02 Lesiones tubulointersticiales Flashcards
Túbulo proximal → ¿cómo se reconoce al MO? tinciones
En la superficie apical presenta el RIBETE EN CEPILLO, que se tiñe con las siguientes técnicas:
• PAS: positivo
•Tricrómico: azul/celeste
•Metenamina: argirófilo
¿Qué se ve en corteza además de glomérulos? (no presentes en la médula)
- Túbulo proximal: luz más amplia, células más grandes y ribete en cepillo.
- Túbulo distal: células cuboidales, luz más pequeña, sin ribete.
Enumere 8 lesiones básicas tubulares
- Injuria/necrosis tubular aguda
- Alteraciones citoplasmáticas (gotas hialinas, cambios vacuolares, pigmentos)
- Inclusiones virales
- Contenido patológico (cilindros, cristales)
- Tubulitis
- Dilatación tubular
- Atrofia tubular
- Alteraciones de la membrana basal tubular
¿A qué se refiere el término “injuria tubular aguda”?
El término “injuria tubular aguda” se refiere a la entidad clínico-patológica de la falla renal intrínseca como resultado de un insulto renal isquémico o tóxico, con signos evidentes de injuria tubular (alteraciones morfológicas, marcadores específicos de daño tubular, alteración en la excreción fraccionada de sodio)
¿Qué incluye el término injuria tubular aguda?
Incluye un espectro de alteraciones histológicas que van desde cambios más sutiles (como tumefacción celular, pérdida del ribete en cepillo) hasta necrosis franca
¿Cuáles son las 11 alteraciones histológicas de la injuria tubular aguda?
- Tumefacción celular, vacuolización severa (balonización)
- Pérdida del ribete en cepillo
- Degeneración y necrosis de células individuales
- Desprendimiento de células necróticas y viables de la membrana basal tubular (MBT)
- Desprendimiento de las porciones apicales de las células del TC proximal (“blebs” en círculo).
- Denudación de la MBT
- Tubulorrexis
- Dilatación tubular con aplanamiento/ausencia del epitelio
- Contenido tubular patológico (cilindros y cristales)
- Calcificaciones focales
- Regeneración tubular
Características de las células necróticas al MO
Las células necróticas presentan incremento en la acidofilia de su citoplasma y núcleos con cromatina condensada, débilmente basófilos o ausentes
¿Dónde se observan principalmente los blebs?
Principalmente se observan en la injuria aguda de causa isquémica
¿Qué es la tubulorrexis?
Es la disrupción focal o pérdida de la membrana basal tubular
¿Cuándo se ven mayormente las calcificaciones focales?
Se ven más en la NTA de causa tóxica
¿Cómo se manifiesta la regeneración tubular?
Se manifiesta con aumento de la actividad mitótica, aumento del índice de proliferación, agrupamiento nuclear, hipercromasia, nucléolos.
Necrosis tubular aguda → definición
Entidad clínico-patológica caracterizada por injuria severa o destrucción del epitelio tubular
Causas principales de NTA
- Isquemia
* Toxinas
NTA isquémica → características
- El cuadro clínico depende de la severidad y del tiempo de evolución
- La injuria puede ser subletal, sin franca necrosis
- El compromiso puede ser focal (en parches): afecta segmentos cortos de la parte recta del TCP (segmento S3) y áreas focales del asa ascendente de Henle
NTA tóxica → características
- Citotoxicidad directa del epitelio por nefrotoxinas
- La necrosis es más extensa y afecta segmentos continuos del túbulo proximal
- La extensión y severidad varían según el agente, dosis y tiempo de evolución
NTA isquémica → características al MO
- Los cambios varían desde lesiones muy sutiles hasta tumefacción severa y necrosis con denudación de la MBT
- Suele asociarse con ruptura de la MBT (tubulorrexis)
- En las luces tubulares pueden verse tanto células necróticas como viables, las cuales también suelen aparecer en orina
- Atenuación o pérdida del ribete en cepillo
- Desprendimiento de las porciones apicales de las células del TC proximal (“blebs”)
- Puede observarse dilatación con epitelio aplanado (simplificación epitelial)
- Signos de regeneración epitelial (mitosis, aumento de la relación núcleo/citoplasma, hipercromasia celular)
NTA tóxica → características al MO
- Tumefacción y vacuolización de las células de los TC proximales
- Generalmente las vacuolas son grandes e irregulares
- Las soluciones hipertónicas pueden producir severa tumefacción y vacuolización
- Pérdida del ribete en cepillo y “blebs” apicales
- Material proteináceo, restos celulares, cilindros o cristales
- Dilatación tubular con aplanamiento del epitelio
- Ruptura tubular
- Cambios regenerativos
NTA → Lesiones de pronóstico desfavorable
- NTA extensa/ necrosis cortical
- Destrucción de MBT
- Engrosamiento de MBT sin evidencias de regeneración epitelial
- Atrofia tubular
- Fibrosis intersticial
Alteraciones citoplasmáticas → ¿Qué son las gotas hialinas?
Son gotas de reabsorción proteica.
Son PAS (+) y M plata (+)
Ej.: en sme nefrótico
Alteraciones citoplasmáticas → Cambios vacuolares: qué incluyen y cuáles son
Incluyen distintas formas de aclaramiento del citoplasma de los túbulos. Éstas son: degeneración hidrópica, vacuolización isométrica, cambio graso, células espumosas
Cambios vacuolares → degeneración hidrópica
Aclaramiento difuso del citoplasma por vacuolización fina y difusa. Ej.: Soluciones hipertónicas (solución de sucrosa, manitol)
Cambios vacuolares → vacuolización isométrica
Vacuolas pequeñas, de tamaño similar. Ej.: toxicidad por ciclosporina
Cambios vacuolares → cambio graso
Vacuolas de lípidos. En síndrome nefrótico con hiperlipemia y lipiduria. La grasa, en el proceso habitual de las biopsias, se pierden y por lo tanto, se ven como espacios vacíos. Existen tinciones especiales (Oil Red, Sudan) para su demostración
Alteraciones citoplasmáticas → pigmentos
Hemosiderina. Ej.: en hemoglobinuria paroxística nocturna. Para demostración de hierro se utilizan técnicas especiales como el Azul de Prusia.
Contenido patológico: ¿cuáles son?
- cilindros
- calcificaciones intratubulares
- cristales de oxalato
Contenido patológico → Cilindro: ¿qué es? ¿qué tipos hay?
Un cilindro es un material que llena, moldea y dilata la luz tubular con aplanamiento del epitelio. Existen distintos tipos de cilindros que varían en su composición. Entre ellos están: • Hialinos (proteínas plasmáticas) • Eritrocíticos • Celulares • Pigmentados • Leucocitarios • De cadenas livianas
¿Cómo son los cilindros de cadenas livianas?
Son fisurados o fracturados y están rodeados por reacción celular que puede incluir células gigantes multinucleadas. T Masson: doble coloración: rojo corresponde a cadena liviana; azul a proteína de Tamm Horsfall
Alteraciones de la MBT: causas
- Engrosamiento. Ej.: nefropatía dbt, enf por depósito de cadenas livianas
- Multilaminación. Ej.: nefronoptisis
- Disrupción (tubulorrexis)
Tubulitis → definición
Inflamación del túbulo: invasión del epitelio tubular por leucocitos (gralmente linfocitos) que pasan a través de la MBT. Sugiere injuria inmunológica
¿Cuándo se ve la tubulitis?
Es una característica esencial del rechazo agudo de trasplante, pero también se ve en infecciones, nefritis túbulointersticial por drogas y LES
Atrofia tubular → ¿Qué es? ¿Cuándo puede verse?
Es un signo de injuria tubular crónica. Puede verse como resultado de cualquier enfermedad glomerular, túbulointersticial o vascular.
Atrofia tubular → ¿cómo puede ser?
Puede ser: clásica, pseudotiroidea o endócrina
Atrofia tubular → ¿cómo es histológicamente?
Histológicamente, los túbulos presentan epitelio aplanado, disminución de las luces y engrosamiento de la MBT
Atrofia tubular → ¿puede recuperar la función?
La recuperación de la función es improbable, a diferencia del epitelio aplanado que reviste los túbulos luego de una NTA, que tiene el potencial de recuperar la función
Características del epitelio regenerativo
El epitelio regenerativo tiene actividad mitótica, agrupamiento de núcleos, hipercromasia y marcadores inmunohistoquímicos de proliferación positivos (PCNA y MIB-1)
Patología del intersticio → clasificación
El intersticio es el compartimiento más pequeño del riñón (<5% en la corteza). Su expansión es signo de enfermedad intersticial. Clasificación:
• Enf intersticial primaria: Ausencia de patología en los otros compartimientos que justifique lesión intersticial.
• Enf intersticial secundaria: Injuria glomerular, tubular o vascular con compromiso secundario del intersticio.
Enumere 7 elementos patológicos en intersticio
- Edema
- Depósitos de material eosinófilo extracelular (colágeno, amiloide)
3, Infiltrados inflamatorios (células, granulomas) - Células espumosas
- Hemorragia
- Células neoplásicas
- Depósito de cristales o minerales
Nefritis túbulo intersticial → definición, clasificación
Proceso inflamatorio que involucra al intersticio y túbulos. Puede ser aguda o crónica
Nefritis tubulointersticial aguda → características clínicas y microscópicas (patología)
- Clínica: de comienzo abrupto
- Microscopía: infiltrado intersticial con o sin edema y tubulitis, pero SIN fibrosis intersticial ni atrofia tubular.
Es potencialmente REVERSIBLE
Nefritis tubulointersticial crónica → características clínicas y microscópicas (patología)
- Clínica: comienzo insidioso y curso progresivo
- Microscopía: infiltrado inflamatorio, fibrosis intersticial, atrofia tubular.
Es IRREVERSIBLE
Lesiones agudas (potencialmente reversibles)
Injuria tubular aguda, edema, infiltrado inflamatorio/granulomas, agentes infecciosos, depósitos inmunes, hemorragia
Lesiones crónicas (irreversibles)
Atrofia tubular, fibrosis intersticial, granulomas crónicos, amiloidosis, calcificación, cristales