Preguntas Flashcards
¿Qué componentes integran la matriz extracelular del glomérulo?
- Membrana basal de la cápsula de Bowman
- Membrana basal de capilares glomerulares
- Matriz mesangial
¿Qué función cumple la célula endotelial?
- Modula el tono vascular
- Sintetiza y mantiene la membrana basal glomerular
- Producción de sustancias vasoactivas (endotelina, AT II, óxido nítrico)
- Afecta la función de podocitos y células mesangiales
- Poseen fenestraciones y glicocálix, que facilitan la permeabilidad selectiva y la filtración
¿Qué mecanismo produce engrosamiento de la pared capilar?
- por depósito de inmunocomplejos
- neoformación de la membrana basal
- interposición celular
- colapso isquémico
- acumulación de otras sustancias
Mencione qué alteraciones renales pueden suceder ante la presencia de una mutación del gen WT1
Sus mutaciones producen: hipoplasia, aplasia, displasia, nefroblastomatosis focal, nefroma mesoblástico y tumor de Wilms, sindrome nefrótico corticorresistente
¿Qué estructuras se forman por ramificación del brote ureteral?
- Epitelio de conductos colectores
- Urotelio de pelvis renal
- Uréter
- Trígono vesical
¿Cuáles son las técnicas que se deben realizar de rutina en una biopsia renal en taco de parafina?
- Hematoxilina eosina
- PAS
- Tricrómico de Masson
- Metenamina de plata
¿En qué condiciones debe enviarse la biopsia renal al servicio de anatomía patológica?
- 2 cilindros
- solución salina isotónica
- hielo o gel refrigerante
- nunca colocar hielo seco
- sin interrumpir la cadena de frío con caja de telgopor
- si la muestra es del día anterior, mantener en heladera común por 24 hs a 4 °C (no en congelador ni freezer)
¿En qué consiste el patrón de glomerulopatía membranosa en la microscopía óptica?
Afectación mayor al 50% de glomérulos por igual, lesión difusa, capilares abiertos, rígidos, de paredes engrosadas con lesiones podocitarias (hipertrofia, desprendimiento, necrosis)
¿Qué lesiones se pueden ver en la NTI?
AGUDAS (reversible): injuria tubular, edema, infiltrado inflamatorio, agentes infecciosos, hemorragia, depósitos inmunes.
CRÓNICAS (irreversible): atrofia tubular, fibrosis, granulomas crónicos, amiloidosis, calcificaciones, cristales
Defina el término de hialinosis arteriolar
Depósito hialino, brillante, PAS +, en paredes arteriolares. Insumación de proteína plasmática que está atrapada y no se puede filtrar
¿Cuáles son los componentes de la membrana basal?
laminina, colágeno IV (alfa3 alfa4 alfa5), nidógenos 1 y 2 y agrina
Componentes de la matriz mesangial
Fibrilina 1, colágeno tipo 4, laminina, proteoglicanos, fibronectina
¿Qué es la esclerosis?
Aumento de la matriz mesangial que genera colapso de la luz de capilares
¿Cuántas capas de células debe haber para la formación de semilunas?
Dos capas de células que proliferan en el espacio urinario
Semana de formación renal
5ta semana (mesonefros)
Funcionalidad renal a partir de qué semana
Semana 9
¿Cuáles son los depósitos hialinos o depósitos organizados? ¿Cómo se diferencian?
fibrilar e inmunotactoide
La yema ureteral segrega factores que inducen la conversión del mesénquima mesonéfrico en el epitelio y son..
El brote ureteral segrega interleuquina 6, TGF beta 2, WNT 9 b, que son factores que inducen la conversión del mesénquima metanéfrico en epitelio.
Reguladores positivos que estimulan la ramificación de la yema ureteral y formación de nuevas nefronas son..
Factores de transcripción: PAX 2, WT1, EYA 1, HOX 11.
Factores de crecimiento: FGF 2, 7, 10; FGFR 2, VEGF-A, endostatina, nefronectina, activina, inhibidor de la BMP.
¿Cuáles son las proteínas específicas del podocito en la formación del glomérulo?
WT 1, POD 1, podocina, nefrina, Glepp 1 y VEGF
¿Cuáles son los factores reguladores de la apoptosis en la formación renal?
- EGF reduce la apoptosis.
- BCL-2 protege a las células de la apoptosis.
- Osteopontina (fosfoproteína) puede inhibir la apoptosis durante la formación del condensado.
- Galectinas: inducen apoptosis
¿Cuáles son los factores que modulan la tubulogénesis?
- Proteína morfogenética ósea 7 (BMP-7)
* Factor de crecimiento transformador beta (TGF-B)
¿Cómo definiría fibrosis intimal?
aumento del espesor de la íntima por colágeno
¿Cómo definiría la lesión vascular de la hipertensión benigna?
- engrosamiento fibroso intimal
- reducción de la luz
- duplicación de la lámina elástica interna
- engrosamiento de la capa media por hipertrofia, hiperplasia o remodelación
- hialinosis arteriolar
¿Qué se puede ver en la MAT?
- necrosis fibrinoide
- hiperplasia intimal concéntrica
- trombo hialino
- degeneración mucinosa
¿Cómo define patrón extra capilar?
Se caracteriza por la presencia de semilunas o crecientes en más del 50% de los glomérulos
Semiluna: Se llama así a la presencia de dos o más capas de células parietales y/o macrófagos en el espacio urinario, asociadas con fibrina en los estadios iniciales o colágeno posteriormente, dando lugar a semilunas celulares fibrocelulares o fibrosas, de acuerdo a los componentes. Otra lesión que puede coexistir con las semilunas es la necrosis fibrinoide.
Según el patrón de IF se las subdivide en tres tipos:
Tipo 1 LINEAL. Patrón lineal de IgG en las membranas basales, que indica la presencia de anticuerpos antimembrana basal
Tipo 2 GRANULAR. con depósitos granulares de Ig/C en paredes capilares y/o mesangio, lo que indica patogenia por inmunocomplejos
Tipo 3 PAUCIINMUNE. Con inmunofluorescencia negativa o débil, llamadas pauciinmunes, que suelen estar asociadas a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (anca)
ME: depósitos electrón densos presentes sólo en el tipo II
Patrón proliferativo endocapilar difuso
Ejemplo: glomerulonefritis postinfecciosa. Afectación glomerular difusa; tamaño aumentado, lobulaciones acentuadas, hipercelularidad endocapilar y mesangial; exudación inflamatoria (polimorfonucleares/monocitos). Luces capilares reducidas por hipercelularidad. MB normales o ligeramente engrosadas.
IF: predominio de IgG y C3. Depósitos granulares parietales y mesangiales. Tres patrones: en cielo estrellado, mesangial, en guirnalda.
ME: depósitos electron densos subepiteliales (forma de joroba o “humps”)
En la vacuolización podocítica difusa, ¿el diagnóstico diferencial es?
Enfermedad de Fabry
¿Qué se observa en el patrón de cambios mínimos?
Glomérulos normales en la MO. Puede haber leve expansión de la matriz mesangial.
IF: negativa o pueden verse depósitos mesangiales de IgM/C3 de baja intensidad.
ME: desaparición de procesos y espacios interpodales (“fusión pedicelar difusa”)
¿Qué entiendes por esclerosis focal y segmentaria?
Colapso de algunos capilares (segmentario).
Compromiso < 50% de los glomérulos (focal).
Frecuentemente: adherencias capsulares, hialinosis, células espumosas y aumento del tamaño glomerular. Hipertrofia de podocitos e hiperplasia en la variante colapsante.
IF: negativa o IgM, C3, C1q + en las áreas de esclerosis
ME: Fusión de los pies podocitarios que puede ser difusa o focal. Alteración del citoplasma podocitario con la presencia de vacuolas.
Describa la patogenia de inmunofluorescencia granular o lineal
Patrones IF: Mecanismo fisiopatogénico
- Depósito de inmunocomplejos: granular
- Anticuerpos anti-MB: lineal
¿Qué esperarías encontrar en la glomerulopatía membranosa?
Membranoso
Presencia de depósitos de inmunocomplejos subepiteliales globales y difusos. Luces capilares abiertas, con paredes capilares engrosadas, rígidas con una marcada alteración podocitaria, con hipertrofia desprendimiento vacuolización.
Membranoso: estadio 1
Glomérulos casi normales en la MO, aunque las paredes capilares se ven rígidas y hay alteraciones podocíticas. Con TM se pueden reconocer depósitos subepiteliales.
IF: depósitos granulares de IgG, a veces acompañados de C3, en todas las paredes capilares de todos los glomérulos.
ME: depósitos electrón densos subepiteliales.
Membranoso: estadio 2
Se ve engrosamiento homogéneo de las paredes capilares y un patrón espiculado con técnicas de plata.
Membranoso: estadio 3
Se caracteriza por la incorporación de los depósitos a la MB. La IF sigue mostrando depósitos parietales de IgG/C3 y en la ME se ven depósitos electrón densos en el espesor de la MB
Membranoso: estadio 4
Es la etapa avanzada de la enfermedad, con esclerosis segmentaria o global de los glomérulos. Hay atrapamiento de IgM y/o C3 en las áreas de esclerosis glomerular, pero no se ve el patrón de los estadios previos.
¿Qué caracteriza al patrón mesangial?
Presencia de inmunodepósitos mesangiales. Activación, liberación de citoquinas y factores de crecimiento, atracción de células inflamatorias, proliferación y activación de otras células intrínsecas renales
Patrón mesangial
MO: la expansión mesangial, que puede estar acompañada o no de hipercelularidad
Expansión mesangial con acentuación de las lobulaciones: PAS (+)
Tricromico de masson: depósitos mesangiales → rojos
IF: depósitos de inmunocomplejos granulares IgA, IgM, C1q
ME. depósitos densos mesangiales
Patrón membranoproliferativo
Patrón membranoproliferativo • proliferación mesangial • aumento matricial e hiperlobulación • engrosamiento (irregular y segmentario) de paredes capilares • glomérulos aumentados de tamaño
GN membranoproliferativa-> clasificación basada en IF
GNMP 1: GNMP mediada por IC (Igs y complemento con IF) (paraproteinas, virus, enfermedades autoinmunes)
GNMP 2: mediada por complemento: C3 dominante con IF (Glomerulopatía por C3 y enfermedad por depósitos densos)
GNMP 3: No relacionada con complemento o IC. IF negativa. (Microangiopatía trombótica)
Patrón membranoproliferativo: clasificación antigua
• tipo 1: dobles contornos, depósitos subendoteliales
• tipo 2: depósitos densos intramembranosos
• tipo 3: depósitos subendoteliales y subepiteliales
¿Cuáles son los signos básicos de injuria tubular aguda - necrosis tubular aguda?
- Tumefacción celular, vacuolización severa (balonización)
- Pérdida del ribete en cepillo
- Degeneración y necrosis de células individuales
- Desprendimiento de células necróticas y viables de la membrana basal tubular (MBT)
- Desprendimiento de las porciones apicales de las células del TC proximal (“blebs” en círculo).
- Denudación de la MBT
- Tubulorrexis
- Dilatación tubular con aplanamiento/ausencia del epitelio
- Contenido tubular patológico (cilindros y cristales)
- Calcificaciones focales
- Regeneración tubular
Describa la necrosis tubular aguda tóxica e isquémica
TÓXICA:
• Citotoxicidad directa del epitelio por nefrotoxinas
• La necrosis es más extensa y afecta segmentos continuos del túbulo proximal
• La extensión y severidad varían según el agente, dosis y tiempo de evolución
• Tumefacción y vacuolización de las células de los TC proximales
• Generalmente las vacuolas son grandes e irregulares
• Las soluciones hipertónicas pueden producir severa tumefacción y vacuolización
• Pérdida del ribete en cepillo y “blebs” apicales
• Material proteináceo, restos celulares, cilindros o cristales
• Dilatación tubular con aplanamiento del epitelio
• Ruptura tubular
• Cambios regenerativos
ISQUÉMICA:
• El cuadro clínico depende de la severidad y del tiempo de evolución
• La injuria puede ser subletal, sin franca necrosis
• El compromiso puede ser focal (en parches): afecta segmentos cortos de la parte recta del TCP (segmento S3) y áreas focales del asa ascendente de Henle
• Los cambios varían desde lesiones muy sutiles hasta tumefacción severa y necrosis con denudación de la MBT
• Suele asociarse con ruptura de la MBT (tubulorrexis)
• En las luces tubulares pueden verse tanto células necróticas como viables, las cuales también suelen aparecer en orina
• Atenuación o pérdida del ribete en cepillo
• Desprendimiento de las porciones apicales de las células del TC proximal (“blebs”)
• Puede observarse dilatación con epitelio aplanado (simplificación epitelial)
• Signos de regeneración epitelial (mitosis, aumento de la relación núcleo/citoplasma, hipercromasia celular)
¿Qué lesiones del intersticio hacen el pronóstico de la enfermedad?
- NTA extensa/ necrosis cortical
- Destrucción de MBT
- Engrosamiento de MBT sin evidencias de regeneración epitelial
- Atrofia tubular
- Fibrosis intersticial
¿En qué patologías se ve la hialinosis arteriolar?
HTA benigna, DBT. También asociada a fármacos, en varias enf glomerulares y en pacientes añosos.
Mayor pico de apoptosis
Hay un pico de muerte celular en la zona nefrogénica varios días antes del nacimiento
IF antiMBG lineal, predomina:
IgG
El blastema metanéfrico lo componen
- Epitelio de la nefrona
- Endotelio
- Mesangio
- Células de la pared vascular
Acción del factor de crecimiento transformante beta (TGF-B)
(Es un factor que modula la tubulogénesis) Modula la proliferación y diferenciación. Inhiben la morfogénesis por ramificación, la tubulogénesis y los factores que inducen ambos proceso
Diámetros de la membrana basal glomerular
El espesor aproximado de la MBG en adultos es de aprox 300 a 400 nm.
Membrana basal delgada: Consiste en el adelgazamiento difuso de la MBG (150 a 225 nm vs 300-400 nm en MBG normales). Se debe a mutaciones en los genes del colágeno IV, alfa3 o alfa4 (COL4A3 ó COL4A4)
Podocalixina
Es una glicoproteína, que es el principal constituyente del glicocálix de los podocitos y cubre los tallos de éstos. Tiene una carga eléctrica negativa, por lo tanto mantiene los pedicelos adyacentes separados, lo que permite que la barrera de filtración del glomérulo permanezca abierta
Amiloidosis en qué tinciones se ve?
Rojo congo y tioflavina T
Cómo se ve la ME en la enfermedad de membrana basal?
Laminaciones, inclusiones dentro de la MB. Normal pero de menor diam en la MBdelgada, alterada (laminaciones) en sme alport