración de la sensibilidad en borde radial del antebrazo.
lesion n Mediano
Cambios en la sensibilidad en el pulgar, índice, dedo medio y parte de los dedos anulares, sensación de ardor, entumecimiento y hormigueo. disminución de la sensibilidad. Debilidad de la mano, dificultad para sujetar objetos o abotonarse una camisa.
lesion n. Femorocutaneo
(meralgia parestesica):producir cosquilleo, entumecimiento y ardor en la parte externa del muslo.
pérdida de movimiento o sensibilidad las piernas
lesion n. Femoral
trastornos del movimiento y/o sensibilidad en la pierna, debilidad. Dificultad para mover la cadera y estirar la pierna, perdida de sensibilidad en la parte frontal del muslo y parte de la pierna inferior
lesion n. Ciatico
dolor que se extiende desde la parte baja de la columna vertebral (lumbar) hacia los glúteos y hacia abajo de la parte posterior de la pierna, entumecimiento, hormigueo o debilidad muscular en la pierna o el pie afectados
Tetraplejia
daño a las extremidades, y el torso
pérdida de control de: Vejiga e intestino, Función sexual, Digestión, Respiración, Movimiento, Sensibilidad, signos como entumecimiento, pérdida de sensibilidad y ardor del dolor neuropático.
Paraplejia
pérdida corporal de movimiento y/o sensación, total o parcial del tronco, las piernas y los órganos pélvicos
Sindrome medular central
discapacidad en los brazos, las manos y, en menor grado, en las piernas.
Sx de hemiseccion medular-Brown Sequard:
hemiplejia ipsilateral, con alteración de la propiocepción y sensación vibratoria ipsilateral y pérdida de la sensación termoalgésica contralateral.
debilidad muscular, parálisis, dolor, hemiparesia, hemiplejia, atrofia muscular, déficit en la propiocepción, hipoestesia, hipoalgesia, perdida de la sensibilidad. Ipsilateral. Lesiones unilaterales de la médula espinal
Sindrome medular anterior:
paraplejia y pérdida disociada de la sensibilidad al dolor y temperatura. Disfunción de todos los tractos excepto de las columnas posteriores; por lo tanto, respeto de la sensación de posición y de vibración
sindrome del cordon posterior:
pérdida propiocepcion, epicrítica y vibratoria
con indemnidad de las sensibilidades térmica y dolorosa, ó disociación tabética (tabes dorsal) de la sensibilidad. En ocasiones, puede provocar descargas dolorosas: paroxísticas, fulgurantes y/o lancinantes.
Sindrome de neurona motora superior
debilidad unilateral, bilateral, simétrica o asimétrica, Tono muscular espástico. Ausencia de atrofia. Reflejos osteotendinosos aumentados (hiperreflexia/clonus). Signo de Babinski en miembros inferiores o signo de Hoffman en miembros superiores
Sindrome de neurona motora inferior:
Hipotonía muscular, Atrofia y fasciculaciones, Reflejos osteotendinosos disminuidos (Hiporreflexia/Arreflexia),Ausencia de Babinski y Hoffman
Sindrome de Wallenberg:
vértigo súbito, náuseas, vómitos, ataxia ipsolateral, hipertonicidad muscular, síndrome de Horner, provoca ptosis, anhidrosis, hundimiento del globo ocular y/o miosis. dificultad para deglutir.
Sindrome de Millard:
parálisis facial y del VI par, ipsilateral a la lesión y parálisis braquiocrural contralateral. Hemiplejia izquierda y parálisis facial periférica derecha
Sindrome de Dejerine:
hemiparesia leve transitoria, hemicoreoatetosis, hemihipoestesia, hiperalgesia, alodinia y hemiataxia con astereognosia de intensidad variable. Dolor intenso y constante en la corteza cerebral. sensación de cosquilleo en diferentes partes, debilidad en la musculatura. malestar extremidades, dificultad para coordinar movimientos voluntarios. percepción intensa de los estímulos sensoriales.
Sindrome de Weber:
desviacion del ojo hacia afuera
caida del parpado
pupila dilatada, sin respuesta
temblor contralateral
Sindrome de Parinaud:
Ojo rojo, irritado y con dolor (similar a la conjuntivitis), Fiebre, Sensación de malestar general, Aumento del lagrimeo (Hinchazón de los ganglios linfáticos cercanos).
pérdida de la mirada hacia arriba (y a veces hacia abajo), retracción palpebral (signo de Collier), desviación no conjugada, la seudoparálisis del nervio motor ocular externo y la disociación entre la respuesta fotomotora y la acomodación en las pupilas. Pupilas no reactivas a la luz
Sindrome de enclaustramiento:
parálisis completa de los músculos voluntarios, menos de los músculos que controlan los ojos. apertura ocular sostenida, cuadriplejía o cuadriparesia, anartria, funciones cognitivas conservadas