Quemaduras Flashcards

1
Q

¿Qué son las quemaduras?

A

Lesiones producidas en tejidos vivos por acción de diversos agentes físicos, químicos y biológicos que provocan alteraciones estructurales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De cuánto es la morbilidad mundial de quemaduras?

A

0,5% (1/200 personas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

De población de 30.000.000 de habitantes, ___________ son pacientes quemados

A

150.000 son pacientes quemados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

De 150.000 pacientes quemados, ¿Cuántos requieren hospitalización y manejo ambulatorio?

A

15.000 hospitalización
135.000 manejo ambulatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De 15.000 hospitalizados, ¿Cuántos son por quemaduras graves y moderadas?

A

Graves 1.500
Moderadas 13.500

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los agentes etiológicos físicos?

A
  1. Térmicos:
    - Sólidos
    - Líquidos
    - Gases
    - Vapores
    - Fuego directo
  2. Eléctricos:
    -Electricidad médica
    - Industrial
    - Atmosférica
  3. Radiación:
    - Sol
    - Rayos X
    - Energía atómica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los agentes etiológicos químicos?

A
  • Ácidos
  • Alcalis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los agentes etiológicos biológicos?

A
  1. Insectos
  2. Medusas
  3. Peces eléctricos
  4. Sapos (Osnel)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Dónde se producirá mayor daño tisular?

A

En la zona donde impacte directamente el agente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son las zonas de la lesión por quemaduras?

A
  1. Zona de necrosis
  2. Zona de hiperemia
  3. Zona de estasis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la zona que recibe mayor daño?

A

Zona de necrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la zona intermedia? ¿Por qué?

A

La zona de estasis, porque dependiendo de cómo se trate esta puede hacer una transición hacia una quemadura grave o superficial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la zona que recibe el daño indirecto?

A

La zona de hiperemia, aquí no va a haber daño tisular tan agravado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿De qué va a depender la evolución de la quemadura?

A
  1. Temperatura de agente etiológico
  2. Tiempo de exposición
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué lesión puede haber ante quemadura de 200 grado C?

A

Carbonización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué lesión puede haber ante quemadura de 45 grado C?

A

Necrosis tisular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué lesión puede haber ante quemadura de 70 grado C?

A

Coagulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué lesión puede haber ante quemadura de 90 grado C?

A

Desecación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué lesión puede haber ante quemadura de 100 grado C?

A

Vaporización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el primer signo fisiopatológico de las quemaduras?

A

El edemas, por alteración vascular y del manejo de líquidos que va a producir un edema localizado o generalizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Por qué se tiene edema generalizado?

A

Por fuga del espacio intravascular al extravascular del intersticio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué entra y sale al espacio intracelular y espacio intersticial?

A

Entra agua y sodio al espacio intracelular, y hay salida de potasio hacia el espacio intersticial en las primeras horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué va a tener el paciente con quemaduras en las primeras 24-48 horas?

A
  1. Hiponatremia
  2. Hipercalemia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué alteraciones sistémicas puede haber en un paciente quemado?

A
  1. Cardiovasculares
  2. Renales
  3. Pulmonares
  4. Hematologicas
  5. Metabólicas
  6. Hidroelectrolíticas
  7. Gastrointestinales
  8. Inmunológicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuáles son las clasificaciones de quemaduras que encontramos según su profundidad?
1. Clasificación Converse-Smith 2. Clasificación de Benaím
26
¿Cuál es la Clasificación Converse-Smith?
1er grado, 2do grado, 3er grado y 4to grado
27
¿Cuál es la Clasificación de Benaím?
1. Tipo A 2. Tipo AB (ABA-ABB) 3. Tipo B
28
¿Cuáles son las quemaduras de primer grado?
Aquellas que afectan únicamente la epidermis. Producen enrojecimiento e inflamación de la piel en 5-7 días, y logran revitalizarse solas en lapsos de 7 a 10 días
29
¿Cuáles son las quemaduras de segundo grado?
Aquellas que afectan la epidermis y dermis parcial o totalmente
30
¿Cuáles son las quemaduras de tercer grado?
Afectación completa de epidermis y dermis, no hay dolor
31
¿Cuáles son las quemaduras de cuarto grado?
Aquellas que afectan la piel y la hipodermis (no escuché bien) dejando expuesto huesos, músculos, tendones o de vísceras
32
¿Cuándo se debe hospitalizar una quemadura de primer grado?
Cuando hay mucho dolor, ganglios, nauseas y vómitos
33
¿Cuáles son las capas de la dermis?
1. Dermis papilar 2. Dermis reticular
34
¿Cómo se divide la quemadura de segundo grado?
1. Extensión parcial PROFUNDO 2. Extensión parcial SUPERFICIAL
35
¿Qué afecta la quemadura de segundo grado de extensión parcial SUPERFICIAL ?
Epidermis y dermis papilar con lámina basal indemne, se cura de 10-14 días
36
¿Qué afecta la quemadura de segundo grado de extensión parcial PROFUNDA?
Dermis papilar y dermis reticular, se regenera en 21 días
37
¿Cuándo una herida no se regenera o cura?
Cuando hay daño de toda la epidermis
38
¿Qué se utiliza para clasificar las quemaduras según su extensión?
1. Regla de Pulasky- Tennison 2. Tabla de Lund y Browder 3. Regla de la palma de la mano
39
¿Cómo se clasifican las quemaduras según su gravedad en adultos?
1er y 2do grado: - Menores <15% -Moderadas 15-20% - Grave >20% 3er grado: - Menores <2% - Moderadas 2-10% - Graves >10%
40
¿Cómo se clasifican las quemaduras según su gravedad en niños?
1er y 2do grado: - Menores <10% -Moderadas 10-20% - Grave >20% 3er grado: - Menores <2% - Moderadas 2-10% - Graves >10%
41
¿Qué se evalúa inicialmente en un paciente quemado?
A: vía aérea B: ventilación C: Circulación D: Déficit neurológico E: Exposición
42
¿En qué casos se sospecha de una quemadura de vías aéreas?
1. Quemadura en espacio cerrado 2. Quemadura facial 3. Quemadura en bigotes, cejas, vibrisas nasales 4. Esputo carbonáceo, estridor laríngeo 5. Insuficiencia ventilatoria
43
¿Qué se debe hacer al evaluar vía aérea?
1. Administrar oxígeno al 100% 2. Maniobras no invasivas -levantar mentón -protruir mandíbula 3. Maniobra invasiva -No quirúrgicas: cánulas orofaríngeas, intubación orotraqueal -Quirúrgica: cricotiroidotomía
44
¿Qué debemos verificar en la ventilación?
1. Expansión torácica 2. Auscultar campos pulmonares 3. Verificar quemaduras circulares en tórax 4. Administrar oxígeno al 100%
45
¿Qué se debe hacer al evaluar la circulación?
1. Colocar dos catéteres periféricos (14 o 16) o vía venosa central 2. Evitar áreas quemadas 3. Evitar áreas afectadas circunferenciales
46
¿Qué solución se usa en los adultos?
Ringer o solución 09
47
¿Qué solución se usa en los niños?
Ringer con dextrosa
48
Fórmula de Baxter o Parkland
4ml×kg. x % SCQ
49
Fórmula de Brooke modificada
2ml×kg. x % SCQ 50% en las primeras 8 horas post trauma 50% en las restantes 16
50
Fórmula de Carvajal
2000 ml × mt² SCT + 5000ml × SCQ
51
¿Qué se debe hacer para evaluar la circulación?
• Inserte una sonda Vesical, sonda de Foley •Vigilar diuresis horaria • Mantener una diuresis horaria de 30 a 50 mL/hora) (adultos) y de 0,5 a 1 mL/Kg/h 75 - 100 mL/h en quemados por electricidad Mantener PVC entre 8 y 12 mmHg • Monitoreo Invasivo (Swan Ganz) en quemados graves
52
¿Qué se debe evaluar en el déficit neurológico?
• Lesiones o trauma asociado • Intoxicación por monóxido de carbono • Intoxicación etilica • Enfermedades preexistentes • Conocer la historia del accidente
53
¿Qué debemos hacer al evaluar la exposición?
• Desvestir completamente al paciente *Evitar la hipotermia • Cubrir inmediatamente con sabanas estériles • Descartar traumas asociados y hemorragias
54
Tratamiento médico de quemaduras
• Manejo del dolor (morfina, meperidina, tramadol, AINES). • Protección gástrica (erosiones gástricas en 25% SCQ o más; hipoxia, úlceras de Curling). • Sonda nasogástrica (ileo metabólico); sondas postpilóricas. • Toxoide tetánico. • Paraclínicos: laboratorio, Rx, EKG. • Control de patologias preexistentes. • Manejo por equipo multidisciplinario. • Paciente quemado y Covid??
55
¿Cuál es el tratamiento médico de quemaduras eléctricas?
Recordar la gravedad. Criterio absoluto de ingreso y vigilancia por 24 a 48 horas. • Atención en la prevención del sindrome de compartimiento (lesiones circunferenciales) Alcalinizar la orina: NaHCO, 45 a 50 mEq/R de Sol. Ringer lactato. Diuresis: 75 a 100 cohora. IC Cardiologia, Nefrologla. Laboratorios extra. ECG.
56
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de compartimiento?
1. Dolor 2. Parestesias 3. Palidez, cianosis 4. Disminución o ausencia de pulsos 5. Adormecimiento o parálisis de la extremidad
57
¿Qué es la parálisis isquémica de Volkman?
Estadio final del síndrome de compartimiento no tratado
58
Tratamiento de parálisis isquémica de Volkman
Fasciotomia
59
¿Cuáles son los tratamientos quirúrgicos de las quemaduras?
1. Escaratomías 2. Fasciotomías
60
¿Cómo se hace la limpieza quirúrgica?
1. Vías venosas permeables 2. Previa analgesia y sedación 3. Lavado de arrastre con agua tibia estéril 4. Lavado antiséptico jabonosa suave 5. Aclarar superficies quemadas con suero fisiológico o agua estéril 6. Desbridar flictenas y restos epiteliales 7. Desbridamiento químico enzimático + bactericida 8. Cubrir con apósito oclusivo semipermeable 9. Inmovilización 10. Levantar la cura a las 48 horas para evaluar profundización de las áreas quemadas
61
Cobertura de las lesiones
• Mantener un ambiente húmedo. • Evitar la deshidratación de la herida. • Disminuir la pérdida de electrolitos, agua y proteínas. • Evillar infecciones. • Disminución del dolor