polihidramnios y oligoamnios Flashcards
qué genera el liquido amniótico
Trasudado de membrana amniótica. <20sem
Fetal (Renal, pulmonar y piel) + Materno (Circulación activa de útero grávido) >20 sem
pH
color
olor
del liquido amniótico
PH: 7.4
COLOR: Transparente opaco / blanco.
OLOR: Hipoclorito de Na o a Semen
funciones del liquido amniótico
- Medio en el que el feto se mueve libremente.
- Protección fetal para las agresiones externas.
- Mantiene una temperatura fetal uniforme.
- Protección fetal a las agresiones por contracciones.
- Constituye un ambiente óptimo para el crecimiento y desarrollo fetal.
- Incorpora nutrientes (Deglución)
- Bacteriostático.
cantidad de LA producido cerca del término del embarazo
Orina fetal 800 a 1200 ml / día
Exudado alveolar 170-300 ml / día
Secreciones nasales Oral– 25 ml / día
estimación ecográfica de LA
ILA
normal es 5-24 (5-8 y 18-24 siendo los límites)
Columna máxima
normal es 3-8
qué es polihidramnios
Un volumen de LA mayor a 2000 ml.
etiología de polihidramnios
Idiopático: 60%
Causas fetales y desordenes genéticos: 8-45%
Causas maternas: 5-26%
Causas placentarias
causas fetales de polihidramnios
Intestinales - 40%
SNC - 25%
Cardiacas - 20%
Genitourinarias
Respiratorias
Musculoesqueléticas
qué alteración intestinal y del SNC puede causar polihidramnios
Atresia esofágica (usualmente asociada a Down)
Espina bifida
causas maternas y placentarias de polihidramnios
Maternas
- DM
- isoinmunización Rh
- infección por parvovirus B19
Placentarias
- corioangioma placentario
causa más frencuente de polihidramnios
DM materna
clínica del polihidramnios
depende si es aguda o crónica
AGÚDO-› Inicio brusco <24 sem + acumulación rápida de L.A que causa parto pretermino o aborto. -› ASOCIADOS MAS A MAIFORMACIOnES
CRÓNICO -> Inicio tardío 7mo mes + aumento lento de L.A. -› CANSA POR DIABETES GESTACIONAL MAL CONTROLADA.
sospecha de polihiramnios en el examen clínico
1) Altura uterina (AU) > que la que corresponde a la edad gestacional.
2) Dificultad para delimitar al feto con las maniobras de Leopold o incapacidad para palpar partes fetales.
3) Disnea en la gestante por elevación del diafragma
4) Presencia de dinámica pretérmino por sobredistensión uterina.
diagnóstico de polihidramnios
Ecografía (Máxima columna vertical < 24 sem e indice de Phalen > 24 cm.)
Valor normal (LA 8-24 cms)
clasificación de polihidramnios por severidad
leve
ILA 18-25 // BM 8-11
moderado
ILA 25-32 // BM 12-15
severo
ILA >32 // BM >15
protocolo de estudio ante un caso de polihidramnios
- descartar diabetes
- descartar isoinmunización (Coombs y anticuerpos irregulares)
- descartar patología infecciosa (serologias IgG e IgM de parvovirus)
- descartar patología malformativa (ultrasonido anatómico detallado)
- valorar cariotipo (estudio de QF-PCR en polihidramnios severo)
tratamiento del polihidramnios
etiológico
sintomatologico
- amniodrenaje
indicaciones para amniodrenaje en polihidramnios
- no después de semana 35
- en polihidramnios moderado a severo y longitud inferior a 15 mm o dinamica uterina materna
- disconfort materno importante (disnea por ejemplo) independiente de la severidad del polihidramnios
cuando se hace amniodrenaje que estudios se realizan
- estudio de cariotipo
- estudio de infecciones
- si la actitud fetal lo hace sospechar, valorar estudio por distrofia miotónica
en qué pacientes podemos usar indometacina
en gestantes con menos de 32 semanas con controles ecocardiograficos en 24-48 horas para ver si hay cierre precoz del ducto arterioso
50 mg c/8-12 horas por 5-7 días
incidencia global del oligoamnios
3-5%
clasificacion del oligoamnios
leve 3-5
moderado 1-2
severo <1
diagnóstico clinico y ecográfico de oligoamnios
Disminución de AFU
Disminución de peloteo fetal
Dolor a la palpación de partes fetales
Dolor con movimiento fetal activo
ILA <5 en US
complicaciones de oligoamnios
hipoplasia pulmonar (especialmente si se presenta antes de las 24 semanas)
deformidades por presión (como signo de potter)
artrogriposis
sindrome de banda amniótica (se juntan las caras anteriores y posteriores del utero y generan adherencias y pueden producir amputaciones de los miembros fetales