Prostatitis Flashcards

1
Q

______% de los hombres adultos experimentarán síntomas compatibles con prostatitis crónica
en algún momento de sus vidas

A

2% y 10%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La prostatitis es más frecuente en ______, especialmente entre la segunda y cuarta décadas de la vida

A

Hombres jóvenes y de mediana edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo

A
  • IVUs previas: cistitis o uretritis
  • Relaciones sexuales sin protección
  • Sedentarismo: congesión prostática
  • Trauma perineal: actividades como bici o equitación
  • Catéteres urinarios: introducción de bacterias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las prostatitis bacterianas agudas y crónicas generalmente son causadas por:

La más común:

A

Bacterias gramnegativas: Escherichia coli la más
común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etiología del síndrome de dolor pélvico crónico

A

Multifactorial: factores inflamatorios, neuromusculares y psicológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se detecta incidentalmente y su causa exacta es desconocida

A

Prostatitis inflamatoria asintomática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causa principal de la prostatitis aguda

A

Infección bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicaciones de la prostatitis aguda

A

Sepsis urinaria o absceso prostático si no se
trata

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Teorías de la prostatitis crónica (6)

A
  • Obstructiva: Disfunción miccional
  • Reflujo intraductal: Reflujo urinario hacia conductos prostáticos
  • Infecciosa: Staphylococcus o Enterobacterias → inflamación crónica (biofilm)
  • Autoinmune: Respuesta inmunitaria inducida por bacterias o reflujo urinario
  • Disfunción neuromuscular: Estrés o ansiedad → alteración del suelo pélvico, aumento de presión uretral
  • Venosa: Congestión pélvica (hemorroides, varicocele) afecta el retorno venoso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuadro clínico prostatitis bacteriana aguda

A

Inicio súbito de fiebre, escalofríos, disuria, dolor perineal y síntomas obstructivos urinarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuadro clínico prostatitis bacteriana crónica

A

Síntomas similares pero menos intensos, con episodios recurrentes de infecciones urinarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuadro clínico del síndrome de dolor pélvico crónico

A
  • Dolor pélvico o perineal crónico
  • Disfunción sexual
  • Síntomas urinarios irritativos sin evidencia de infección bacteriana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Laboratorios (5)

A
  • EGO
  • Urocultivo
  • BH y hemocultivo: sospecha de bacteriemia
  • BUN y creatinina: px con retención u obstrucción urinaria
  • PSA: puede estar elevado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué sale en el EGO?

A
  • Leucocitos en prostatitis aguda
  • Secreción prostática con leucocitos: prostatitis aguda y crónica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Urocultivo positivo en ______ y negativo en ______

A

(+): prostatitis aguda y crónica bacteriana
(-): prostatitis crónica abacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pruebas de imagen

A

USG, CT o cistoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Indicación de USG

A

Disfunción miccional significativa

18
Q

Indicación de TC

A

Sospecha de abscesos

19
Q

Indicación de cistoscopia

A

Sospecha de neoplasias

20
Q

Criterios para realizas una cistoscopia (7)

A
  • Falta de respuesta a tratamiento antibiótico
    tras un ciclo adecuado en prostatitis bacteriana
    crónica
  • Sospecha de obstrucción urinaria secundaria a
    estenosis uretral o HPB
  • Hematuria persistente sin causa evidente
  • IVUs recurrentes en pacientes con antecedentes de prostatitis
  • Sospecha de absceso prostático o vesículas
    seminales afectadas, especialmente en prostatitis bacteriana aguda
  • Evaluación de anomalías estructurales en
    próstata o uretra que puedan predisponer a la
    prostatitis crónica
  • Dolor pélvico crónico refractario a tratamiento
    conservador para descartar otras patologías
21
Q

Estudio que evalúa el grado de obstrucción del tracto urinario inferior y monitorea la eficacia del tratamiento

A

Uroflujometría

22
Q

Valor máximo alcanzado por el flujo urinario durante la micción

Uroflujometría

A

Flujo máximo

23
Q

Cantidad de orina eliminada durante la micción

Uroflujometría

A

Volumen miccional

24
Q

La suma de todo el tiempo durante el cual el paciente está orinando

Uroflujometría

A

Tiempo de flujo

25
Tiempo transcurrido desde que el paciente inicia la micción hasta que finaliza | Coincide con:
Tiempo de micción: coincide con el tiempo de flujo siempre que no haya interrupción del chorro miccional
26
Resultado de dividir el volumen miccional por el tiempo de flujo | Uroflujometría
Flujo medio
27
Dx diferenciales (7)
- Cistitis aguda - HPB - Cálculos - Ca vejiga - Absceso prostático - Fístula enterovesical - Cuerpo extraño
28
Inflamación de la vejiga que provoca disuria y polaquiuria
Cistitis aguda
29
Conexión anormal entre el intestino y la vejiga que puede causar infecciones recurrentes
Absceso prostático
30
Comunicación entre la vejiga y el intestino
Fístula enterovesical
31
Tratamiento prostatitis aguda
- Antibióticos IV de amplio espectro: penicilinas de amplio espectro, cefalosporinas de tercera generación, aminoglucósidos, quinolonas - Antibióticos orales (después de estabilización): Trimetoprima/Sulfametoxazol (TMP/SMX), quinolonas, doxiciclina - Retención urinaria: alfabloqueadores, cateterización suprapúbica
32
Tratamiento prostatitis crónica
- Tratamiento prolongado con quinolonas - Dificultad en el tratamiento debido baja penetración de antibióticos en la glándula prostática
33
Paciente de ≤ 45 años con prostatitis bacteriana aguda, agente etiológico más probable: | Tratamiento
ETS: clamidia o gonorrea | Cefalosporinas, ceftriaxona o azitromicina
34
Paciente de ≥ 45 años con prostatitis bacteriana aguda, agente etiológico más probable: | Tratamiento
HPB o E. coli | Quinolonas 4 a 6 semanas
35
Cuadro clínico de prostatitis no bacteriana
Asintomática o dolor crónico pélvico
36
Tratamiento de prostatitis no bacteriana
- Analgésicos - Paracetamol 1 gr (no más de 4 gr) - Dolor persistente: agregar AINE, luego tramadol y al final opioides
37
Procedimiento de la prueba de los 3 vasos
El paciente da una muestra de orina de 3 chorros 1. Primer chorro: bacterias en la uretra 2. Segundo chorro: bacterias en la vejiga 3. Tercer chorro: se estimula la próstata para evaluar secreción prostática y observar bacterias de la próstata
38
Indicaciones para hospitalizar al paciente y dar tratamiento IV
Si está hipotenso, tiene fiebre (38º), taquicardia, FR > 18, saturación de oxígeno < 92%
39
Si el paciente tiene antecedentes de relaciones sexuales de riesgo, tratar con:
Cefalosporinas | Si no, quinolonas
40
Tratamiento prostatitis aguda bacteriana | Lo que dijo urotips
- Ciprofloxacino (E. coli es muy resistente) - Levofloxacino 1/día - Tamsulosina - AINE: diclofenaco 5 días