Prolapso Flashcards
Es una red laxa de tejido conjuntivo, al engrosar reciben el nombre de ligamentos
Aponeurosis endopélvica
La vagina esta sujeta a tres niveles:
ligamentos cardinales y uterosacros+ elevador de ano en el arco tendinoso + cuerpo perineal
Red de tejido conectivo bajo el peritoneo que recubre el piso pelviano
Fascia endopélvica
Condensaciones Fasciales:
Parametrio
Paracolpos
Parametrio
Ls. Anchos: Mesosalpinx y Mesometrio
Ls. útero sacros
Ls. Cardinales
Consta de los ligamentos cardinales y uterosacros y suspende el vértice vaginal.
Nivel 1 - Soporte
Consta de las conexiones de la fascia endopélvica con el arco tendinoso de la fascia pélvica, que une la vagina a la aponeurosis del elevador del ano.
Nivel 2 - Fijación
Consiste en el cuerpo perineal e incluye fibras musculares entrelazadas del bulboesponjoso, el periné transverso y el esfínter anal externo.
Nivel 3 - Fusión
La pérdida del soporte de nivel 2 contribuye al:
Prolapso de la pared vaginal anterior (cistocele).
Anteriormente, la pérdida del soporte de nivel 3 puede provocar:
Hipermovilidad uretral.
Posteriormente, la pérdida del soporte de nivel 3 puede provocar un:
Rectocele distal o un descenso perineal.
Afecta ……. veces mas a las mujeres
cinco
El ……….. de las mujeres de 25 a 64 años y hasta el ……… de las mayores de 65 sufren de incontinencia
10 al 25%
40%
La ………. de las mujeres que ha tenido un parto vaginal, presentan defectos del sostén pélvico
mitad
Se calcula que el trastorno de incontinencia fecal afecta hasta el ………. de las mayores de 65
10%
No se conoce con exactitud la frecuencia de esta disfunción; se estima que ……….. mujeres presentan algún grado de prolapso durante su vida.
nueve de diez
Tiene una prevalencia de ………. basándose en el hallazgo de una masa que hace prominencia en la vagina.
5-10 %
El prolapso genital de órganos pélvicos femeninos puede llegar a presentarse hasta en el ……… de las mujeres, convirtiéndose en una de las principales indicaciones de cirugía ginecología
33%
La lesión del elevador del ano o de los nervios locales, especialmente el nervio …………, durante el parto puede ser responsable de la anomalía anatómica
pudendo
Riesgo en las mujeres con sobrepeso (índice de masa corporal ……………..) y obesas (índice de masa corporal …………..)
≥25 a 29,9 kg/m2
≥30 kg/m2
Mujeres …………. tienen una menor prevalencia de POP sintomático que otros grupos raciales o étnicos.
Riesgo de POP en mujeres …………… fue de cuatro a cinco veces mayor que en mujeres afroamericanas.
afroamericanas
latinas y blancas
Algunos trastornos del tejido conectivo (p. ej., síndrome de Ehlers-Danlos) o anomalías congénitas (p. ej., extrofia vesical) es un factor de riesgo tipo:
Anomalía del colágeno
Riesgo 80 % mayor de prolapso recurrente con un antecedentes familiares positivos. V o F
Verdadero
Daño potencial a:
Tejido conectivo
Nervioso
Muscular
Manifestaciones de las alteraciones del piso pelviano:
PROLAPSO
Incontinencia urinaria
Incontinencia fecal
Dolor pélvico
Disfunción sexual
Dificultad evacuatoria
Examen del sitio específico anterior o posterior con espéculo de 1 sola hoja …….. o la hoja posterior del espéculo tradicional de ………..
(SIMS)
Graves
Se evalúa:
- De pie y en posición de litotomía.
- Reposo y valsalva, vejiga llena: Prueba de ……………..
- Especuloscopía (con una sola hoja si es posible).
Marshall-Marchetti
Evaluar IOE e hipermotilidad vesical:
Q-Tip Test, para coexistencia de incontinencias
La gravedad de los síntomas no se correlaciona bien con la etapa del prolapso.
Los síntomas suelen estar relacionados con la ……….. ; a menudo se notan menos por la ………………… y empeoran a medida que avanza el día o las mujeres están activas en ………….
posición
mañana o en decúbito supino
posición vertical.
Los síntomas de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) a menudo coexisten con el prolapso en estadio:
I o II
La pérdida de soporte de la pared vaginal anterior o el vértice vaginal puede afectar la función de la:
vejiga y/o la uretra.
Los síntomas defecatorios son más frecuentes en mujeres con POP en comparación con la población general.
Dos de los síntomas más comunes asociados con el prolapso son el:
estreñimiento y el vaciamiento incompleto
El prolapso leve no parece estar asociado con una disminución del deseo sexual o con dispareunia, aunque los informes varían según si el POP está asociado con efectos adversos sobre el orgasmo o la satisfacción sexual. V o F
Verdadero
El grado/grado se define como la extensión del prolapso de cada estructura observada en el examen mientras el paciente realiza esfuerzos.Debido a que no existen demarcaciones claras entre las etapas de corte, el sistema Baden-Walker carece de la precisión. V o F
Verdadero
Síntoma compartimento anterior:
Incontinencia de esfuerzo
Incontinencia fecal - P
Síntoma compartimento apical o medio:
Vaciado anormal - P
Frecuencia y urgencia - P
Síntoma compartimento posterior:
Nicturia
Dolor pélvico - NO anterior, todos los demás si
RS si, que hacemos:
Abordaje abdominal: Colposacropexia
Abordaje vaginal: Histerectomía vaginal + Culdoplastia de McCall / Fijación al ligamento sacroespinoso
RS no, que hacemos:
Abordaje vaginal: Cirugía obliterativa (Colpocleisis)
PROLAPSO PARED VAGINAL ANTERIOR
Producido por 3 defectos diferentes:
La desinserción de la ………………. es considerada altamente prevalente en los prolapsos vaginales anteriores.
Tratamiento:
D. paracervical, lateral y central
fascia vesicovaginal del anillo pericervical
por medio de sutura de la fascia en el anillo pericervical, asociado generalmente con colporrafía anterior o implante de mallas.
PROLAPSO APICAL- UTERO O CÚPULA VAGINAL
Región apical de la vagina se mantiene en su posición por medio de los ligamentos:
Las principales cirugías para corrección de prolapsos apicales son:
cardinales y uterosacros.
- PROMONTOFIJACIÓN DE LA CÚPULA VAGINAL.
- FIJACIÓN DE LA CÚPULA AL LIGAMENTO SACROESPINOSO (Más recomendado - Generalmente fijación unilateral al ligamento derecho.)
- COLPOPEXIA TRANSCOCCIGEA.
PROLAPSO DE LA PARED POSTERIOR
A partir del anillo pericervical el septum rectovaginal se extiende en dirección al cuerpo perineal, lesiones de esta estructura llevan a la formación de:
La desinserción del septo rectovaginal ocurre generalmente posterior a partos vaginales en:
Tratamiento quirúrgico es la:
rectocele y/o enterocele.
occipito sacra
reconstrucción del anillo pericervical, mediante la disección de la pared vaginal posterior hasta el fondo de saco posterior, identificando el septo rectovaginal desinsertandolo, luego de esto se le sutura a los ligamentos uterosacros y a la cara posterior del cuello uterino.
FIJACIÓN DE LA CÚPULA AL LIGAMENTO SACROESPINOSO principal riesgo:
Lesión inadvertida de vasos o nervio Pudendo Interno, durante la aplicación de la sutura = sangrado o dolor persistente en la nalga.
La rehabilitación es efectiva para reducir los síntomas de disfunción del suelo pélvico en mujeres con prolapso estadio:
I-III
No hay evidencia que los Ejercicios de la musculatura del SP sea efectiva para reducir la severidad del prolapso. V o F
Verdadero
La rehabilitación perioperatoria no mejora los síntomas de prolapso en mujeres operadas de prolapso de cúpula. V o F
Verdadero
Tras la colocación de un pesario se aconseja la utilización de ……………….., además requiere vigilancia periódica.
estrógenos tópicos y antisépticos vaginales